Este es el segundo artículo sobre el
tema de la Educación que quiero compartir con los seguidores de este blog,
luego del hecho en Mayo de 2014 titulado “Hacia
la Educación de Calidad para Todos en los países de la América Latina y el
Caribe”, basado en referencias calificadas de la UNESCO [1] y la prensa nacional, pues aparte de la importancia
capital de la educación, la capacitación y el conocimiento para niños, jóvenes
y adultos y su influencia en el avance del desarrollo y progreso de las
naciones, está el programa de las Naciones Unidas para la erradicación de la Pobreza,
la Ignorancia, la Discriminación de Género, la Insalubridad, y asegurar la
Sostenibilidad y un trabajo conjunto por el desarrollo al nivel mundial e
impulsado en los años 1990, conocido desde hace tiempo como Objetivos de Desarrollo del Milenio 1990-2015.
Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio que cada una de las naciones debe cumplir son los siguientes:
1. Superar la
pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria
universal
3. Promover la igualdad
de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad de
los niños menores de cinco años
5. Mejorar la salud
materna
6. Combatir el VIH SIDA, la
malaria, el dengue y la tuberculosis
7. Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza
mundial para el desarrollo
Vistos los esfuerzos hechos desde los años
1970 por el equipo multidisciplinario internacional bajo la coordinación de la ONU/
UNESCO sobre la dramática situación de la Educación en el llamado “Tercer
Mundo”, a final de la década de los años 1990 se hizo el programa ODM al nivel
internacional, tomando como referencia los indicadores en Ingreso, Educación, Igualdad
Social, Salud, Medio Ambiente, Redes, del año 1990 y con la meta de asegurar su
cumplimiento para Diciembre de 2015.
Según los programas efectuados desde 2008 en
la Coordinación de la UNESCO al nivel de la América Latina y del Caribe para el
Objetivo N° 2 de la Educación Básica, se hizo una medición previa para conocer
en qué estado se encontraba la educación temprana, básica y secundaria en los
países de la región, que hizo ajustar los lineamientos para asegurar el
cumplimiento del Programa ODM al 2015, el cual fue medido en 2010 como “avances
registrados” o progresos, tanto en los niveles de educación temprana, primaria,
secundaria, sino en universitaria y de adultos y evaluaciones de comprensión
lectora y de ciencias a algunos de los países encuestados.
Los resultados preliminares de esos progresos
muestran un buen nivel educativo en los
niveles básicos de la enseñanza en los países australes de la América Latina
(Argentina, Uruguay, Chile) y Cuba, un avance de los países caribeños que son o
fueron colonias británicas, holandesas o norteamericanas y una mejora en países
como México, Ecuador y Perú. También se encontró que el nivel de educación
temprana (pre-escolar) sigue siendo el de menor penetración en la América
Latina y el Caribe, con un ligero incremento entre 2008-2010. En el caso de la
educación Secundaria, se observó una ligera reducción de la matrícula de
estudiantes en este nivel para estudiantes entre 15-19 años de edad. Quizá haya
aspectos socio-económicos influyentes al nivel de las clases de menores
recursos. Lo que sí es destacable es el bajo nivel de calidad observado en la
mayoría de países la década anterior tanto en la pruebas de desempeño II SERCE
para estudiantes de 3er. Grado de primaria y las PISA de último año de
secundaria.
En relación a Venezuela, la cual ha sido
evaluada en los niveles de educación temprana, básica, secundaria,
universitaria y de adultos entre 2008 y 2010, no reflejaba aún un avance
notable en la tasa de matrícula ni en la de conclusión de enseñanza en los
niveles de educación temprana, primaria y secundaria, comparado con la cantidad
de recursos financieros que se le ha estado dotando a los establecimientos públicos.
Igual sucede con la educación para adultos, que todavía mantiene un 5 % de
personas como analfabetas y se había hecho un acuerdo con Cuba desde 2004 para
llevarlo a 0 %. La educación superior suele destacar por la alta matrícula, una
de las mayores al nivel internacional.
1- Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en el
Mundo al 2015
Previo a continuar con el tema
educativo en Venezuela y otros países de la América Latina al presente año
objetivo del programa ODM, se hará un resumen comparativo entre regiones de la
América Latina y del Caribe de los avances en los aspectos de Nivel de Vida,
Educación, Equidad de género, Salud y Ambiente y acceso las tecnologías de
comunicación e información. Según el Informe del Secretario de la ONU [2], para
2015 se ha logrado al nivel global un avance en los indicadores siguientes:
Tabla 1: Situación Mundial de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Base (1990)
|
Avance (2015)
|
Comentario
|
1. Superar la pobreza extrema y el hambre (Tasa de
pobreza extrema)
|
47 %
|
14 %
|
La
cantidad de personas viviendo en pobreza extrema ha caído de 1.926 MM en 1990
a 836 MM en 2015.
|
2. Lograr la enseñanza primaria universal (base
y avance para el Africa Sub-sahariana)
|
52 %
|
80 %
|
La
cantidad de niños en edad escolar que no asistió a la escuela cayó de 100 MM
en 2000 a 53 MM en 2015 (Mundo). La tasa de matrícula de primaria pasó del 83
% (2000) al 91 % en 2015.
|
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Base (1990)
|
Avance (2015)
|
Comentario
|
3. Promover
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (base y avance en el
Asia Meridional)
|
74/100
|
103/100
|
Proporción
de niñas por cada 100 niños que asisten a la escuela se ha invertido. Además
la proporción de mujeres trabajando en labores no agrícolas creció del 35 %
en 1990 al 41 % en 2015
|
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años
|
12,7 MM
|
6 MM
|
La tasa de
mortalidad de niños menores de 5 años se ha reducido de 90 a 43 muertes por
cada 1.000 niños vivos
|
5. Mejorar la
salud materna (reducir la tasa de mortalidad materna por 100.000 nacimientos)
|
380
|
210
|
Desde 1990
la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45 % y la mayor reducción
ha sido desde el 2000
|
6. Combatir el VIH SIDA, la malaria, el dengue y la tuberculosis
|
0,8 MM
|
13,6 MM
|
En junio
2014 13,6 MM de personas infectadas del VIH recibían terapia retroviral,
frente a solo 0,8 MM en 2003. Esa terapia evitó la muerte de 7,6 MM por SIDA
entre 1995 y 2013
|
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
|
2.300 MM
|
4.200 MM
|
1.900 MM
de personas han logrado el acceso al agua potable por cañería entre 1990 y
2015. 147 países han logrado la meta del acceso al agua potable, 95 han
logrado el saneamiento y 77 países han logrado ambas metas
|
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
|
$ 81.000 MM
|
$ 135.000 MM
|
La
asistencia oficial para el desarrollo por países desarrollados aumentó en un
66 % entre 2000 y 2014. Al 2015, 95 % de la población mundial tiene cobertura
de telefonía móvil y la de internet, del 6 % de la población en 2000 al 43 %
en 2015
|
Fuente: ONU,
Junio 2015
2- Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en América
Latina y El Caribe al 2015
En lo que respecta la América Latina
y el Caribe, la situación de cumplimiento de los ODM no es tan desfavorable
como en otras regiones del mundo en desarrollo, sin embargo, existen
desigualdades que no han sido corregidas. A continuación se muestra el estado
actual del desempeño general de la región en los ODM.
Tabla 2. Desempeño de la Región de
América Latina y El Caribe en los ODM al 2015
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
1. Superar la pobreza extrema y el hambre
|
Reducir a la mitad el % de
personas con ingresos menores a 1,25 US$/día
|
13 %
|
4 %
|
Se ha reducido en un 66 % el bajo
ingreso. Cumplida.
|
|
Alcanzar pleno empleo y productivo
y decente para todos
|
57 %
|
62 %
|
Ha habido progresos por
crecimiento económico de la región.
|
|
Reducir a la mitad las personas
que padecen hambre
|
14 / 27 %
|
< 5 / 20
%
|
La América Latina cumple, pero el Caribe aún no.
|
|
Proporción de niños con peso
inferior al normal
|
7 %
|
2 %
|
Cumplida la meta
|
2. Lograr la enseñanza primaria universal
|
Asegurar que los escolares
terminen un ciclo completo de enseñanza
|
87 %
|
94 %
|
Después de 2007, el progreso se
estancó
|
|
Tasa de alfabetización entre los
jóvenes entre 15 y 24 años
|
92 %
|
98 %
|
El aumento se debe al mayor acceso
de niños y jóvenes a la escuela
|
3. Promover
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
|
Indice de paridad de
género en niveles de enseñanza entre
0,97 y 1,03
|
0,97 – 1,03
|
0,97 – 1,3
|
Los datos de 2015 son
proyecciones.
|
|
Proporción de mujeres con empleos
asalariados en sector no agrícola
|
38 %
|
45 %
|
A pesar del progreso en la
participación de la mujer, tienen desventajas
|
|
Proporción de escaños ocupados por
mujeres en parlamentos
|
15 %
|
27 %
|
Bolivia es uno de los países con
más mujeres en el parlamento.
|
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años
|
Reducir en dos
terceras partes, entre 1990 y 2015 las muertes por cada 1.000 niños nacidos
vivos
|
54
|
17
|
Reducción del 69 %. Cumplida la
meta
|
|
Tasa anual de disminución de la
mortalidad infantil de niños menores de 5 años
|
4,7 %
|
4,1 %
|
La vacuna contra el sarampión ha sido
efectiva para salvar vidas de niños, pero la lucha contra la enfermedad se ha
estancado
|
5. Mejorar la
salud materna
|
Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa
de mortalidad
materna por cada
100.000 nacidos vivos en tres cuartas partes
|
130 / 300
|
77 / 190
|
Ni la América Latina ni El Caribe
han podido cumplir el objetivo, a pesar de las reducciones del 40 % y 36 %
|
|
Proporción de partos atendidos por
personal de salud capacitado
|
81 %
|
92 %
|
Mejora notable de la asistencia
médica
|
|
Lograr, para 2015, el acceso
universal a la salud
reproductiva
|
75 %
|
97 %
|
Ha mejorado la cobertura de salud
preventiva
|
|
Cantidad de nacimientos de mujeres
entre 15 y 19 años, por cada 1.000 mujeres
|
86
|
73
|
Ha habido una reducción lenta de
los partos en adolescentes. El problema social persiste
|
6. Combatir el VIH SIDA, la malaria, el dengue y la tuberculosis
|
Haber detenido y comenzado a
reducir, para el año
2015, la propagación del VIH/SIDA
|
96 M / 27 M
(2000)
|
94 M / 12 M
(2013)
|
Lento progreso para la América
Latina y notable reducción para El Caribe
|
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
Lograr para el año 2010 el acceso
universal
al tratamiento del VIH/SIDA para
todas
las personas que lo necesiten
|
S/I
|
S/I
|
Se estima que solo el 36% de
las 31,5 millones de personas con
VIH en las regiones en
desarrollo estaban recibiendo la
terapia antirretroviral en
2013
|
|
Haber detenido y comenzado a
revertir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves
|
S/I
|
S/I
|
Entre 2000 y 2015, la tasa de
incidencia mundial del
paludismo ha caído en
aproximadamente un 37%
|
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
|
Incorporar principios del desarrollo
sostenible en las
políticas y los programas nacionales
y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera
|
1,0 MMMTn
|
1,8 MMMTn
|
El volumen de emisiones de CO2
en la región aumentó en 80 % respecto a 1990, aunque es la tercera región
contaminante del mundo en desarrollo.
|
|
Reducir la pérdida de biodiversidad.
Desarrollo de áreas terrestres protegidas
|
8,8 %
|
23,4 %
|
Aumento sustancial de las áreas
terrestres y marinas en la región
|
|
Reducir a la mitad, para el año
2015, el
porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua
potable. Proporción de la población que usa una fuente mejorada de agua
|
85 %
|
95 %
|
Meta superada. Cumplido
|
Objetivo de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
Proporción de la población que usa
instalaciones
sanitarias mejoradas
|
67 %
|
83 %
|
La región ALC está a punto de
cumplir la meta del 85 % que usa mejores instalaciones
|
|
Haber mejorado considerablemente,
para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
tugurios
|
29 %
(2000)
|
20 %
(2014)
|
Para el 2014 la reducción de
tugurios en la región ha sido menos de lo esperado
|
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
|
Desarrollar más aún un sistema
comercial
y financiero abierto.
Margen preferencial por exportación
y categoría de producto
|
|
4,8 % Textil
10,4 % Vest
3,5 % Agric
(2014)
|
Las preferencias arancelarias
resultan de acuerdos de
comercio regionales
como en el caso de América Latina
|
|
Abordar de forma exhaustiva la deuda
de los países en desarrollo.
Servicio de la deuda como proporción de los ingresos por exportaciones
|
6,1 %
(2011)
|
6,4 %
(2013)
|
La carga de la deuda externa de la
región ALC afecta su vulnerabilidad. El servicio de la deuda es uno de los
más altos
|
Fuente: ONU,
Junio 2015
Resumen de la América Latina y El
Caribe
En general, la región de América Latina cumple con:
·
El Objetivo 4
de reducir la mortalidad infantil,
·
Parcialmente
con el Objetivo 7 de Sostenibilidad del Medio Ambiente (preservación de áreas
terrestres y marinas y en el uso del agua mejorada para uso potable y sanitario,
pero un alto porcentaje de la población aún vive en tugurios y existe un alto
nivel de emisiones de CO2 en las ciudades principales).
Ha habido progresos en:
·
El Objetivo 1
de eliminar la Pobreza Extrema y el Hambre: Colombia [3], Paraguay y Bolivia no habían alcanzado la meta a
2013 y presentan grandes desigualdades.
·
El Objetivo 2
de lograr el ciclo completo de la enseñanza primaria
·
El Objetivo 3
de la igualdad de género
Aunque ha hecho progresos moderados, la América Latina no cumple con:
·
El Objetivo 5
de mejora de la salud materna, incluyendo la alta tasa de embarazos en
adolescentes.
·
El Objetivo 6
del combate de las enfermedades VIH-SIDA y otras enfermedades contagiosas
(Dengue, Paludismo, Tuberculosis) por brotes epidémicos desde 2012 de
enfermedades extinguidas en el pasado.
·
El Objetivo 8
de una alianza mundial para el desarrollo, al estar la región fraccionada en
diversos modelos de desarrollo, sin haber hecho negociaciones para aliviar el
peso de la deuda externa con los países acreedores, ni hecho tratados para
desarrollar la industria farmacéutica y de las tecnologías de la información.
La Región del Caribe, aunque ha hecho progresos, no
cumple con:
·
El Objetivo 1
de eliminar la Pobreza Extrema y el Hambre, al no llegar a la meta de reducir a
la mitad las personas que padecen de hambre.
·
El Objetivo 5
de mejora de la salud materna
La Región del Caribe ha hecho progresos en:
·
El Objetivo 7
del combate de las enfermedades VIH-SIDA al reducir en más de un 50 % la
incidencia de la enfermedad
·
El Objetivo 3
de la igualdad de género, aun cuando en República Dominicana la pobreza femenina
es 50 % mayor que la masculina
·
El Objetivo 2
de lograr el ciclo completo de la enseñanza primaria
La Región del Caribe cumple con:
·
El Objetivo 4
de reducir la mortalidad infantil
·
El Objetivo 7
de Sostenibilidad del Medio Ambiente
·
El Objetivo
8 de una alianza mundial para el
desarrollo, esta región tiene un peso mucho menor de la deuda externa y
alianzas con los países colonizadores con excepción de Cuba, República
Dominicana y Haití.
3- Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Venezuela
al 2015
El cumplimiento de los ODM en Venezuela desde 1999 ha estado cuestionado
por las diferentes referencias a su favor tomadas por el nuevo Gobierno, frente
a las cifras que llevan los organismos regionales de desarrollo, salud y
educación (CEPAL, PNUD, UNESCO) y las organizaciones no gubernamentales
nacionales (PROVEA, SINERGIA) [4]
Tabla 3. Desempeño de Venezuela en
los Objetivos del Milenio al 2015
Objetivo
de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
1.
Superar la
pobreza extrema y el hambre
|
META
1A. DISMINUIR A LA MITAD LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA
|
14 %
(CEPAL)
|
11 %
|
No Cumple (CEPAL) debido a criterios diferentes para
evaluar la Base 1990 (Según el Gobierno es 24 %).
|
|
|
META
1B: ALCANZAR EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y TRABAJO DECENTE PARA TODOS
|
|
|
No Cumple según (PROVEA) debido al incumplimiento
del derecho al Contrato Colectivo. La Tasa
de Empleo solo aumentó desde 2004 a 2012 al
6 %.
|
|
|
META 1C. DISMINUIR A LA MITAD EL NÚMERO DE PERSONAS
QUE PADECEN HAMBRE
|
|
|
Cumple. Disminución del
62,7 % hasta 2011.
Se
confirma la reducción de la desnutrición infantil.
|
|
2. Lograr la enseñanza primaria universal
|
META 2: ASEGURAR QUE LOS NIŇOS PUEDAN TERMINAR UN
CICLO COMPLETO DE ENSEÑANZA PRIMARIA
|
60 %
|
75 % (INE-2012)
|
|
|
3. Promover
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
|
META
3A: ELIMINAR LAS DISPARIDADES DE GÉNERO PARA TODOS LOS NIVELES DE EDUCACIÓN
PARA EL AÑO 2015. LA PROPORCION DE LAS MUJERES DEBE SER IGUAL O MAYOR QUE LA
DE LOS HOMBRES
|
0,99
(1994)
|
1,44
(2008)
|
Cumple. La
participación de las niñas en la
enseñanza primaria desde el año 1990 al 2009 ha sido superior a la de los
niños.
|
|
|
META
3B: AUMENTAR EL EMPLEO DE MUJERES EN EL SECTOR NO AGRÍCOLA
|
34,81 %
|
41,96 %
(2009)
|
Cumple. Informe social de
Watch 2012 muestra diferenciales de ingreso y empleo en valor intermedio
(65).
|
|
Objetivo
de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
|
META
3C: AUMENTAR PROPORCIÓN DE MUJERES EN ESCAÑOS PARLAMENTARIOS
|
N/D
|
17 %
|
No Cumple. Proporción de ALC
es del 24 %. Según Social Watch debería ser del 28 % participando en puestos
de alta calificación.
|
|
4.
Reducir la mortalidad de los niños
menores de cinco años
|
META
4A: REDUCIR EN 2/3 LA TASA DE MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
ENTRE 1990 Y 2015
|
31,3/1000
|
16,4/1000
(2008)
|
No Cumple
(OMS). Para poder
cumplir con la meta, la tasa media de reducción debe ser ≥ 4,3 % para poder
llegar a 10,4/1000 en 2010. Fue de 3,4 %. Meta a 2015 es de 8,6/1000. La
proyección a 2010 es de 15,98/1000.
|
|
|
META
4B: AUMENTAR LA COBERTURA DE VACUNACIÓN
|
ND
|
40- 50 % (2010)
|
No Cumple
(según PROVEA). Coberturas bajas en
los últimos años. Total de dosis entre 2005 y 2010 cayó en 32 % debido a descenso de la producción de
vacunas, lo que favorece el brote del sarampión.
|
|
5.
Mejorar la salud materna
|
META
5A: REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA EN ¾ POR CADA 100.000 NACIMIENTOS VIVOS
ENTRE 1990 Y 2015
|
58,9 °/ooo
|
58,2 °/ooo (2010)
|
No Cumple
(OMS). Se requiere una tasa del 14,7 °/ooo para 2015. En
1998 ocurrió la tasa más baja del 51 °/ooo. Hoy día la cifra es 4 veces más
de la meta.
|
|
|
META
5B LOGRAR, PARA EL AÑO 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD
REPRODUCTIVA
|
ND
|
45 %
|
No Cumple. No existe
información estadística sobre cobertura de servicios de salud
reproductiva (OMS, 2012),pero se estima que “apenas 45 % de las
embarazadas realiza el control prenatal”
|
|
Objetivo
de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
|
REDUCIR
Cantidad de nacimientos de mujeres entre 15 y 19 años, por cada 1.000 mujeres
|
ND
|
101
|
No Cumple. 22,1% del total
de nacimientos corresponde a menores de 20 años. Tasa de embarazo adolescente
más alta de la América Latina (73 por cada 1.000 mujeres)
|
|
6.
Combatir el VIH SIDA, la malaria, el
dengue y la tuberculosis
|
META 6A: HABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR PARA
EL AÑO 2015, LA PROPAGACIÓN DEL VIH /SIDA (CASOS)
|
ND
|
11.200
(2009-2011)
|
No Cumple.
Estudios de prevalencia de VIH-SIDA en población general
son escasos y basados en proyecciones (RSCMV, 2012). Gobierno solo da cifras
de defunciones en 2003 y 2007.
|
|
|
META
6B: LOGRAR, PARA 2010, EL ACCESO UNIVERSAL AL TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA DE
TODAS LAS PERSONAS QUE LO NECESITEN
|
ND
|
33,45 % / 73,4
% (2011)
|
En
Progreso. (RBV)
33,45%
de las embarazadas seropositivas reciben medicamentos anti-retrovirales, para reducir riesgo de transmisión materno
infantil.
73,4%
de la población portadora del VIH con infección avanzada tiene acceso a
medicamentos anti-retrovirales.
|
|
|
META
6C: HABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR, PARA EL AÑO 2015, LA INCIDENCIA DEL
PALUDISMO (MALARIA). CASOS
|
46.910
|
51.050 (2012)
|
No Cumple.
Desde 2010 brote epidémico. En 2012 cifra record, 11 % más
casos que en 2011. Uno de los pocos países del continente que ha retrocedido
en la lucha contra la enfermedad. Compromiso del Milenio: 7.434 casos.
|
|
Objetivo
de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
|
META
6D: HABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR LA INCIDENCIA DEL DENGUE (CASOS POR
CADA 100.000 HABITANTES)
|
56,2
|
165 (2012)
|
No Cumple (RSCMV Balance 2012)
El
país presentó una tasa ascendente desde 1992 hasta el 2010 (433 por cada
100.000 habitantes).
Cifra
5 veces mayor que la Meta del Milenio (9.800
casos).
|
|
|
META
6E: HABER DETENIDO Y COMENZADO A REDUCIR INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS POR CADA
100.000 HABITANTES
|
4,1
|
2,3 (2008)
|
Cumple. Venezuela está
clasificada en el grupo de países de la Región con mediana carga de
Tuberculosis. La tasa de incidencia tiene tendencia leve al descenso
sostenida en el último quinquenio.
|
|
7.
Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente
|
META
7A: INCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y
LOS PROGRAMAS NACIONALES E INVERTIR LA PÉRDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE
(REDUCCION DE SUPERFICIE DE LOS BOSQUES)
|
59 %
|
54,1 %
(2005-2007)
|
En
Progreso. Según PROVEA, en
Venezuela se ha reducido la
tendencia en el avance de la deforestación, de 288.000 Ha/ año para
la década 1990-2000 a 151.800 Ha/ año para la década 2000-2010.
|
|
|
META
7B: REDUCIR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD, ALCANZANDO, PARA EL AÑO 2010, UNA
REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA TASA DE PERDIDA
(ESPECIES AMENAZADAS)
|
ND
|
Fauna: 168
/ Flora: 179
(2011)
|
En
Progreso (RED
ARA). Disminución alarmante de la Biodiversidad en todos los ecosistemas del
País y en todos los niveles de la Biodiversidad (Ecosistemas, Especies y
Genética)
El
66,2% del territorio está cubierto por áreas naturales bajo protección. Se
eliminó la pesca industrial de arrastre, recuperando bancos de peces.
|
|
Objetivo
de Desarrollo del Milenio
|
Meta Puntual
|
Base (1990)
|
Avance
(2015)
|
Comentario
|
|
|
META
7C: REDUCIR A LA MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL PORCENTAJE DE PERSONAS SIN
ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE
|
23 %
(1995)
|
15,2 %
(2001)
|
Cumple meta de cobertura (PROVEA, 2013).
|
|
|
META
7D: REDUCIR A LA MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL PORCENTAJE DE PERSONAS SIN
ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO
|
48 %
|
16 % (2009)
|
Cumple meta de cobertura. Menor
cobertura en áreas rurales.
|
Fuente: El Mundo que queremos más
allá del 2015, Consulta Nacional de la Sociedad Civil Venezuela, SINERGIA, Mayo 2013
Resumen de
las Metas del Milenio en Venezuela al 2015
En general, Venezuela cumple apenas con los Objetivos 3 (Igualdad de
Género) y 7 (Sostenibilidad del Medio Ambiente), con algunas metas pendientes por mejorar. No cumple con metas de los
Objetivos 1 (Pobreza y Hambre), 2 (Educación Primaria), 4 (Mortalidad
Infantil), 5 (Salud Materna) y 6 (Enfermedades VIH-SIDA, Malaria, Dengue,
Tuberculosis). De 20 Metas planteadas, sólo cumple con seis (6), no cumple
con once (11) y tres (3) están en progreso hacia el cumplimiento.
Es de notar la disparidad entre los datos de los organismos oficiales nacionales
y los de las organizaciones internacionales calificadas y de las ONG en
Venezuela, y es notable la falta de cumplimiento consistente con las metas
de Salud, de Ingresos económicos y de educación. El cumplimiento de las
metas pendientes hacia el 2020 y el 2030 será un reto para los organismos
responsables de la Economía, la Salud, la Educación, la Vivienda y del Ambiente
y los Recursos Naturales Renovables. El análisis del Objetivo 2 de educación
primaria universal será extendido a los otros niveles de educación, en vista de
la crítica situación financiera y académica de las instituciones de enseñanza
nacionales en la presente década.
4- Historia reciente y Situación Actual de la
Educación en Venezuela
En anterior artículo “Hacia la Educación de Calidad para Todos en
los países de la América Latina y el Caribe”, se hizo notar los avances
registrados por el País en los niveles de educación básica (niveles
pre-escolar, primaria, secundaria) y de la educación universitaria o terciaria y
la de adultos hasta el 2010, para conocer el posicionamiento actual y ver la
evolución o el retroceso de la Nación que una vez fue referencia en educación
como un sistema sin exclusiones, brindando igualdad de oportunidades para
todos, con la masificación implantada en los años 1960.
Los años 1980, de crisis económica
en la época de la Mega Depresión o
década perdida para la América Latina y de reajustes en Venezuela [5] y la de 1990, de crisis política y financiera y una
recesión económica prolongada, dieron como resultado el advenimiento al final
de la década, de un movimiento político cívico-militar radical que cambió desde
la Constitución de la República, sus símbolos vitales, el nombre del País, la
estructura de los poderes no autónomos y controlados por el Presidente, como
“poder popular” y transformó la educación primaria con textos “cambiando la
interpretación de la historia y de los próceres de la Independencia” en
las escuelas bolivarianas, no en el
sentido que lo había concebido Don Simón Rodríguez y lo compartía el Libertador
Simón Bolívar, sino con un fuerte tinte ideológico y “revolucionario”.
Los proyectos educativos
desarrollados en los años 1990 por pedagogos y académicos venezolanos y los
programas de alfabetización de adultos por el Sector Privado no fueron tomados
como referencia en el nuevo gobierno, ni aún del proyecto de Revolución de la Inteligencia propuesto
en los años 1970 por el Doctor Luis Alberto Machado. Solo se tomó de ese
proyecto pedagógico, el del Sistema de Orquestas Sinfónicas de Venezuela y sus
núcleos regionales, dirigido por el Maestro Antonio Abreu.
Se inicia en 1999 la nueva etapa de
la República Bolivariana de Venezuela con un plan de inclusión masiva de
escolares desde el nivel de pre-escolar o educación temprana, y los niveles de
básica, desde el 1er grado hasta el 9no grado (anterior 3er año del ciclo
básico de bachillerato) y la educación secundaria, del 4to y 5to año de
Ciencias o Humanidades o Docente, Comercial o Técnica Industrial, para obtener
los títulos de Bachiller o Bachiller Docente, Bachiller Comercial o Técnico
Medio en Construcción Civil, Petróleo, Química, Mecánica, Electricidad,
Electrónica, Refrigeración, etc.
Para atender esa inmensa masa de
nuevos estudiantes, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Cultura
y Deportes incorpora una gran cantidad de educadores graduados en Escuelas de
Educación de Universidades Nacionales e Institutos Pedagógicos y asistencia
extranjera del Caribe. Pasaron los años del primer gobierno de la llamada
“Quinta República” (1999-2006), en los cuales se había propuesto una nueva Ley
Orgánica de Educación (2001), para reemplazar la existente de 1980.
Luego de discusiones entre la
Sociedad Civil (Asamblea Nacional de Educación) y el Gobierno Nacional
(Ministerio de Educación), fue finalmente aprobada por la Asamblea Nacional de
mayoría oficialista absoluta, en el segundo gobierno de la “Quinta República”, en
agosto de 2009, con una serie de observaciones y cuestionamientos hechos por
los gremios de la Educación, las sociedades
de Padres y Representantes y los representantes de las comunidades
universitarias a lo largo y ancho del País [6] [7].
Aspectos positivos y negativos de la Nueva Ley
Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929 de la República Bolivariana
de Venezuela)
La nueva Ley Orgánica de Educación aprobada
en agosto de 2009 posee 50 artículos aprobados, sobre las materias de
Disposiciones Fundamentales, Corresponsables de la Educación, el Sistema
Educativo, Formación y Carrera Docente, Administración y Régimen Educativo,
Financiamiento de la Educación y Disposiciones Transitorias, Finales y
Derogatoria.
Aspectos
Positivos:
1. Artículo 6: Establecimiento de Mecanismos de regulación,
supervisión y control para exigir a las comunidades, Padres, Familias y
Representantes responsables la obligatoriedad del deber social de la educación.
2. Artículo 8: La igualdad
de género masculino- femenino en todos los niveles de educación.
3.
Artículo 9: Control de
la Anti-escuela en los medios de comunicación deformante (radio, televisión,
cable TV).
4.
Artículo 11: Prohibición
de doctrinas contrarias a la Constitución Nacional vigente y a la soberanía
nacional.
5.
Artículo 13: Enseñanza y
práctica de la responsabilidad social y de la solidaridad en los alumnos.
6.
Artículo 17: La familia
tiene el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación
en principios y valores, actitudes y hábitos, de los niños y niñas,
adolescentes y jóvenes.
7. Artículo 25: Se describe
la educación media general de cinco (5) años y educación media técnica, de seis
(6) años.
8. Artículo 42: Se reconoce
la labor del docente, al mejorar las condiciones al obtener el derecho de
jubilación a los 25 años de servicio.
9. Artículo 49: Se incrementa el tiempo escolar a 200 días hábiles,
permitiendo mejorar la formación del alumno.
Aspectos
Cuestionados:
1. Artículo 5: Pérdida de la Libertad por ser el Estado Docente, el
que dirige la educación desde el nivel de Pre-escolar, por encima de los Padres
y Representantes.
2. Artículo 6: Estado
autoritario e interventor, con fuerte sesgo ideológico, con injerencia de los
consejos comunales donde está ubicado el centro educativo.
3. Artículo
10: La prohibición de mensajes que inciten al odio será tomada a discreción
como cualquier idea contraria al régimen autoritario.
4. Artículo 15: El carácter
ideológico y adoctrinador de la nueva LOE se manifiesta en el desarrollo de una
“nueva cultura política” fundamentada en la participación protagónica y el
fortalecimiento del “Poder Popular”, el enfoque “geo-histórico” diferente del
de la propia región.
5.
Artículo 18: Más
influencia ideológica, con los consejos comunales “en la obligación de
contribuir con la formación integral de los ciudadanos, la formación y la
información de la realidad histórica…”.
6.
Artículo 19: El Estado,
interviene en la Educación Básica, y estimula la participación de los
colectivos internos, así como de “diversos actores comunitarios participantes
activos de la gestión escolar”…Control omnipotente en un país polarizado no
garantiza la inclusión.
7. Artículo 20: Colectivos
y Escuelas compartirán responsabilidades. La comunidad educativa no debe estar
formado por la comunidad externa a la institución. Esto contradice la idea de
Simón Rodríguez de formar los futuros ciudadanos en la escuela. La comunidad o
el consejo comunal puede ser educada en un horario diferente de los escolares
de los niveles iniciales.
8. Artículo 34:
Manipulación de la autonomía universitaria, limitándola a los aspectos
académicos y culturales.
9.
Artículo 38: Formación
permanente en ideologías, al garantizar “el fortalecimiento de una sociedad
crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que
exige el país”.
10. Artículo 40:
No se selecciona el personal docente
por la calidad personal, sino solo por el título otorgado por las instituciones
encargadas de formar docentes.
Luego de la etapa de la elaboración,
discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de Venezuela, en
2009, han pasado cinco (5) períodos escolares: 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012.
2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015, de los cuales solo se tienen referencias
oficiales de los penúltimos tres.
Situación de
la Matrícula de la Educación Básica y Universitaria 2011-2014
Tabla 4. Matrícula del Sistema Nacional Educativo
Venezolano 2011-2014
Nivel
Educativo
|
Período 2011-2012
|
Período 2012-2013
|
Período 2013-2014
|
Matrícula Total General
|
8.464.186
|
8.194.091
|
8.044.911
|
Educación Pública
|
6.799.751
|
6.471.295
|
6.220.682
|
Educación Privada
|
1.694.435
|
1.722.796
|
1.824.229
|
|
|
|
|
Matrícula Total Inicial
|
1.503.541
|
1.605.391
|
1.560.585
|
Educación Pública
|
1.218.863
|
1.306.587
|
1.239.522
|
Educación Privada
|
284.678
|
298.804
|
321.063
|
|
|
|
|
Matricula Total Primaria
|
3.452.070
|
3.473.886
|
3.467.714
|
Educación Pública
|
2.838.655
|
2.850.279
|
2.819.402
|
Educación Privada
|
613,415
|
623.607
|
648.312
|
|
|
|
|
Matrícula Total Media
|
2.354.412
|
2.372.098
|
2,339.355
|
Educación Pública
|
1.688.134
|
1.699.677
|
1.618.495
|
Educación Privada
|
660.275
|
672.421
|
720.880
|
|
|
|
|
Matrícula Total Especial
|
179,251
|
149.310
|
144.871
|
Educación Pública
|
173.722
|
144.371
|
141.813
|
Educación Privada
|
5.529
|
4.939
|
3.258
|
Fuente: Ministerio del Poder Popular
para la Educación, 2014
Nota: No se incluyen las cifras de
matrícula de las Misiones Educativas ni de la Educación Universitaria.
De los datos contenidos en Tabla 4 anterior, es relevante, en primer lugar,
la reducción de la matrícula Total en los niveles de Educación Básica
General, incluyendo Inicial, Primaria, Media y Especial, en los últimos
períodos desde el 2011 al 2014, esencialmente en el Sector Oficial o Público,
y un incremento sostenido en la matrícula en las instituciones del Sector
Privado. Esto se analizará más adelante.
En relación a las Misiones Educativas, Robinson I / II / III y Ribas, la
matrícula Total ha ido decreciendo de 694.763 (2011/2012), 315.553 (2012/2013),
hasta 241.227 (2013/2014).
De la educación universitaria, solo se dispone de
información estadística del año 2014.
Tabla 5.
Matrícula del Sistema Nacional Universitario 2014
Tipo de Institución
|
Matrícula Total
|
Educación Pública
|
Educación Privada
|
Universidades
|
1.785.677
|
1.494.798
|
290.879
|
Institutos Universitarios
|
446.314
|
124.019
|
322.295
|
Colegios Universitarios
|
72.510
|
31.120
|
41.340
|
Misión Sucre
|
315.512
|
315.512
|
-
|
Sistema Universitario
|
2.620.013
|
1.965.449
|
654.514
|
Fuente: Memoria y Cuenta del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, 2014
De acuerdo con la información contenida en las Tablas 4 y 5, se pueden
cuestionar los siguientes mitos, creados por la propaganda oficialista:
1. El “milagro social y educativo” como logro por la
inclusión de la mayoría de la población en edad escolar, lo cual duró sólo
hasta el 2007. Luego se volvió en retroceso hasta la década presente, de
reducción consistente en los niveles de educación primaria en establecimientos
públicos, las Misiones Educativas y hasta la educación de adultos. Solo la
educación media ha mantenido en matrícula total. La educación inicial
(pre-escolar) ha crecido de forma continua, hasta el período 2012-2013. Solo ha
habido un crecimiento notable de la matrícula en los establecimientos del
sector privado, en especial en la presente década [8].
2. El “antes” y el “después” de la gestión del Presidente
Hugo Chávez como si antes de haber llegado él a la presidencia en 1999, no
hubiera avances en la educación. Desde 1958, la matrícula total del Sistema
Educativo, de 817.488 estudiantes (11,7 % respecto de la población), pasó a
7.008.692 estudiantes en 1998 (30,2 % respecto de la población), con un record
del 32,5 % respecto de la población en 1987 [8]. En 2006
hubo una cifra record de matrícula general en 13.954.105, incluyendo las
misiones educativas masivas y las universidades (existentes y bolivarianas),
con 51,6 % respecto de la población, luego del cual se ha ido para atrás “como
el cangrejo”.
3. El segundo “logro” de la transformación de la
educación universitaria venezolana (antes educación superior), por el hecho de
incorporar la Misión Sucre, en realidad la prioridad de la gestión pública en
Educación Universitaria es la “Universidad del Gobierno” [8], sin autonomía académica ni de pensamiento. En 1998, antes
del gobierno bolivariano, la matrícula universitaria era de 796.350 estudiantes
y en 2002 era de 1.260.855 por la incorporación de las universidades
bolivarianas y el gran crecimiento en las universidades nacionales y las
privadas. A 2014, solo en universidades hay 1.785.677 estudiantes.
4. El de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, por el hecho de haber suministrado alrededor de 3.500.000
tabletas (computadores portátiles) “Canaima” a igual cantidad de escolares del
sistema escolar primario público desde 2010-2011, sin conocer el adiestramiento
y la supervisión sobre el uso que le están dando actualmente y el acceso que
han tenido los estudiantes de los distintos niveles de educación pública al
satélite “Simón Bolívar” que el gobierno venezolano ha contratado con China y
que tanta propaganda coloca en los medios de comunicación.
¿Cuánto cuesta un estudiante de educación básica,
secundaria, universitaria?
Desde los años 1980 ese fue un tema recurrente
por nuestro gran humanista Don Arturo Uslar Pietri en sus artículos de prensa y
su programa de televisión Valores Humanos. Las reflexiones eran válidas por los
cambios que se estaban dando al nivel internacional en los países
industrializados y los países asiáticos del mismo nivel de desarrollo que los
latinoamericanos, pero sin populismo.
En el caso específico de Venezuela,
en la cual por razones constitucionales y de abundancia de recursos financieros
por el Estado, la educación básica es gratuita y obligatoria desde el siglo XIX,
incluso hasta el nivel de secundaria en el siglo XX. Se ha planteado en los
años 1990 que el mínimo nivel de instrucción sea el de bachiller, a pesar del
alto nivel de exclusión que había en las clases sociales más bajas. Se ha
cuestionado por ciertos autores y sectores la gratuidad de la enseñanza
universitaria implantada desde 1958, por el alto costo que representa a la
Nación, la injusticia que representa al ser beneficiarios las clases medias y
educadas, restándole recursos al sector público de la educación básica y de
adultos para las clases populares. Ese ha sido un debate que se ha iniciado y ha
durado poco tiempo en varias ocasiones, pues los recursos de la renta petrolera
siempre han estado disponibles para los presupuestos ordinarios y
extraordinarios de la Nación y desde 1973 se ha acentuado, hasta llegar al
presente año de 2015.
Para conocer el gasto o inversión
global que efectúa el Estado venezolano en el siglo XXI en Educación, se
muestra la siguiente tabla:
Tabla 6.
Inversión Pública en Educación en Venezuela
Año
|
% del PIB
|
% Inv. Social
|
Costo/Hab. (Bs.)*
|
Costo/Hab (US$)
|
2003
|
5,8
|
33,9
|
649,8
|
0,95
|
2005
|
5,7
|
31,8
|
993,5
|
1,26
|
2006
|
6,4
|
28,7
|
1.242,9
|
1,46
|
2008
|
6,2
|
32,5
|
1.157,5
|
1,83
|
2010
|
4,9
|
27,9
|
826,0
|
1,21
|
2012
|
5,3
|
25,4
|
926,0
|
1,36
|
Aunque las cifras del porcentaje del
PIB y de Inversión Social mostradas en Tabla 6 parecen cumplir con las
recomendaciones de la UNESCO, los costos por habitante muestran un gran repunte
en los años de inicio de la masificación de la cobertura y de las misiones
educativas hasta el 2008, luego se reduce a los niveles iniciales de la
“revolución educativa”.
Pero para tener una idea precisa del
peso de los Sistemas de Educación Básica y Universitaria sobre el presupuesto
nacional y poder calcular el costo por estudiante en Venezuela, se presentan a
continuación las Tablas siguientes [8]:
Tabla 7. Presupuestos Sancionados vs. Ejecutados y
Costo Estimado por estudiante Niveles Educación Básica en Venezuela 2004-2014
Año Fiscal
|
Presupuesto
(Bs.)
|
Ejecutado
(Bs.)
|
Desviación
(%)
|
Matrícula
atendida
|
Costo
promedio (Bs./alumno/año)
|
2004
|
5.801.086.895
|
7.715.402.132
|
33,0
|
11.702.553
|
659,29
|
2005
|
8.172.901.136
|
9.102.299.945
|
11,4
|
11.883.841
|
765,94
|
2006
|
11.794.183.000
|
14.741.548.771
|
25,0
|
11.819.105
|
1.247,26
|
2010
|
23.628.394.139
|
34.088.412.573
|
44,3
|
8.353.322
|
4.080,82
|
2011
|
26.191.641.547
|
50.882.932.048
|
94,3
|
8.358.456
|
6.087,60
|
2014
|
55.217.982.107
|
143.519.674.847
|
159,9
|
8.044.911
|
17.839,81
|
Fuente:
Memoria y Cuenta Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2004 a 2014
Tabla 8. Presupuestos Sancionados vs. Ejecutados y
Costo Estimado por estudiante Nivel Educación Universitaria en Venezuela 2004-2014
Año Fiscal
|
Presupuesto
(Bs.)
|
Ejecutado
(Bs.)
|
Desviación
(%)
|
Matrícula
atendida
|
Costo
promedio (Bs./alumno/año)
|
2004
|
3.467.590.649
|
4.230.921.926
|
22
|
1.247.714
|
3.390,94
|
2006
|
6.252.453.879
|
6.996.603.531
|
25
|
2.135.000
|
3.277,10
|
2010
|
10.629.291.134
|
14,837.685.740
|
40
|
2.340.207
|
6.340,33
|
2011
|
11.784.526.938
|
23.304.179.095
|
98
|
2.503.296
|
9.309,40
|
2014
|
30.147.100.000
|
62.813.271.997
|
108,3
|
2.620.013
|
23.974,41
|
Fuente:
Memoria y Cuenta Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
2004 a 2014
De acuerdo a los datos de
presupuestos sancionados y ejecutados en el período de expansión del sistema
educativo masivo, incluyendo la educación inicial, la primaria y la media, y
las misiones educativas Robinson y Ribas, mostrados en la Tabla 7, cambian
abruptamente hacia el alza, desde el segundo período de la presidencia
constitucional y hasta el siguiente
período constitucional, denotando un gasto incontrolado e irresponsable desde
el 2010 [8], con menos población escolar
atendida. Esto se agrava en el 2014, y se repite en la Tabla 8, del Sector de
Educación Universitaria, aunque con matrícula estudiantil creciente. Los costos
promedio por estudiante del Nivel Básico son elevados, sin justificación,
tomando como referencia que el valor del Bolívar es el correspondiente a 2008
(Bs. 4,50 por US$), lo que deja la duda de la probidad del manejo de los
recursos financieros para la Educación Inicial, la Primaria, la Media y las
Misiones y en el caso de la Educación Universitaria, aunque los costos promedio
por alumnos son mayores que en la educación básica, son demasiado elevados
respecto del mismo nivel educativo público de naciones latinoamericanas
vecinas. Así, entre 2010 y 2014, el costo promedio por alumno universitario en
Venezuela oscila entre US$ 1.409 y US$
5.327, como el de una universidad privada en Colombia.
Limitaciones Actuales del Gobierno Nacional para
sostener la Educación Pública de Tercer Nivel
Vista la reducción de las holguras
que el gobierno mantenía antes de 2008 para sostener el inmenso gasto social y
educativo, desde 2009 la situación se ha hecho más difícil, estando las
universidades nacionales en una frecuente situación de paros escalonados y un
deterioro progresivo de los sueldos del personal administrativo y académico en
los últimos siete (7) años, y actualmente está por debajo del valor de la
canasta básica familiar [9], mientras
el presupuesto asignado a las universidades autónomas nacionales y la USB es
deficitario, tal como el de la UCV, mostrado en Tabla siguiente.
Tabla 9.
Presupuestos Solicitados y Aprobados para la UCV lapso 2000-2015 (años
seleccionados)
Año
|
Ppto.
Solicitado (Bs.)
|
Ppto.
Aprobado (Bs.)
|
Déficit
(Bs.)
|
% Déficit
|
2000
|
613.848.146
|
208.049.219
|
405.798.927
|
66,1
|
2004
|
586.259.242
|
459.662.725
|
126.596.517
|
21,6
|
2005
|
633.553.271
|
556.461.896
|
77.091.375
|
12,2
|
2006
|
978.533.240
|
577.172.800
|
401.354.440
|
41,0
|
2009
|
1.709.783.069
|
1.010.446.454
|
699.336.615
|
40,9
|
2010
|
2.122.107.038
|
1.016.099.112
|
1.106.007.926
|
52,1
|
2011
|
2.797.754.137
|
1.257.827.660
|
1.539.926.477
|
55,0
|
2012
|
3.642.869.932
|
1.257.827.666
|
2.385.042.266
|
65,5
|
2013
|
4.607.647.000
|
1.557.644.272
|
3.050.002.728
|
66,2
|
2014
|
4.545.680.659
|
2.273.409.997
|
2.272.270.662
|
50,0
|
2015
|
8.062.809.275
|
3.144.247.239
|
4.918.562.036
|
61,0
|
Fuente: Universidad
Central de Venezuela, 2015
De la Tabla 9 se observa que en los
últimos siete (7) años, el presupuesto de la UCV se ha reducido
porcentualmente, entre un 33,8 % (2013) y un 59,1 % (2009). Los más grandes
aumentos solicitados han sido entre 2008 y 2009 y entre 2014 y 2015. La UCV ha
funcionado los últimos 10 años con amplio déficit presupuestario, tomando el 10
% de lo aprobado para gastos de funcionamiento y proyectos. Debido a los bajos
sueldos (US$ 50 en 2014-2015), los peores del Continente, hay un éxodo masivo
de académicos con doctorado y reconocimientos al Exterior. Las ayudas a los
estudiantes y los servicios de comedor y transporte son cada vez más escasos.
Situación parecida presentan las otras universidades nacionales autónomas y la
Universidad Simón Bolívar (USB).
Cambios en el Sistema para el acceso a las
Universidades Nacionales
Además de la situación restrictiva por el déficit
presupuestario mantenido por las universidades autónomas nacionales, el
Gobierno Central ha aplicado en el primer semestre de 2015, bajo el apoyo del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la selección de los estudiantes que
ingresarán a las universidades nacionales, de una población de 350.000
aspirantes al nivel nacional. 50 % del ingreso sería por rendimiento académico
y el otro 50 % está distribuido de la
siguiente manera: 30 %, condiciones socioeconómicas, 15 %, territorialidad, 5
%, y participación social. El propósito del Gobierno es cambiar la proporción
de estudiantes provenientes de las escuelas privadas que ingresan a las
universidades y que suelen ser superiores en calidad al de las escuelas
públicas. Como resultado, cinco mil estudiantes con promedios entre 18 y 20
puntos quedaron excluidos en el sistema de ingreso a las universidades [10]. Con esta medida excluyente se
está atentando con la buena calidad de los estudios universitarios, debido a
las deficiencias actuales de la educación primaria y secundaria.
Situación
del Ambiente Escolar de las Escuelas Bolivarianas en 2015
De los artículos cuestionados de la Ley Orgánica de
Educación (LOE) aprobada en 2009, la mayor parte del rechazo por la Sociedad
Civil y la ONG Asamblea de Educación ha sido por el fuerte sesgo ideológico y
la intromisión de los consejos comunales y colectivos dentro de la comunidad
educativa (Artículos 6, 15, 18, 19, 20, 38).
El inicio del año escolar 2015-2016 ha sido una
evidencia de las intenciones del Gobierno (Estado Docente) de convertir las
escuelas como batallones, no salones o auditorios, apelando a la lógica de la
guerra, haciendo difusión de nuevas efemérides de personajes y hechos ajenos a
las etapas de la Independencia en el siglo XIX y personajes comunistas del
siglo XX que no tienen que ver con el País [11]. Y el
Ministerio de Educación (MPPE) propone más adelante la formación de milicias en
las escuelas “para la defensa de la Nación contra la guerra económica” [12]. Esto se considera una irresponsabilidad de las autoridades educativas,
quienes manejan menores de edad y contradice lo establecido de no
intervenir en asuntos ajenos al de la educación (artículos 10, 12,
prohibiciones de incitación al odio y de propaganda partidista).
Deformación
de la función del Instituto Nacional de Cooperación Educativa
Uno de los logros del Sistema Democrático instituido
en 1958 fue la creación por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, del INCE, que
era una institución educativa del ramo extra-escolar, de oficios manuales,
formadora de los aprendices y artesanos requeridos para proveer las diversas
actividades tradicionales y novedosas de carácter industrial y comercial que
requerían los sectores productivos y cuarenta años después, a 1998 poseía una
red de centros de formación en todo el país y parte de su presupuesto provenía
de los aportes de empresas y de un impuesto por trabajadores particulares.
En 2006 fue convertido en un ente con dirección
ideológica, como Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES), como parte de la Misión “Che Guevara”, con una matrícula importante
hasta el año 2005, en actividades de formación ideológica y con una drástica
reducción en su matrícula desde el 2010.
5- Oportunidades de Mejora y Lecciones Aprendidas en el Sistema
Educativo Venezolano
El Sistema
Educativo Venezolano ha sufrido desde 1959 cambios que han hecho posible se
cumpla el acceso de la mayor parte de la población en los niveles de básica
(primaria, secundaria o media) y universitaria y desde los años 1980 se
masificó la educación pre-escolar. Debido a la alta marginalidad de parte de la
población en las áreas urbanas y rurales del país, la cobertura de los niveles
de educación básica respecto de la población
no pasó del 32 %. Al final del período 1958-1998 se han detectado
deficiencias y baja calidad en la educación primaria y la secundaria, que afectaban
el desempeño de la educación universitaria. La educación técnica fue
reestructurada en los años 1970 según el modelo francés de los IUT y se
masificó en esos años la educación de tercer nivel con los colegios
universitarios. Desde los años 1999-2001 se hizo una segunda masificación de la
educación, con énfasis en la educación básica y la de adultos, incorporando las
misiones educativas, llegando a una cobertura respecto de la población entre el
41 % y el 51 %, con carácter ideológico, el cual ha descendido en los años
2010-2014 a una cobertura inferior al 38 %, con poco énfasis en la calidad de
la educación.
Aspectos Legales
Se requiere
una revisión de la Ley Orgánica de
Educación aprobada en 2009 para reorientar los objetivos de la educación,
comenzando por incorporar la educación temprana en el seno materno y en el
propio hogar [13], que en la educación inicial, la primaria y la
media, se formen individuos y ciudadanos, que enseñe valores humanos,
que recupere los objetivos sociales auténticos de la educación, para la vida
y la libertad [15], desechando los aspectos ideológicos, que la escuela
sea un centro de educación de día y una escuela autónoma de padres [14], de noche, teniendo como ejemplo las escuelas de Fe y Alegría.
En el caso
de la educación universitaria, se requiere que en la LOE se revisen los aspectos de la
autonomía universitaria, según los antecedentes del siglo XIX (Simón
Bolívar, José María Vargas, José Manuel Revenga) y las necesidades de las
universidades autónomas. Que el acceso a las universidades e institutos
universitarios sea democrático, por rendimiento académico, nivel
socioeconómico y prueba de aptitud académica. Los alumnos provenientes del
sector privado deben cancelar una matrícula y ser integrados con los alumnos de
sectores de clase media y sectores populares.
Aspectos Académicos
Colocar como
primera prioridad de la Educación Básica la Calidad de la Educación [15]. Para ello se deben hacer proyectos educativos
específicos cada año, asegurando la salud y la nutrición adecuada de los
alumnos de educación inicial y primaria, con desayuno escolar según el
sector socioeconómico donde esté ubicado el establecimiento. Se deben asegurar
los conocimientos en Lenguaje y Matemáticas para la educación Primaria y
Lenguaje, Matemáticas y Ciencias para instituciones de educación Media. El uso
de la tableta “Canaima” se debe continuar usando para las nuevas generaciones
de estudiantes, para su aprendizaje de interfaces humano-máquina.
Asegurar
como mínimo una cantidad de 220 días de
clase por año escolar.
Se deben actualizar
los pensum de estudios de todas las carreras cortas y largas en las
universidades nacionales autónomas y experimentales. Las carreras de Ciencias
de la Salud, de Ciencias Económicas y Sociales, de Ciencias Políticas y
Derecho, de Humanidades y Educación, de Historia y Letras, de Ciencias, de
Ingeniería, de Ciencias del Ambiente, de Arquitectura, Diseño y Arte y Ciencias
del Agro y Pesca, deben estar enfocadas a las necesidades del País.
Aspectos Presupuestarios
Se deben
actualizar continuamente los costos por alumno según el nivel de educación y
hacer estimaciones más precisas de los presupuestos sometidos. El presupuesto
de gastos de educación Básica público incluye los proyectos de mejora de
infraestructura de la planta física del establecimiento escolar. Se debe llevar
una estadística de la variación de los gastos respecto del presupuesto para
controlar la gestión administrativa. Se debe mantener la gratuidad de la
educación básica en los establecimientos del sector Público.
Solo en
establecimientos de educación universitaria públicos se debe establecer un
costo de matrícula a cancelar por estudiantes que disponen de los medios
financieros y según las carreras convencionales
liberales o las prioritarias para el desarrollo de la Nación. Los estudiantes
que cumplen con un buen rendimiento académico según la carrera y con nivel
socio económico de nivel bajo o medio-bajo, deben recibir una beca equivalente
al costo de la matrícula y deben ser provenientes del territorio (municipio,
parroquia) vecino. Las carreras serán clasificadas en costo según las sesiones
de laboratorios, prácticas, clínicas, trabajos de campo, uso de computadores o
de equipos electrónicos, etc.
Aspectos de Formación Ciudadana
La educación
Básica debe ser lo más parecido a la robisoniana o de Simón Rodríguez como
formadora de ciudadanos, no de agitadores ni anarquistas.
La educación
debe tener al individuo como centro. Una educación que se precie de ser seria
debe contemplar al individuo como el centro de aquello que se hace [13].
El respeto
al ser humano es la esencia de la tolerancia [13].
La Madre
Teresa de Calcuta tenía una frase fundamental: “Si cada quien barriera el patio
de su casa, tendríamos un mundo limpio” Nelson Mandela decía: “La educación es
el arma más poderosa para cambiar el mundo” La apuesta esencial es el ejemplo
personal [14].
Educar no es
simplemente enseñar algo que no se sabe; es llevar a una persona través del
conocimiento a llegar a ser alguien que todavía no es. La mejor inversión de un
sociedad es la educación [14].
La educación
se refleja en la calidad del tipo de convivencia. El respeto por los demás,
hacia las normas de convivencia. En eso la escuela tiene, junto a la familia,
mucha responsabilidad [14].
Aspectos de Referencias en Educación Externas
Nuestro Sistema Educativo ha tenido
referencias externas, desde la época de la Colonia por el imperio español,
influencia francesa antes y luego de la independencia y aunque hemos tenido
abundantes pedagogos de excelente producción, no se habían seguido sus modelos educativos
ni en el siglo XIX ni en el XX.
En la segunda mitad del siglo XX hemos
visto países de Europa, Sudeste Asiático y Oceanía, que han hecho verdaderos
milagros en el sistema educativo, en los aspectos cuantitativos y cualitativos,
con disciplina y planificación, no con petrodólares. Esos países fueron referencia
internacional en el inicio de los años 1990, en donde destaca la libertad, el
mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición de los escolares y los
resultados están a la vista.
En América
Latina también hay referencias, pero no es Cuba a la que me refiero.
Referencias
[1]
Informe Regional Hacia la Educación de Calidad para
Todos al 2015. UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile, 2013
[2] Objetivos
de Desarrollo del Milenio, Informe de 2015 (MDG Report 2015). Secretaría de la ONU, New York, USA,
June
2015.
[3]
Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Colombia 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), New York, USA, 2014.
[4]
El Mundo que queremos más allá del 2015, Consulta
Nacional de la Sociedad Civil Venezuela, SINERGIA, Caracas, Venezuela, Mayo
2013.
[5] El Desafío
Latinoamericano …y sus cinco grandes retos, José Luis Cordeiro,
McGraw-Hill Interamericana, Caracas, 1995.
[6]
Consejo Universitario continúa en
Sesión Permanente. “LUZ se declara en Alerta Roja ante aprobación de la LOE”.
Harrys Rondón. Semanario de La Universidad del Zulia, Séptima Época, Año 7, N°
378, del 16 al 22 de agosto de 2009, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
[7]
Especial Ley Orgánica de Educación. El
ABC de la Polémica. Diario El Nacional, 23 de agosto de 2009, páginas 5
a la 8, Caracas Venezuela.
[8]
Escolaridad e Inversión Educativa en
Venezuela al 2015. Proyecto Memoria Educativa Venezolana. Luis Bravo
Jáuregui, Centro de Investigaciones Educativas (CIES), Facultad de Humanidades
y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Marzo de 2015.
[9]
La sombra cubre a las universidades.
Sarai Coscojuela, Emily Plascencia, Semanario Tal Cual, 16 al 22 de octubre
2015, Pág. 10 a la 13, Caracas, Venezuela.
[10]
Expediente: El futuro en un cupo.
Diario El Universal, domingo 19 de julio de 2015, página 4-4, Caracas,
Venezuela.
[11]
Las escuelas como campos de batalla.
Ejecutivo pidió a docentes divulgar en medios
inicio de clases. Semanario Tal Cual, 18 al 24 de septiembre
2015, Pág, 6 y 7, Caracas, Venezuela.
[12]
Denuncian que Min Educación propuso
formar milicias en escuelas. Diario El Nacional, 22 de noviembre 2015,
Pág. 6, Sociedad, Caracas, Venezuela.
[13]
Punto de Encuentro. Principios morales
como base social. Alirio Pérez Lopresti, Carolina Jaimes Branger, José
Antonio Gámez, Diario El Universal, 19 de julio 2015, Pág. 1-4, Caracas,
Venezuela.
[14]
Punto
de Encuentro. Educación y desarrollo van en pareja. Charles Lazzari,
Maickel Melamed, Carlos Dorado, Diario El Universal, 2 de agosto 2015, Pág. 1-5,
Caracas, Venezuela.
[15]
Punto de Encuentro. La educación: médula
de la sociedad. Rosario Anzola, Antonio Pérez Esclarín, Diario El
Universal, 26 de julio 2015, Pág. 1-4, Caracas, Venezuela.