El viaje por motivos de
turismo como de negocios o diligencias siempre nos trae recuerdos según la
frecuencia y la edad en que lo hacíamos y por vía aérea es más relajante aunque
hay la expectativa del despegue como del aterrizaje, el tiempo de arribo, de la
espera y de los retrasos nos da la oportunidad de conocer las edificaciones
terminales, y entretenernos y hasta descansar en sus instalaciones.
Desde pequeño estuve
familiarizado con el ruido de los motores de los aviones que aterrizaban o
sobrevolaban el aeropuerto local rodeado de montañas de más de cuatro mil
metros de altura sobre el nivel del mar. Los vuelos nacionales de las dos
principales aerolíneas comerciales de esa época llegaban a nuestro aeropuerto a
través de un corredor montañoso que permitía el acceso desde el Suroeste a la
meseta donde se encontraba la pista y su pequeña terminal. Más tarde pude
conocer ese medio de transporte al abordar un avión “Vickers Viscount” de cuatro turbo-hélices de la Línea Aeropostal Venezolana (LAV) con
destino hacia Maracaibo, a mediados del año 1971. Hasta allí todo lo demás lo
había visto en el álbum familiar de fotografías, del primer vuelo que llegó a
Mérida y el alboroto que había en los alrededores de la pista, además de haber
escuchado los eventos de accidentes aéreos por los noticieros en la radio AM
local.
La génesis del transporte aéreo en
Venezuela
Al principio del siglo
XX, en 1912, cuando el célebre vuelo del francés Frank Boland sobre
Caracas, estábamos en el umbral de la 1ra. Guerra Mundial y será en ese
conflicto cuando la aviación pasa a convertirse en un arma poderosa.
A comienzos del año 1920 el
empresario caraqueño Eloy Pérez suscribe un contrato con el teniente italiano Cosme Renella, con el fin de
ofrecer en la capital y otras ciudades del interior del país, una serie de
espectáculos que prácticamente eran maniobras ejecutadas por el referido piloto
[1].
A partir de este momento recobra
una gran importancia la necesidad de contar con una aviación militar para el país.
Por lo que el Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, ordena
preparar un decreto creando la Escuela de Aviación Militar de Venezuela, lo
cual ocurrió el 17 de abril de 1920. Venezuela ya está en el umbral de la
naciente aeronáutica.
En la década del 20 suceden
interesantes acontecimientos tanto en la naciente aviación militar como en lo
civil. Ya para el 14 de junio de 1920, la fábrica francesa de aviones entregó
al Agregado Comercial de Venezuela en París, Emilio Possé Rivas los primeros
aviones –Caudron G3- para la naciente
Escuela de Aviación. Posteriormente, el 19 de diciembre el General Gómez
inaugura solemnemente la Escuela de Aviación Militar. En 1928 se inaugura el
aeropuerto de San Antonio del Táchira, el más antiguo del país [1].
Para 1929, la aviación comercial
europea y la estadounidense estaban interesadas en incursionar en nuestro país
para incluirlo en sus rutas internacionales. Así vemos como el 26 de septiembre
de ese año, regresa Lindbergh, pero esta vez en un vuelo experimental de la Pan American.
Luego de un corto análisis,
solicitan permiso para iniciar sus vuelos que comenzaron el 6 de mayo de 1930,
desde Maiquetía donde arrendaron a la Familia Luy una franja de terreno para
construir un campo de aterrizaje y una pequeña oficina para atender a los
arriesgados pasajeros, hoy Aeropuerto Internacional de Maiquetía.
También a fines de 1929 la Compagnie Generale Aeropostale Française-CGAF- que estaba ya operando en Brasil,
manda por barco un avión Potez de 8
puestos el cual es armado en Maracay y cuya finalidad era igualmente estudiar
las posibilidades de establecerse aquí, pero desde la capital aragüeña. La
empresa es autorizada a volar en las rutas Maracay-Barquisimeto, Barinas-San
Fernando de Apure, Coro-Maracaibo y Maturín-Ciudad Bolívar, con el nombre
de Aviación Nacional Venezolana.
Para 1931, el gobierno había
concluido la construcción del campo de Boca de Río para la aviación comercial.
El 1 de enero de 1934, ya el país contaba con la Línea Aeropostal Venezolana
(LAV), pasando a depender directamente del Ministerio de Guerra y Marina,
siendo todos sus pilotos militares.
Entre 1940-1945 la Pan American hace entrega de los
aeropuertos de Maiquetía, Maturín y Maracaibo. En junio de 1943, con el apoyo
de Pan American Airways Inc. y Mexicana de Aviación, firmaron el
contrato para la explotación del transporte aéreo de servicio general entre Aerovías
Venezolanas S.A., AVENSA, y el Gobierno Nacional. Se
funda también la empresa Taca. En
1945 se inaugura por el presidente Isaías Medina Angarita el terminal
internacional del aeropuerto de Maiquetía.
Entre 1945-1950, a raíz del golpe
de Estado del 18 de octubre de 1945, significativos cambios se producen en la
vida política, social, económica y militar venezolanas. Así tenemos que el
Ministerio del Trabajo y Comunicaciones se divide en dos, y este último abarcó
entre sus áreas el sector aéreo. De la misma manera, el 17 de junio de 1946 es
decretada la creación de la Fuerza Aérea Venezolana.
LAV compra una flota de DC-3, cuatro DC-4 y dos Martin 202,
los cuales son vendidos ya reformados para uso civil. Asimismo, se planifica
extender sus vuelos al exterior para lo cual negocia la adquisición de dos Constellation 1049, primeras y modernas
aeronaves cuatrimotores de la posguerra, con los cuales se crea la División
Internacional e inicia sus vuelos a Nueva York, Curazao, y Trinidad. Asimismo,
el Gobierno nacionaliza todos los aeropuertos que estaban administrados por la
LAV.
Como no existía aun una buena red
de carreteras en el país, LAV se encarga de conectar a los sitios más apartados
de nuestra geografía con la capital.
En 1948 se funda RANSA,
una empresa dedicada al transporte de carga. Es importante señalar que para
1952 los ingleses habían iniciado los vuelos con aviones a reacción, los Comets.
La
aviación comercial y los aeropuertos venezolanos entre los años 1950-1970
Desde principios de los años 1950
se incrementan los vuelos y la cantidad de terminales nacionales, el aeropuerto
de Maiquetía se amplía en dos alas adicionales y la pista se extiende a 2.000
m, con lo cual permite el aterrizaje de aviones de mayor capacidad. Están en
operación los aeropuertos de Maracaibo (Grano de Oro) y el de Maturín. Se inaugura
en 1951 el aeropuerto de Barquisimeto (Jacinto Lara), en 1953 el aeropuerto de
Puerto Cabello (Bartolomé Salom), el de Coro (Leonardo Chirino) y el de
Barcelona (José Antonio Anzoátegui) en Los Mesones, Barcelona. El de Mérida (Alberto Carnevalli) se inaugura
en 1956.
Entre 1955-1959, el anuncio de BOEING
de sacar al mercado una aeronave comercial a reacción, creó una expectativa en
casi todas las aerolíneas del mundo. En Maiquetía aterrizó el primer B-707 en
vuelo de demostración de PANAM en
1958 e inició sus vuelos comerciales Nueva York-Caracas-Buenos Aires en 1959.
En la década de 1960-1970, la aparición de Viasa constituyó todo un acontecimiento. Es indiscutible que esta aerolínea nació con buen pie y una excelente gerencia que la pudo colocar entre las 12 primeras aerolíneas del mundo. Igualmente, en 1974 fue fundada la aerolínea Rutaca, que en sus inicios, abarcó rutas que comprendían las zonas mineras y misiones indígenas al sur de Venezuela [1].
En marzo 1969 sucede un accidente de bastante impacto en vidas perdidas
al despegar un avión DC-9 de VIASA del aeropuerto de Grano de Oro en
Maracaibo, en vuelo 742 a Miami, afectando los barrios y urbanizaciones en los
alrededores del aeropuerto [2].
El tráfico de pasajeros
domésticos e internacionales se incrementó en el país y el aeropuerto de
Maiquetía se va haciendo más pequeño e incómodo. Por lo que el Ministerio de
Obras Públicas (MOP) trabajó en la construcción de un moderno aeropuerto para
Caracas, a fin de desarrollar un moderno Terminal aéreo para Maiquetía en el
marco de un Plan Maestro que es elaborado por profesionales venezolanos y
reinaugurado en 1971. Con la inauguración del nuevo aeropuerto de Maracaibo “La
Chinita” en 1969 y del aeropuerto internacional del Caribe “Santiago Mariño” en
Porlamar, Isla de Margarita, en 1975, se incrementa de forma significativa la
capacidad aeroportuaria nacional. Fue la época de bonanza por el incremento de
precios petroleros y aumentan de forma rápida las salidas de pasajeros por
turismo al Caribe, Sudamérica, los Estados Unidos y Europa, por lo que se
incrementan los vuelos de aerolíneas nacionales e internacionales [3].
Los
viajeros frecuentes en los años 1980-1990
Si la década anterior 1970-1979
fue la década del crecimiento acelerado del turismo externo en el país, este
período fue de reajuste y de retorno al turismo nacional y el incentivo por redescubrir
las bellezas naturales propias, luego del declive de la economía nacional
rentista a principios de 1983, llamado Viernes Negro. Luego de los días de
crisis, los aeropuertos nacionales e internacionales que antes estaban colmados
de viajeros por turismo y negocios, fueron poco a poco retomando el ritmo de
ocupación normal y hubo un éxodo de estudiantes universitarios al exterior con
recursos propios y del Estado. El nuevo costo de la divisa fuerte (US$) afectó
los precios de los pasajes aéreos y los costos de las aerolíneas nacionales. Avensa-Aeropostal hicieron
menos rentables sus operaciones y en el resto del período fueron reduciendo
vuelos de interés social y quedando los principales destinos turísticos y hacia
grandes ciudades nacionales (Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Puerto Ordaz)
con la mayor frecuencia de vuelos.
Esa nueva situación de
restricción de divisas en moneda fuerte (US$, £, ¥) desde 1983 fue una
oportunidad para la inversión financiera interna en los sectores industriales y
comerciales en general y en particular en el sector Turismo, incluyendo nuevos hoteles,
nuevas atracciones y la creación de nuevas empresas de aviación, como la Aerotuy en 1982, para llevar turistas a las
islas e islotes ubicados en el mar Caribe (Higuerote, Los Roques), la AERONAVES
DEL CENTRO para llevar pasajeros entre Maracaibo y Valencia y entre
Barcelona y Puerto Ordaz desde 1984 por razones de viajes de negocios (trabajo)
y la ZULIANA que inicia operaciones en 1985 con
destinos nacionales e internacionales desde Maracaibo (Maiquetía, Panamá,
Aruba, Miami) [4].
El caso de la aerolínea
AERONAVES DEL CENTRO fue iniciativa
de un grupo de empresarios carabobeños que consiguen una parte de la pista
aérea de la Zona Industrial Municipal Norte de Valencia donde colocan un
pequeño galpón como terminal aéreo pues no existía el aeropuerto de Valencia y
las aeronaves tenían capacidad máxima de 20 pasajeros. Comienza una nueva etapa
de la aviación comercial independiente.
Los aviones de la
aerolínea AERONAVES DEL CENTRO al
parecer fueron adquiridos usados en Perú, y su diseño se adapta a distancias
medianas. Para el principio de los años 1990 se conoce el término de su
operación.
A pesar del entorno de
crisis económica y financiera en los años posteriores a 1983, la empresa AVENSA
aún mantiene una oferta turística en su campamento de selva en el parque
nacional Canaima, previo sobrevuelo sobre el Auyantepui y en el monasterio
convertido en Chalet Los Frailes, en el parque nacional Sierra Nevada, en Los
Andes, lo cual atrae numerosos turistas del Exterior y nativos.
Al término de la década
1980-1990 se inicia la construcción del nuevo aeropuerto Internacional de
Valencia, en un sitio cercano a la anterior pista de la Zona Industrial
Municipal Sur, siendo inaugurado en 1991 como Aeropuerto Internacional “Arturo
Michelena”, el cuarto aeropuerto en importancia al nivel nacional. En ese
mismo año 1991 se inaugura el aeropuerto internacional “Juan Pablo Pérez
Alfonzo” de El Vigía, como un sustituto del aeropuerto “Alberto Carnevalli” de
Mérida, luego de la conclusión de los trabajos de la Carretera Estánquez-El
Vigía que realizan el enlace de Mérida con la Troncal 1 “Carretera Panamericana”.
Este último aeropuerto es cercano a las poblaciones de Santa Bárbara, municipio
Colón del Zulia y de La Fría, municipio García de Hevia del Táchira, que
mantienen sus aeropuertos con conexión a Maracaibo y Maiquetía,
respectivamente, y a más de una hora de Mérida, según el estado de tránsito de
la carretera El Vigía- Estánquez, lo cual ha planteado malestar general a la
industria turística merideña, primera actividad económica del Estado andino.
Hasta este período
1980-1990 era posible tomar vuelos de Aeropostal
Maracaibo- San Antonio del Táchira para cruzar por vía terrestre la frontera
con Colombia en el puente internacional Simón Bolívar y llegar a la ciudad de
Cúcuta, para continuar el viaje a Bogotá, lo cual era una alternativa para los
viajeros de Occidente.
En la década 1990-2000
se crearon las aerolíneas ASERCA Airlines, con sede en Maiquetía, en 1992, Santa
Bárbara Airlines
(luego SBA), en 1995, aliada posterior de Aserca Airlines; Laser Airlines, con sede en Maiquetía,
fundada en 1993; Aerovías de Oriente; Avior,
con sede en Barcelona, creada en 1994. Estas cuatro aerolíneas ocuparon en poco
tiempo sus lugares de atención en la mayoría de aeropuertos del país y algunas
alcanzaron la licencia para vuelos internacionales, al tiempo que desaparecía AVENSA y se mantenía Aeropostal Alas de Venezuela con nuevo
propietario. Hasta 1997 se mantuvo en el aire la flota de VIASA, administrada por IBERIA.
A pesar de las
evaluaciones y recomendaciones hechas por autoridades internacionales en seguridad
aeroportuaria, los responsables del tráfico aéreo no instalaron los
dispositivos de ayuda a la navegación requeridas ni los sistemas para orientar
a la tripulación que era crítica en varios de los aeropuertos más transitados
del país, por lo que se inicia una revisión de las certificaciones
aeroportuarias internacionales.
Etapa de la centralización de vuelos
nacionales en Maiquetía
Desde 2003 se introduce
la aerolínea VENEZOLANA, de capital privado, y en 2004 se incorpora la
aerolínea CONVIASA, de capital estatal, con aeronaves usadas y nuevas, la
cual tiene como centro de operaciones el aeropuerto de Maiquetía.
Las nuevas autoridades
del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y de la Aeronáutica Civil hacen
un cambio desde 2000 en las rutas entre destinos nacionales de Occidente y
Oriente, de forma tal que no es posible, salvo algunas excepciones, hacer
vuelos directos sin pasar por Maiquetía, lo cual ha congestionado el aeropuerto
nacional Simón Bolívar e incrementado el tiempo de viaje y el costo del viaje de
los pasajeros que se trasladan del Occidente al Oriente del país.
Los vuelos desde
Maracaibo a Margarita, se hacen vía Maiquetía y viceversa. Y los viajes desde
Maracaibo a El Vigía o Coro (ambas en el
Occidente) se hacen a través de Maiquetía, debiendo pernoctar en Macuto o La
Guaira y en la mañana siguiente se toma el vuelo Maiquetía- El Vigía o el
Maiquetía- Coro. El tiempo total de viaje por vía aérea es mucho mayor que si
se hiciera por vía terrestre en taxi. No existen los vuelos entre Maracaibo y
San Antonio ni entre Maracaibo y Coro. Todos los vuelos hacia los destinos
nacionales salen desde Maiquetía hacia las capitales de Estado. Esta es una
política centralizadora que es contraria a la descentralización regional
conquistada en 1992.
Sin embargo, se
mantiene la estructura de los aeropuertos nacionales en cuanto a los vuelos
internacionales. No es exclusividad de Maiquetía (Caracas) poder viajar al
Exterior, desde Maracaibo, Margarita, Valencia existen vuelos internacionales a
Miami, Panamá, Bogotá, Medellín, Aruba, por aerolíneas extranjeras y nacionales.
Desde los años 2000 era posible viajar desde Maracaibo hacia Medellín y
Cartagena vía la aerolínea AIRES. Los
vuelos a las Antillas Neerlandesas (Aruba, Curaçao) se pueden hacer desde
Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, El Vigía, Barcelona. Los vuelos a La Habana
salen desde Valencia y hasta hace poco había vuelos a Cartagena y Medellín
desde Maracaibo.
Con la aguda crisis
económica que se está viviendo en el País desde finales de 2014 y la inmensa
deuda contraída por el gobierno nacional con las aerolíneas extranjeras por
diferencial de cambio de divisas, hay pocas opciones de vuelos internacionales
hacia Sudamérica, Europa y los Estados Unidos por el cierre de vuelos y el
retiro de algunas aerolíneas internacionales.
El plan de mejora de los terminales
aéreos no termina de arrancar 1999-2015
Una terminal aeroportuaria es un edificio en un aeropuerto donde los pasajeros pasan del transporte terrestre y las
instalaciones que estas contienen para embarcar y desembarcar de los aviones.
Dentro de la terminal, los pasajeros
adquieren billetes, facturan sus equipajes, y pasan los controles de seguridad.
Los edificios que dan acceso directo al avión (a través de puertas) son conocidos comúnmente como sala de embarque. Sin embargo, los términos "terminal" y
"sala de embarque" son a veces usados indistintamente, dependiendo de
la configuración del aeropuerto.
Los aeropuertos pequeños tienen una
terminal mientras que los aeropuertos grandes tienen varias terminales y/o
salas de embarque. En los aeropuertos pequeños, el único edificio terminal
sirve típicamente todas las funciones de una terminal y una sala de embarque.
Esa descripción sencilla de los requisitos
que deben cumplir los aeropuertos, solo la cumple el aeropuerto internacional
Simón Bolívar de Maiquetía y los aeropuertos de La Chinita, de Maracaibo y el
Santiago Mariño, de Porlamar, con observaciones. La visita a aeropuertos
nacionales en naciones vecinas y en otros continentes deja ver claramente las
deficiencias en las instalaciones y los servicios de los aeropuertos
venezolanos, no tanto los antiguos terminales construidos antes de los años
1960 sino los nuevos terminales construidos desde 1990 y “retocados” por la
gestión posterior desde 1999, con abundante propaganda personalista y consignas
partidistas, que más parecen terminales de pasajeros terrestres de pueblo que
terminales aeroportuarios.
Referencias:
[1]
Breve reseña historia de la aviación comercial en Venezuela- flap arriba, http://www.flaparriba.blogspot.com/2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario