domingo, 1 de noviembre de 2015

LA RUTA TRONCAL DEL CARIBE COMO DINAMIZADORA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL


Siguiendo con el tema de rutas terrestres entre Colombia y Venezuela, en estos tiempos de cierre de fronteras por el incremento del contrabando de combustible y de productos de primera necesidad desde territorio venezolano hacia el colombiano, podemos nombrar los enlaces viales:  a través del Estado Táchira (San Antonio, Ureña y Boca del Grita) y el Departamento de Norte de Santander (Cúcuta y Puerto Santander), del Estado Zulia (Guarero) y el Departamento La Guajira (Paraguachón), del Estado Apure (Guasdualito, El Amparo) y el Departamento de Arauca (Arauca), además del enlace fluvial entre Puerto Páez y Puerto Carreño (Departamento del Vichada); sin contar con los puntos de vinculación a lo largo del río Orinoco entre el Estado Amazonas y los Departamentos de Vichada y Guainía.



El primer y mayor enlace vial usado desde el siglo XIX ha sido el cruce del río Táchira en la localidad de San Antonio del Táchira, el cual es el punto intermedio de la ruta Bogotá – Caracas y la ruta andina cruzando los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, pasando desde los años 1960 el Puente Internacional Simón Bolívar, para luego proseguir en territorio venezolano por los Estados Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda, para llegar a Caracas, en una distancia  total de 1.025 km (ver Artículo SENDEROS 5-2014 “La Evolución de la Vialidad y el Transporte en los países de La Gran Colombia (y parte 2)”. Esta ruta permaneció por muchos años como el único punto controlado por las autoridades de Tránsito y Migración de ambas naciones.

El segundo punto de control usado entre los territorios de Colombia y Venezuela es en la ciudad de Arauca, a través del Puente Internacional José Antonio Páez, inaugurado en 1967, enlazando con El Amparo de Apure y siguiendo la llamada ruta de los Libertadores, para llegar a Caracas desde los Estados Llaneros de Apure, Barinas, Portuguesa y Cojedes, o al contrario, a Bogotá, cruzando los Departamentos llaneros de Arauca y  Casanare y los andinos de Boyacá y Cundinamarca.

El tercer punto de control es en Paraguachón, Guajira, del lado colombiano y Guarero, del lado venezolano. Debe haber sido establecido en los años 1940, puesto que Maicao existe desde el año 1927. El acceso del tránsito desde Maracaibo, ciudad capital del Estado Zulia, se hacía mediante ferry para cruzar el río Limón, antes de 1973. Al ser inaugurado el Puente sobre el río Limón en 1973, se incrementó el tránsito binacional, no solo con interés comercial en Maicao sino por visitar las playas cercanas a las ciudades de Riohacha, Santa Marta y Cartagena, en la Costa Caribe. Luego, en 1993, fue concluida del lado colombiano la carretera tipo “A” entre Turbo, Antioquia, y Paraguachón, Guajira, enlazando además a Riohacha, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. En 1996 quedó formalizada la interconexión con la Guajira venezolana, con la mejora de la vialidad entre el punto de control de Guarero y la ciudad de Maracaibo, nombrándola en el Zulia  como Troncal del Caribe los tramos entre las ciudades de Cartagena y Maracaibo.

Recorrido de la Troncal del Caribe Maracaibo- Cartagena
La carretera Transversal del Caribe, o Ruta Nacional 90 [1], en Colombia, parte desde Turbo, Antioquia, y llega a Paraguachón, Guajira, con una longitud total de 841 km, con 10 tramos de vía, de los cuales 5 tramos (461 km) cubren las ciudades capitales de los Departamentos de la Costa Caribe, como Cartagena de Indias (Bolívar), Barranquilla (Atlántico), Santa Marta (Magdalena) y Riohacha (La Guajira), y se enlaza en la frontera  con la carretera Troncal 6 que parte desde la ciudad de Maracaibo (Zulia), Venezuela, a través de los municipios Mara y Páez de la Sub-región Guajira, con una longitud hasta la frontera de Guarero-Paraguachón de 106 km, lo que hace una distancia total de 567 km entre Cartagena y Maracaibo, en un tiempo de viaje de alrededor de 9 horas.


El trayecto desde Maracaibo de la Troncal 6 en dirección Norte hasta Paraguaipoa [2] (Troncal del Caribe), cruzando la ciénaga de Las Peonías al salir de la ciudad, sigue con la población de Santa Cruz de Mara, en la cual existe un patio de tanques de petróleo y un gasoducto que cruza el lago de Maracaibo en dirección del Estado Falcón, luego se sigue por la ruta en donde existen empacadoras de pollos y anteriormente hubo viñedos y estaciones de combustibles, hacia la población de San Rafael del Moján, cabecera del municipio Mara, desde allí se accede a la isla de San Carlos, donde se encuentra un antiguo fuerte colonial español y la isla de Toas, en donde se extrae arena para la elaboración de cemento (municipio insular Almirante Padilla).  

Luego se encuentra una zona pantanosa y el río Limón, el cual es parcialmente navegable,  en pequeñas embarcaciones que se toman en Puerto Guerrero, las cuales llegan hasta la laguna de Sinamaica. A la entrada del Puente sobre el río Limón hay un puesto de control militar de carga y personas. 

En las cercanías de Sinamaica, cabecera del municipio Páez, además de la laguna con las viviendas tipo palafito que dieron el nombre al país “Piccola Venezia”, se encuentran extensas zonas costeras con abundante sal, la cual se recolecta dos veces al año. En la carretera abundan burros que es el animal doméstico de la población wayuu que habita en el municipio. 




Luego de salir de Sinamaica hay varias carreteras locales que se derivan hacia Carrasquero y hacia la Alta Guajira, hasta llegar a Paraguaipoa, población importante desde años recientes, debido a estar instalados allí una gran cantidad de aerogeneradores eólicos para suplir en el futuro la energía eléctrica renovable eólica a la sub-región. En esta zona la producción ganadera es marginal y no existen estaciones de combustibles. El paisaje desde allí cambia por la cantidad de palmeras.




Los autobuses de la Línea Brasilia pasan diariamente  por los puntos de control de la Guardia Nacional venezolana. Se toma luego la dirección al Occidente para pasar por Guarero, sitio de la aduana terrestre y de impuesto de salida, y luego se llega a la población de Paraguachón, del lado colombiano, punto de control fronterizo. Allí existe un comercio informal callejero de divisas, productos de la cesta básica venezolana y colombiana y hay una estación de suministro de combustible a precios inferiores a los internacionales para vehículos pesados y oficiales.



El trayecto desde Paraguachón sigue en dirección Occidente, por la RN-90, provista de varios puntos de peaje y de control de velocidad en la vía en dirección a Riohacha (Tramo 10), pasando por la población de Maicao, con su zona comercial que hace treinta o cuarenta años tuvo su mejor época. Ahora se venden productos de menor calidad y de la cesta básica venezolana y a precios elevados


En la carretera destaca el buen estado de la vía, con cruce de  ganado caprino eventualmente y en algunos sitios se observan canecas y recipientes de combustible (gasolina) en envases plásticos colocados en la zona de hombrillo de la vía. En este tramo de vía destacan además el cruce del centro industrial carbonífero de  Cerrejón, las carreteras secundarias para las poblaciones de Manaure, Cabo de La Vela, Uribia y otras del Departamento de Guajira y del Cesar. Así mismo llama la atención el Centro de Evaluación Energías Renovables cercano a Riohacha que incluye Eólica, Fotovoltaica (Solar) y Biomasa y la Universidad de La Guajira, la cual debe ser el único centro de educación superior de la región Guajira.


Al término del tramo, llegando a la ciudad de Riohacha, la Troncal del Caribe cambia la dirección hacia el Sur, sin embargo, es difícil para el viajero no entrar a esta antigua ciudad que ha crecido notablemente en los últimos 20 años y posee como fortalezas su acceso a las playas del mar Caribe, sus edificaciones coloniales.


Otro de sus atractivos es la tradición de las artesanías de los wayuu de Uribia en el mercado artesanal y el malecón costanero y el potencial turístico por las playas de Manaure y el Cabo de la Vela.  La cultura wayuu de ambas naciones ha sido destacada en el arte de elaboración de hamacas, cestas, mantas, sandalias, pero la escuela de Uribia ha sobresalido por su calidad de los bolsos multicolores como los exhibidos en el malecón de la zona colonial.
                                                                                  


 

El Tramo 9 de la Troncal del Caribe va desde Riohacha hasta el río Palomino y el Tramo 8 va desde el río Palomino hasta la ciudad de Santa Marta, una de las más antiguas de Colombia y desde donde se colonizaron otras ciudades, parecido a Coro en Venezuela. En esta zona, no recorrida aún por el autor, existen los Parques Naturales Nacionales (PNN) Santuario de Fauna y Flora de los Flamencos, el PNN Macuira y el de la Bahía Portete-Kaurrele, del Departamento de Guajira y los PNN  de la Ciénaga Grande de Santa Marta, el de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Tayrona y el de la Isla de Salamanca. Dentro de la ciudad de Santa Marta existen además los atractivos históricos, como la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde falleciera el Libertador Simón Bolívar y la Catedral. El desarrollo urbanístico desde los últimos años del siglo XX, las playas reconocidas y su oferta hotelera, hacen que haya mayor turismo interno de Colombia y de países vecinos.  

El Tramo 7  de la carretera Troncal del Caribe cubre el trayecto desde Santa Marta hasta Barranquilla, calurosa ciudad y una de las más populosas de Colombia, la cual se destaca como puerto principal del Atlántico colombiano y enlace marítimo y aéreo con la ciudad de Panamá. 

Finalmente, el Tramo 6 de la Troncal del Caribe va desde Barranquilla hasta Cartagena de Indias, siendo el más largo para alcanzar esta importante ciudad desde el punto de vista histórico, cultural, turístico, industrial y patrimonio cultural de la Humanidad y posee además los PNN de Islas Corrales del Rosario y San Bernardo (Isla Barú), con un puente de acceso construido recientemente (foto), el de Los Colorados, El Corchal o el de El Mono Hernández y el recientemente declarado PNN de Corrales de Profundidad (2014).



Se han recorrido más de 560 km en 9 horas aproximadamente, menos distancia y mucho menos  tiempo que el que toma desde Bogotá hacia Cartagena por vía terrestre.

Impacto Socio-Económico de la Troncal del Caribe  en la Sub-región Guajira

La interconexión de la Troncal 6 (parte Norte venezolana) con la RN-90 (Troncal del Caribe) y que abre las puertas de la integración comercial, turística, cultural y económica con el Occidente de Venezuela, en particular, con los estados Zulia, Lara y Falcón, ha tenido los efectos dados a continuación, en los últimos 25 años (1990-2015) [3] [7]:


·   Año 1991: Acuerdo de Profundización del Proceso de Integración Andina. Establecida
   la Zona de Libre Comercio.
·   Año 1992: Inicio de la Zona de Libre Comercio Binacional, con la Declaración de 
   Maiquetía. Reducido drásticamente el contrabando.
·   Año 1995: Creación de la Unión Aduanera Andina.
·  Año 1999: Con el cambio de gobierno en Venezuela, se cancela la Zona de Libre 
   Comercio, por diferencias en estrategias de desarrollo e ideológicas [3].
·   Año 2004: Nueva etapa de crecimiento del comercio bilateral.
·   Año 2006: Venezuela abandona la CAN y el G3. Adhesión al MERCOSUR.
·   Años 2007-2008: Continúa creciendo el comercio bi-nacional. Contrabando de 
  extracción de combustible representa pérdidas para PDVSA de 290 MM US$/año.
  Eliminadas estaciones de gasolina fronterizas en Venezuela. Se construyen centros
  de acopio de combustible en la frontera.


 - Años 2009-2013: Desaceleración del crecimiento del comercio bi-nacional. 
   Contrabando de extracción de combustible hacia Colombia se generaliza y esto
   representa mayores pérdidas económicas para PDVSA. En la Guajira venezolana se
   vende gasolina en “pimpinas” pequeñas.

  
-  Años 2014-2015: Al contrabando de combustible se le agrega el contrabando de 
  alimentos y medicamentos subsidiados hacia Colombia a través de los puestos de
  control fronterizos. El Gobierno Nacional venezolano decreta en Agosto 2015 el cierre 
  de las fronteras de Táchira, luego Zulia, Apure y Amazonas, desalojando numerosos
  desplazados colombianos que se dedicaban al comercio informal y  mantenían 
  construcciones inadecuadas en la zona de límites geográficos.

Para mostrar el impacto económico derivado de mantener un precio de la gasolina constante a lo largo de 18 años en lado venezolano y uno de los más altos precios de gasolina corriente en Colombia, es necesario relacionar los cambios de paridad de las monedas, incluyendo el cambio al Bolívar Fuerte en 2008, los precios de combustible en Colombia están dados por galón (1 gal = 3,785 litros). Para calcular el margen de ganancia del contrabandista en  porcentaje (%) se comparan los precios en moneda venezolana equivalente por litro de combustible vendido en lado colombiano. 

TABLA 1: Cuadro Resumen de los Efectos del Contrabando de Combustible de Venezuela a Colombia entre 1997 y 2015
AŇO
Cambio
1 US$ (VBs)
Cambio
1 US$
(Col$)
Cambio Col$-VBs
Precio Gasol-Ve (VBs/l)
Precio Gasol-Col (Col$/gal)
Margen  Ganancia Contrab.
1997
484,4
1.089,01
2,25
97
2.404
191     %
1998
551,5
1.363,04
2,47
97
1.998
120,3
1999
606
1.732,1
2,86
97
2.150
104,7
2007
4.100
1.960,6
0,48
97
7.150
3.974
2008
3,45
1.923
557,4
0,097
7.150
3.394
2009
6,60
2.158,6
327,1
0,097
5.935
4.842
2010
8,10
1.916,46
236,6
0,097
7.167
8.150
2011
8,22
1.780,16
216,6
0,097
8.299
10.336
2012
9,38
1.784,6
190,3
0,097
8.264
11.728
2013
30,20
1.929
63,9
0,097
8.700
36.983
2014
75,58
1.881.2
24,9
0,097
8.495
92.824
2015
402,3
2.585
6,42
0,097
7.693
326.280
Fuente: www.dolartoday.com, www.dolar.wilkinsonpc.com.co, www.venezuelagas.net (AVPG Convención de Gas 27/29-mayo-2008), Estadísticas precios referencia propia.
Notas: 1. Los precios de cambio en moneda colombiana son a Junio de cada año.
           2. Los precios de referencia  de la gasolina son 95 oct (Ven) y corriente (Col).

Según [4], a 2007 se estimaba un volumen mensual de 70 MMl de gasolina de contrabando por las fronteras a Colombia, lo cual representa una pérdida para PDVSA de 290 MMUS$/anual. En 2006 PDVSA decidió eliminar las EDS cercanas a la frontera y hacer centros de acopio en los estados Táchira y Zulia. Solo en Norte de Santander el requerimiento mensual de gasolina era de 20.530 MMl (5.424 MMgal).

Para 2009, según referencia [5], las pérdidas por contrabando de gasolina para Venezuela eran de 1,5 MMUS$/día, lo que equivale a 600 MMUS$/año. La producción diaria de gasolina era de 270.000 Bls/día, de los cuales el 12 % (30.000 Bls/día) sale ilegalmente a Colombia y otros países. Una pimpina de gasolina de 26 l que cuesta en Venezuela 1,80 Bs, se vende en Colombia a más de 51 Bs equivalentes. El fenómeno del contrabando de gasolina se inició entre 1930 y 1940.

A raíz de la paralización causada por el cierre de los puntos de frontera, el Gobierno Nacional colombiano establece en Octubre 2015 medidas para el suministro de combustible propio de hasta 13.3 MMgal/mes, siendo para Norte de Santander entre 4- 13 MMgal, Arauca entre 0,7- 2 MMgal y La Guajira entre 0- 2,3 MMgal, con un subsidio de 4.600 MM$col/mes, lo que representa 2.100 $col/l en zonas de frontera, siendo el precio de la gasolina en zonas de frontera de 5.200 $col/l y de 8.000 $col/l al nivel nacional, quedando una diferencia de 700 $col/l a subsidiar por las autoridades de departamentos y municipios  en frontera [6]. Mientras tanto, el precio de la gasolina en Venezuela está invariable, a pesar de representar una pérdida para Mercadeo Interno de PDVSA.

La otra cara del impacto socio-económico desfavorable para la población de los municipios Mara y Páez del estado Zulia, son las pocas oportunidades de trabajo por la expropiación de empresas agroalimentarias de la zona y el nuevo “oficio” del “bachaqueo” el cual consiste en almacenar y negociar cantidades de combustibles líquidos en vehículos pesados o livianos para llevarlos a la frontera, así como mercancías de la cesta básica, aumentando la pobreza de las personas productivas, que no poseen tierras propias para su cultivo y explotación. Además de la venta de mercancía de contrabando a través de la frontera y de la elaboración de artesanías autóctonas, el guajiro y la guajira no trabajan en fincas o haciendas productoras agrícolas o en servicios del turismo o en las minas de carbón de Guasare o Cerrejón, son dependientes de las misiones sociales del gobierno venezolano.

Intercambios Comerciales Binacionales a lo largo del período 1980-2015
No es sino a partir de la incorporación de Venezuela al Pacto Andino, en 1973, que se formalizan los intercambios comerciales. Desde los inicios de la década de 1980 hay un intercambio significativo y que va creciendo progresivamente y es notable la actividad en el período 1992-1998, de la Zona de Libre Comercio Binacional, cuando se manejan más de 2.500 MM US$ entre importaciones y exportaciones. Luego viene una etapa de reducción de intercambios debido a la transición a un gobierno personalista en Venezuela y cambio de economía de mercado a economía centralizada, que al cabo de poco tiempo incrementó los volúmenes de ventas y compras de mercancías con Colombia luego del 2003 y hasta el 2008, año de la crisis económica de los países de la OCDE (Europa, UK, Japón, EEUU, Canadá).

TABLA 2: Cuadro del Volumen de Intercambios Comerciales de Venezuela con Colombia entre 1980 y 2007 (años seleccionados)
AŇO
IMPORTACIONES (MM US$)
EXPORTACIONES (MM US$)
TOTAL (MM US$)
1980-1982
329
293
622
1988
157
168
325
1991
430
306
736
1998
1.146
1.429
2.575
2003
696
651
1.347
2004
1.627
1.042
2.669
2005
2.098
1.013
3.111
2006
2.702
1.498
4.200
2007
4.977
1.366
6.343
Fuente: CAN-DANE-ALADI-SICOEX- 2008 [3].

TABLA 3: Cuadro del Volumen de Comercio Exterior de Venezuela entre 1998 y 2007 (años seleccionados)
AŇO
IMPORTACIONES
(MM US$)
EXPORTACIONES  NO PETROLERAS (MM US$)
1998
16.755
5,529
1999
14.492
4.228
2001
18.660
4.523
2003
10.687
5.141
2004
17.318
6.831
2005
23.693
7.428
2006
32.498
6.772
2007
44.463
6.919
Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

La mayoría de los productos que exporta Venezuela son de origen mineral e industrial (metal-mecánica, metalúrgica, químicos, vehículos), mientras los que adquiere de Colombia son de origen agropecuario, metal-mecánica, aparatos mecánicos, farmacéutica. Se puede observar en tablas 2 y 3 que en 2014 Venezuela importó  el 9,3 % del total y exportó el 15,2 % del total a Colombia. A 2007 se incrementó a un 11,2 % y un 19,7 % desde/ a Colombia, respectivamente.  A continuación se muestran los productos líderes exportados e importados a /desde Colombia en 2006.

TABLA 4: Productos Líderes exportados a Colombia e importados desde Colombia en 2006 y su participación en el total.
Productos Líderes Exportados a COL
Productos Líderes Importados de COL
Item
Cantidad
Producto
% del Total
Item
Cantidad
Producto
% del Total
1
1
Hidrocarburos acrílicos
11,1
1
4
Vehículos, tractores
17,8
2
1
Aceites minerales
8,1
2
1
Carnes y comestibles
2,0
3
2
Vehículos terrestres
8,0
3
1
Azúcares y confitería
1,8
4
1
Aluminio y manufacturas
3,3
4
1
Productos farmacéuticos
1,5
5
1
Productos químicos
2,7
5
1
Demás prod. Origen animal
1,1
6
1
Bituminosos, ceras
2,6
6
1
Editoriales, prensa
1,1
7
1
Vehículos, tractores
2,5
7
1
Calderas, máquinas
0,9
8
1
Abonos nitrogenados
2,4




9
1
Veh.  transp. mercancías
2,1






TOTAL
42,7


TOTAL
26,2
Fuente: ALADI, SICOEX

De la Tabla 4 se observa mayor diversificación en la exportación de productos venezolanos a Colombia, que la importación de productos colombianos a Venezuela, en 2006. Llama la atención el alto porcentaje de exportaciones de vehículos y tractores (12,6 %) por Venezuela, frente al 17,8 % de importaciones desde Colombia.

Volviendo al pasado reciente, del cierre brusco de los puntos de control de frontera y sus consecuencias de Agosto del 2015, se interpreta como un daño económico grave para los sectores productivos venezolanos, al perder momentáneamente el mercado colombiano para las exportaciones no petroleras [7]. La aduana terrestre de Paraguachón, que une a Colombia  y Venezuela en el Zulia, es una aduana de alta importancia para el comercio bilateral. En el año 2013 las exportaciones totales de bienes desde Colombia hacia Venezuela sumaron los 2.255 MM US$, de los cuales 1.105 MM US$ ingresaron por la aduana de Paraguachón, en forma clara, transparente y legal. Todo el 50 % restante de bienes importados de Colombia entra al país por las otras aduanas terrestres y por la vía aérea y marítima [8]. Se trata de bienes finales y de insumos y materias primas para comercios y empresas que se ubican en Caracas o en cualquier otro punto del territorio venezolano. Con respecto a las exportaciones venezolanas no petroleras, llegaron a 2013 a la cifra de 454 MM US$, de las cuales 89 MM US$ lo hizo a través de Paraguachón, lo que significa un 25 % aproximadamente del total de exportaciones. Luce evidente que el cierre de la frontera no le hace bien a ninguno de los dos países

Potencial de Desarrollo Económico de la Sub-región Guajira
El restablecimiento del tránsito de mercancías y personas por los puntos de control a lo largo de los 2.200 km de frontera es una necesidad de los municipios ubicados en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada del lado de Colombia y de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, del lado de Venezuela.

En el caso de la Sub-región Guajira del estado Zulia, es una oportunidad de reactivar la economía minera, agropecuaria, pesquera, la agroindustria, el turismo y la artesanía de las comunidades de los municipios Mara, Almirante Padilla y Páez, mediante la promoción de las pequeñas empresas o cooperativas, la creación de establecimientos educativos de formación artesanal y agrícola (relanzamiento del INCE), extensión de la educación de Ciencias de la Salud al nivel intermedio universitario para formar técnicos superiores en Enfermería, Paramédicos, Nutricionistas, entre otras disciplinas, como asistentes de los profesionales universitarios de la medicina, la odontología, así como en la veterinaria.  

Se requiere reactivar los proyectos de vías de comunicación que enlacen a las dos costas del Lago de Maracaibo como alternativa del actual puente General Rafael Urdaneta, que tiene a la fecha, 53 años desde su inauguración, el cual posee antecedentes de falla catastrófica en abril de 1964. El Puente Nigale, enlazando a Santa Cruz de Mara con Punta de Palmas, del otro lado del lago, pudiera ser la obra de infraestructura vial y de transporte que impulse la economía de la sub-región Guajira.

Conclusión
El enlace vial bi-nacional de la Troncal del Caribe es una obra concebida del lado colombiano para acortar tiempos de recorrido entre el territorio andino noroccidental y la costa Caribe, hasta llegar a la frontera colombo-venezolana en La Guajira, permitiendo el transporte de las mercancías y de personas hacia y desde los centros de producción en ambas naciones, desde el tiempo del establecimiento de la Zona de Libre Comercio, sin embargo, el cambio de política de integración regional por el nuevo gobierno venezolano desde hace 16 años, dándole poca importancia a los aspectos comerciales internos, permitió el incremento del contrabando de extracción de combustible y productos subsidiados de la cesta básica, siendo actualmente un inmenso drenaje de recursos físicos y monetarios de la Nación venezolana a través del enlace vial. Por esa razón en algunos medios de prensa regionales se ha mencionado como “la Troncal de las Caletas” a esta importante vía de comunicación [9].

Las condiciones para dinamizar la integración regional se darán con un modelo económico de libre comercio del lado venezolano, no con el régimen de control centralizado actual. Se requiere una economía sana, con una única tasa de cambio respecto al dólar estadounidense, ajustes de precios sin subsidios generales al combustible, que permita un diferencial de precio razonable respecto del país vecino, para que no estimule de nuevo el contrabando de extracción. No más controles, se requiere autoridad legítima, libertad de pensamiento, de comercio y de emprendimiento!



Referencias:
1.     Transversal del Caribe. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org /wiki/Transversal_del_Caribe
2.     Atlas de Carreteras BP Venezuela. Miro Popic Editor C.A., P.O. Box 89703, El Hatillo, Caracas, Venezuela, 1998.
3.     Las Relaciones Comerciales entre Venezuela y Colombia: Su importancia para la seguridad nacional alimentaria. Alejandro Gutiérrez, Universidad de Los Andes, FACES, Centro de Investigaciones Agroalimentarias, Mérida, Venezuela, Marzo 2008.
4.     Aspectos Legales y Regulatorios: El Contrabando de Gas y Gasolina en la frontera colombo-venezolana. Fernando Fernández, Leonardo Brito (Baker & Mckenzie), Asociación Venezolana de Productores de Gas, XVIII Convención de Gas 27-29 de mayo de 2008, Caracas, Venezuela, 2008.
5.     El papel de la Agenda: De las relaciones colombo-venezolanas. Claudio Alberto Briceño Monzón, Revista Aldea Mundo, Año 14, N° 027, Enero-Junio 2009, www.saber.ula.ve.
6.     El Gobierno Colombiano aprobó cupo por 13,3 MMGal por mes para departamentos fronterizos. ACIEM Newsletter, 20/Octubre/2015. www.aciem.org.co
7.     El comercio con Colombia. Disquisiciones. Sergio Arancibia, Semanario Tal Cual, 18 al 24 de septiembre de 2015, página 19. http://sergio-arancibia.blogspot.com. Caracas, Venezuela.
8.     La importancia de Paraguachón. Disquisiciones. Sergio Arancibia, Semanario Tal Cual, 02 al 08 de Octubre de 2015, página 25, http://sergio-arancibia.blogspot.com. Caracas, Venezuela.
9.     La troncal de las “caletas”. Depósitos de combustible funcionan libremente al borde de la carretera. Otto Rojas. Diario Panorama, 30 de Agosto de 2015, Sección Ciudad, Maracaibo. Venezuela.










No hay comentarios:

Publicar un comentario