Siguiendo
con el tema del reclamo que la República Bolivariana de Venezuela ha venido
efectuando ante los organismos mundiales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y los organismos regionales de la UNASUR y la CELAC, este artículo
presenta a continuación un resumen de los aspectos planteados hasta julio de
2015 y referidos en el Artículo SENDEROS
10-2015 “La factibilidad
del Estado / Territorio Federal Esequibo en el 2015”,
a manera de introducción.
- Se hizo una descripción de las referencias geo-históricas que sustentan la reclamación del territorio Esequibo, como el Atlas Práctico de Venezuela 2003, la Historia Constitucional de Venezuela, de José Gil Fortoul, en 1953 y del Mapa de la república de Venezuela elaborado en 1840 por Agustín Codazzi.
- Se hizo un resumen de la alocución del presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional de Venezuela el 06-07-2015, en la cual llama a la “unión del Pueblo y las Instituciones”, denuncia el desconocimiento del presidente de Guyana del Acuerdo de Ginebra suscrito en 1970 por ambas naciones y la Gran Bretaña, rememora la maniobra británica desde 1841 de rehacer un mapa de la Guayana Británica donde se apropia de más de 140.000 km2 de territorio venezolano, hace referencia al Artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente, donde se especifica lo relativo a los espacios geográficos y territorio correspondientes a la Capitanía General de Venezuela antes del 19-04-1810, salvo tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad e informa que el decreto 1859 sustituye al 1787 fijando todos los elementos constitucionales, legales y doctrinarios para la creación de las ZODIMAIN.
- Se hace un resumen de los reportajes
de prensa nacional y regional incluyendo observaciones sobre la renovación del
diferendo: 1) El actual
gobierno Chávez-Maduro ha desperdiciado 16 años en la defensa del territorio.
2) En 1975 fue cuando la Armada Nacional estableció una zona marítima de
patrullaje en el Golfo de Venezuela. 3) Durante sus seis años de canciller y
sus dos de presidente, Nicolás Maduro les dejó hacer lo que Chávez concertó en
La Habana con Fidel Castro y Bharrat Jagdeo en 2006 al congelar el diferendo,
sin mencionar el petróleo “vendido a futuro”. 4) Venezuela también tiene que
defender la salida al Atlántico. La ampliación de la plataforma continental
solicitada por Georgetown en 2011 cercena la fachada atlántica de Delta
Amacuro, según Sadio Garavini, ex embajador de Venezuela en Guyana. 5) El
Oficialismo ha negado tres veces debatir sobre Guyana en la Asamblea Nacional.
19 meses después el PSUV está dispuesto a revisar la propuesta sobre el
Esequibo. 6) La Oposición consignó el proyecto de ley de defensa y desarrollo
de la Fachada Atlántica de Venezuela el 10-12-2013 pero nunca se incorporó al
debate. 7) Piden presionar a Guyana para retomar negociaciones. La Corte
Internacional de Justicia no es una opción para Venezuela. Especialistas
consideran improbable que prospere una reclamación sobre dos tercios del
territorio de otro país. 8) Entre tanto, el presidente de Guyana David Granger, instó a los países del
MERCOSUR a “ayudar a este pequeño Estado en la defensa de su soberanía y la
integridad de su territorio”, en clara alusión al conflicto limítrofe que
mantiene con Venezuela.
Acciones del Gobierno de
Guyana sobre los cuerpos de agua y los recursos minerales internos
Un
comunicado difundido el 31-07-2015 por la oficina del secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, quien esa semana se reunió con el presidente Maduro, detalló
que luego de una conversación telefónica con el presidente Granger sobre la
disputa fronteriza, abordó los planes de
la Secretaría de la ONU en enviar una misión a Guyana y Venezuela. En la misma fecha, Venezuela expresa su rechazo
al nuevo Reglamento sobre aguas interiores que anunció el gobierno de Guyana el
23-07-2015 y que incluiría la desembocadura del Río Esequibo, en territorio
venezolano sujeto a controversia, conforme al Acuerdo de Ginebra de 1966 [1].
Investigación
periodística ha podido constatar que desde hace más de 12 años las
transnacionales auríferas, madereras, petroleras y de explotación de uranio y
cobre se han asentado en ese territorio mediante concesiones dadas por Guyana y
con el apoyo de los gobiernos de Brasil, Holanda, Canadá y Surinam.
Mientras públicamente el gobierno venezolano se ha hecho de la vista
gorda frente a las exploraciones, las empresas están al tanto de la disputa y
siguen beneficiándose directamente [2].
Jorge Luis Fuguett, coordinador general de la ONG Mi Mapa de Venezuela incluye el Esequibo, indicó que además en la zona hay
concesiones más pequeñas de compañías de la India, España, Reino Unido y
Australia. “Guyana obtiene un porcentaje
mínimo por impuestos y regalías, pero no ganancias plenas. Defiende los activos
de un país muy pobre, pero el mayor provecho lo sacan las transnacionales”,
aseguró Fuguett.
El ex
embajador de Venezuela ante la ONU, Emilio Figueredo, difiere: “Este
problema no es histórico, sino jurídico y político. Las concesiones y
perforaciones sientan un precedente que reduce a Venezuela de este espacio”.
Agregó que las compañías ya no temen que Caracas tome el control de la zona y
hace que sea más difícil recuperar el territorio.
Luego del envío por
el Secretario de la ONU, Ban Ki-moon, de una misión encabezada por la encargada
de Las Américas del Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, Martha
Doggett, el actual gobierno guyanés, elegido en mayo de 2015, y el opositor People’s
Progressive Party Civic (PPPC) han dicho que es hora de que la controversia
sobre la frontera terrestre fijada en 1899 por un Tribunal Arbitral sea
dirimida en la Corte Penal Internacional (Cpi)
[3].
Resultados sobre las
gestiones de la Cancillería de Venezuela ante la ONU
Dentro
de los esfuerzos de la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela, lo
primero fue el “lobby” para conseguir el apoyo de las organizaciones creadas
por el anterior presidente Hugo Chávez, como la UNASUR y la CELAC. Además
recibió el apoyo de los legisladores del Parlamento Latinoamericano (Parlatino)
y de los grupos de izquierda que forman el Foro de São Paulo, en cuanto a una
salida pacífica, legal y diplomática a la controversia territorial [4].
La
intervención del presidente Maduro ante la Asamblea de la ONU, el 29 de
septiembre de 2015, fue desaprovechada, al destacar la “diplomacia de la paz”,
sin mencionar el tema del reclamo territorial, a pesar las acusaciones de
agresión que el presidente guyanés Granger había proferido horas antes, sin que
hubiera logrado revertir las 15 concesiones en tierra y las 3 en mar que ha
otorgado Guyana para la explotación de los recursos en la zona en disputa. Se
interpretó según Emilio Figueredo como un falso nacionalismo “que nos dejó en
una situación peor de la que estábamos” [5].
La
decisión del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon fue la de escoger un
nuevo mecanismo de investigación, para resolver la disputa, al agotarse el
mecanismo de la negociación. Así, se enviará una comisión de investigación a
Venezuela, para que evalúe los hechos y el derecho y tome una decisión en base
a esto. No aceptó la pretensión de Granger de llevar el tema a la Corte
Internacional de Justicia.
Aspectos Técnicos de la
Delimitación de Areas Marinas de Venezuela
Según
el periodista Rafael del Naranco “la frontera entre los dos países deberá,
irrenunciablemente, fijarse sobre la margen Norte del río Cuyuní, hasta su
desembocadura en el cauce del Esequibo”. Esto le daría a Venezuela lo que es
suyo: 14.000 km cuadrados entre el Cuyuní, el Esequibo y la costa del
Atlántico, con sus implicaciones en el derecho del mar y, a su vez,
protegerían debidamente las bocas del Orinoco [6].
Los
espacios marítimos que contempla la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar
permiten que los Estados participantes soliciten una extensión de hasta las 350
millas náuticas, en altamar. El espacio aéreo va desde la línea base (orilla),
a 12 millas de mar territorial, 12 millas de zona contigua, con una zona
económica exclusiva de 188 millas, dentro de las 200 millas de dominio marítimo
que le corresponden como Estado ribereño, incluyendo el fondo marino como
plataforma continental. Esto justifica la fachada atlántica correspondiente a
la proyección marítima de Delta Amacuro y la correspondiente a la zona del
Esequibo en reclamación.
En
consulta con ingeniero ambiental y experto reconocido en espacios marinos de
Venezuela
sobre las limitaciones de
la navegación en las bocas del Orinoco en agosto de 2015, éste confirmó la libre
navegación mercante y militar a través del Río Orinoco, su desembocadura y la
fachada Atlántica, sin limitaciones, excepto para la navegación de
investigación y la colocación de infraestructuras en la plataforma continental [7].
La influencia cubana
sobre las apetencias de Guyana sobre el territorio Esequibo
Una
de las debilidades de la gestión del presidente Maduro ante los organismos
internacionales es la herencia de su antecesor Hugo Chávez, de quien se dice ejerció
una política exterior “entreguista” y por eso resulta sorpresivo para el
gobierno Guyanés que el presidente Maduro haga un reclamo “extemporáneo” [5].
Pero
la historia contemporánea registra una posición del régimen cubano contra “el
expansionismo venezolano” al reclamar la Guayana Esequiba, cuando en 1981
reconoce como de Guyana todo el territorio Esequibo, para facilitar la
influencia castrista de los países de la comunidad del Caribe (Caricom). Al
iniciar la presidencia el teniente coronel Hugo Chávez en 1999, Guyana ensaya
la reacción venezolana al conceder la exploración de dos bloques petroleros en
la plataforma continental dentro de la zona en reclamación, las cuales fueron
protestadas el 13-07-1999 por el gobierno venezolano y el gobierno guyanés tuvo
que cancelar esos contratos. Y lo mismo sucedió en 2000 con la base de
lanzamiento de cohetes espaciales, al quebrar la empresa promotora [8].
Pero
en 2004 fue el gran viraje de la política exterior del régimen chavista bajo
preceptos ideológicos e influencia de los dictadores cubanos Fidel y Raúl Castro.
Luego de la situación de vacío de poder en Abril de 2002 y ante el proceso de
referendo revocatorio en febrero de 2004, declara en visita oficial a Guyana
que "el Gobierno venezolano no será un obstáculo para cualquier
proyecto a ser conducido en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los
habitantes del área” y además
remata: "El asunto del Esequibo
será eliminado del marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de
los dos países. Al poco tiempo,
en 2005, se funda Petrocaribe, con
Guyana como miembro.
En 2007,
Guyana asumió la nueva postura de Venezuela. Mientras Chávez decía en Caracas
que el país "inició la
reclamación del Esequibo por presiones de los Estados Unidos para
desestabilizar el gobierno comunista de Chaddy Jagan”. Que era un
asunto imperialista.
En
2011, al iniciar el plan para la delimitación de áreas marinas y submarinas en
el Atlántico, el Gobierno ignora la reclamación del Esequibo en la Ley de Presupuesto 2012, introducida a la
Asamblea Nacional por el ministro Jorge Giordani, a pesar de que los expertos decían
“que sería un contrasentido hablar de
límites si no se ha solucionado la controversia con Guyana”, según
reportaje del Diario El Nacional (Armando Avellaneda) del 22 de octubre de 2011
[8].
CONCLUSION
Hay
una seria contradicción entre el discurso y las acciones de los mandatarios
venezolanos desde 1999 al presente, al apelar a la razón histórica de la
soberanía nacional sobre la Guayana Esequiba ante los venezolanos y al mantener
la fidelidad al mando cubano ante los partidarios de su ideología. La Reclamación
del Esequibo debe continuar. Se debe conseguir como mínimo la fachada
Atlántica del Esequibo.
Referencias:
1.
Venezuela envió nota de protesta a Guyana. El gobierno nacional
denunció las recurrentes acciones del país vecino sobre los acuerdos limítrofes. EL NACIONAL WEB, 31
de Julio 2015, Caracas, Venezuela.
2.
Transnacionales se adueñan de recursos del Esequibo. Patrizia Aymerich,
EL NACIONAL, 16 de agosto de 2015, Caracas, Venezuela.
3. ONU envía
equipo a Guyana para resolver conflicto limítrofe con Venezuela. AFP,
29 de agosto de 2015.
4. Venezuela recibe
apoyo del Parlatino por el Esequibo. Dick Torres. EL UNIVERSAL, 02 agosto de 2015, página
1-2, Caracas, Venezuela.
5. Defensa del Esequibo
se quedó en “pura retórica”. Ibis León. Semanario Tal Cual, 02 al 08 de octubre de 2015, Sección
Internacional, páginas 22 y 23. Caracas, Venezuela.
6. El territorio Esequibo sigue uniendo
a los venezolanos. Rafael del
Naranco, EL UNIVERSAL, 2 de agosto de 2015, página 1-4, Caracas, Venezuela.
7. Tema: Delimitaciones de áreas
marinas. Ing. Jesús
Morón (chuchomo@gmail.com), Mensaje electrónico del 13-09-2015 respuesta a
consulta del autor respecto a Charla de la ACLAMA (CIDEZ) del 11-08-2015.
8. El Chavismo cambió fidelidad por
Esequibo. Victor
Amaya, @victoramayaesequibo/Guyana /frontera, 29-09-2015, Tal Cual Digital,
06-10-2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario