A
propósito de haber visitado en Octubre de 2012 una Exposición Internacional de
Arte en Bogotá (ART-BO), donde habían además de obras artísticas, mostradores
del Banco de la República de Colombia, con reproducciones del siglo XIX, pude
conseguir un grabado de J. Rapkin, con ilustraciones de W. Lancey, titulado “Venezuela, New Granada, Equador and the
Guayanas” editado en Londres por John Tallis, en un año indeterminado
(18??). Allí aparecen ubicados una serie de poblados y ciudades que hoy día
existen en su mayoría, en los antiguos departamentos de Cundinamarca, Venezuela
y Ecuador, que desde Febrero de 1819 en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad
Bolívar) se habían constituido en la República de Colombia o “La Gran Colombia”
como había sido concebido por Don Francisco de Miranda en el siglo XVIII y
realizado por Simón Bolívar en el siglo XIX.
De
ese interesante grabado se muestran además, los principales cuerpos de agua,
como el Mar Caribe y el Océano Pacífico, el río Orinoco, el Caroní, el Apure, el
Zulia, el Magdalena, el Cauca, el Meta, el Casanare, el Arauca, el Guaviare, el
Putumayo, el Guayas, el Lago de Maracaibo, la bahía de Panamá y los golfos de
Venezuela, de Cariaco, de Paria, de Darién, y de Guayaquil.
Para
hacer una descripción de algunos de los alrededor de setenta poblados y
ciudades existentes antes de 1800 y mostrados en el grabado, con la ayuda de
Wikipedia la haré desde Norte a Sur y de Occidente a Oriente, por Departamento
de La Gran Colombia.
Departamento de Nueva
Granada (hoy Colombia y Panamá):
Costas
Atlántica y Pacífica:
·
En
este grupo se encuentran las poblaciones más antiguas, empezando por los accidentes geográficos de Punta Gallinas y del Cabo de la Vela, en el extremo Norte de la Costa
Caribe, descubiertos por Américo Vespucci en 1499, en La Goajira, luego al Sur
está la ciudad de Riohacha, fundada
a principios del siglo XVI por el conquistador Nicolás de Federman, en 1535,
aunque hay otras versiones de mayor antigüedad. Hoy es capital de La Región
Goajira.
·
Más
al sur se encuentra en la Costa Atlántica, el poblado de Palenque de San Basilio, fundado por esclavos fugados de Cartagena en el siglo XVI, ahora un
pequeño pueblo. Santa Marta, ciudad fundada
en 1525 y sede de las expediciones al resto de país, siendo hoy día centro de
balnearios y hoteles, Barranquilla,
ciudad portuaria e industrial, fundada en 1813, en la época de la independencia
y hoy principal puerto del Atlántico colombiano. Cartagena de Indias, fundada en 1533, ciudad amurallada, bastión de los realistas españoles y acosada
por piratas en los siglos XVIII y XIX, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad
y centro turístico internacional. San
Juan de Nepomuceno, municipio del departamento de Bolívar fundado en 1776, queda
del otro lado del mar, a orillas del río Cauca.
·
Luego,
siguiendo al Sur y al Occidente, se llega a
San Sebastián de Urabá, fundado por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en
1510, hoy San Juan de Urabá encontrándose en el mismo sitio a orillas del mar
Caribe, dentro de Antioquia. Ciudad de
Panamá, ubicada más al Occidente, a
orillas del océano Pacífico, fundada en 1519 como Nuestra Señora de la Asunción
de Panamá, famosa por haberse efectuado en 1826 el Congreso Anfictiónico
convocado por Simón Bolívar para proponer la unión de la América del Sur. A
finales del siglo XIX se independizó de Colombia para facilitar el control del
Canal interoceánico por los Estados Unidos. Hoy es un centro financiero e
inmobiliario internacional. En la costa Pacífica Sur está Buenaventura, ciudad portuaria, fundada en 1540, dentro del
departamento del Valle del Cauca, enlazada con Cali por vía férrea desde el
siglo XIX, siendo en la actualidad uno de los puertos más importantes de
Colombia por su conexión con Asia y el Pacífico.
Zona
Andina Norte:
·
Esta
zona andina está constituida básicamente por Antioquia y los Santanderes, con Cáceres, municipio de Antioquia, antiguo
centro de buscadores de oro, en el Bajo Cauca y Caucasia es uno de sus pueblos,
Medellín, ciudad en el valle de
Aburrá, avistada por los conquistadores españoles en 1541, no fue un centro
urbano importante en la Colonia (Santa Fe de Antioquia lo era) sino industrial
en el siglo XX y hoy es una ciudad vitrina en infraestructura al nivel
internacional. Zaragoza, poblado
vecino de Cáceres y Caucasia, fundado en 1581 y habitado originalmente por los
indios Yamesí, mineros de oro. Pamplona,
ciudad ubicada a 2.297 m.s.n.m., fundada en 1549, de carácter religioso y
educativo, calificada como “ciudad patriota” por Simón Bolívar entre 1819 y
1821 por haber contribuido con recursos humanos y económicos a la causa de la
independencia de Colombia y Venezuela. Vélez,
ciudad ubicada a 2.150 m.s.n.m., fundada en 1539, dentro del departamento de
Santander y famosa por los bocadillos de guayaba.
Zona
Andina Central:
·
Esta
zona asimismo, tiene una fuerte influencia precolombina, empezando por Sogamoso,
ciudad a 2.569 m.s.n.m., habitada por los chibchas (muiscas) mucho antes del
ingreso del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537, luego
rebautizada católica en 1695. Forma
parte del departamento de Boyacá. Tunja,
ciudad muisca conocida como Hunza y refundada en 1539 como Tunja, fue sede de
la revolución de los comuneros en 1781 y de la república de Boyacá en 1811,
actualmente es un centro religioso- educativo. Santa Fe de Bogotá, ubicada a 2.600 m.s.n.m., estuvo poblada por
los muiscas desde el 800 A.C. y sede del virreinato de la Nueva Granada, fue
fundada en 1538. Fue asiento de instituciones educativas desde la colonia.
Actualmente es una de las más grandes y urbanizadas ciudades de la América
Latina. Fusagasugá, poblado indígena
del grupo de los sutagaos (chibchas), descubierto por el conquistador Gonzalo
Jiménez de Quesada en 1539, sin poder someterse al poder español (Estado e
Iglesia) por la pobreza del territorio, siendo propicio para lo ilegal entre
los siglos XVII y XVIII. Actualmente forma parte de Cundinamarca y está cerca
del área metropolitana de Bogotá.
· Más
al Sur, se encuentra Mariquita, fundada
como San Sebastián de Mariquita en
1551, era importante mientras existió la
minería. Luego de la erupción del volcán del
Nevado del Ruiz en 1985 recuperó
las actividades agrícolas. Forma parte del
departamento de Tolima.
Zona
Andina Sur-Occidental:
·
Esta
zona Andina posee valles, siendo Cali,
la ciudad ocupada por aborígenes calima en tiempos precolombinos, hasta que en
1536 fue fundada como Santiago de Cali, y desde la Colonia fue un importante
centro agrícola y comercial con ingenios azucareros. Tiene un importante
desarrollo urbanístico y es llamada la capital de la salsa. Más al Sur, Popayán, ciudad fundada en 1537, es un
importante centro religioso, educativo y cultural, capital del departamento del
Cauca. La UNESCO le otorgó en 2005 el título de ciudad de la gastronomía.
Departamento de Venezuela:
Costas
del Lago de Maracaibo:
·
El
lago de Maracaibo, descubierto por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en 1499, fue
el que generó el nombre de Venezuela por las viviendas aborígenes en palafito
como los canales en Venezia, Italia. Maracaibo,
ciudad a las orillas de la costa occidental del Lago, fundada la primera vez en
1529, tuvo importancia comercial desde
el siglo XVII por la producción agrícola del Sur del Lago y de Los Andes, en
los siglos XVIII y XIX fue fiel a la causa realista y en el siglo XX el “boom”
petrolero la transforma como primer productor de ingresos nacionales. Es una
ciudad innovadora por ser la primera con servicio eléctrico (1888), en uso del
tranvía, reproducción de películas, la cirugía cardiovascular (1969), entre otras
novedades. Es la segunda ciudad del país en población. Altagracia, conocida como “Los Puertos de Altagracia”, en la costa
oriental del Lago, fue fundada en 1529 como villa de Altagracia, siendo un
bastión de la lucha por la independencia de Venezuela, en 1823, con la batalla
Naval del lago de Maracaibo, actualmente es la capital del municipio Miranda,
del estado Zulia. Gibraltar, puerto
colonial fundado en 1516 a orillas del Lago de Maracaibo, con una ubicación
estratégica al sureste del Lago y en las faldas de Los Andes, facilitando el
comercio de productos agrícolas de Colombia y Venezuela (cacao, caña de azúcar
y café). Su pueblo, afro-descendiente en su mayoría, es devoto de San Benito de
Palermo. Actualmente forma parte del municipio Sucre del estado Zulia.
Costa
Caribe Occidental:
·
En
esta zona se encuentran accidentes geográficos como el Cabo de San Román,
acceso de los conquistadores en 1499 para penetrar Paraguaná, ubicado frente a la isla de Aruba, en el
extremo norte del país. Posee faros de ayuda a navegantes y antenas de
radiodifusión. Coro, ciudad
importante por ser la primera capital del país, fue fundada la primera vez en
1527 como Santa Ana de Coro, fue el primer obispado de la América del Sur,
desde allí se conquistó el occidente del país y fue donde surgió el movimiento
precursor de la independencia. Ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por sus edificaciones coloniales. La
Vela de Coro, fue el puerto natural de Coro y el primero de la capitanía de
Venezuela, fue fundado en 1528, posee importancia histórica por ser el lugar de
izado de la primera bandera de Venezuela en 1806 por el Generalísimo Francisco de
Miranda. Declarado patrimonio cultural de la Humanidad por la conservación de
las edificaciones.
· Santa Ana, situada en el centro de la península
de Paraguaná, fue fundada en 1538 por padres franciscanos, hoy su cerro domina
el panorama. La iglesia colonial se conserva con la construcción original.
· Fuera
de Paraguaná, hay una serie de pueblos, como Zazárida, convertido en
puerto, fundado alrededor de 1525, siendo
parte del municipio Buchivacoa del
estado Falcón. En la parte montañosa, está San Luis, poblado fundado en 1770
como
San Luis de Cariagua, antiguamente habitado por indios jirajaras, formando
parte del municipio Bolívar de Falcón. Pedregal,
pueblo fundado en 1685 como San
Nicolás de Tolentino de Pedregal, hoy forma
parte del municipio Dabajuro y enlaza
otras poblaciones de Falcón. Casigua, pueblo ubicado en el
sur-occidente del estado
Falcón, municipio Mauroa, fundado en 1726, siendo
capital temporal del estado Zulia-
Falcón en 1821. Jacura, pueblo ubicado en la Costa Oriental de Falcón, aparece
como
fundado por los conquistadores españoles en 1661, es de economía agrícola y
su
acceso es por la carretera Coro-Morón.
Zona
Centro Occidental:
·
En
esta zona se encuentran las ciudades cuya fundación fue ordenada desde Coro. Barquisimeto, ubicada a 614 m.s.n.m.,
entre los valles del río Turbio, fue fundada en 1552 como Nueva Segovia de
Barquisimeto, está estratégicamente situada entre Los Andes, Los Llanos y la
Costa Central. Es la cuarta ciudad en población del país y la primera en contar
con transporte ferroviario nacional moderno. El Tocuyo, ubicada al final de las estribaciones de Los Andes y
sobre el río Tocuyo, fue fundada en 1545 como Nuestra Señora Pura y Limpia
Concepción de El Tocuyo, fue asiento de un movimiento cultural y artístico
importante desde el siglo XVII. San
Miguel, pueblo ubicado en el norte del estado Lara, municipio Urdaneta, fue
fundado en 1621 junto con el poblado de Aguada Grande y bautizado como San
Miguel de los Ayamanes en 1774. Carora,
ubicada en el suroeste del estado Lara, ciudad habitada originalmente por los
indios ajaguas y caquetíos, fue fundada la primera vez en 1569, como Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora,
siendo un importante centro de producción agropecuario y de actividades
artísticas. San Felipe, ciudad
situada en una zona cercana a la Sierra de Aroa, fue fundada en 1729 por real
cédula del rey Felipe V, aún conserva edificaciones coloniales de la época y
tuvo relevancia en el siglo XIX por las plantaciones de cacao.
·
En
la zona central del país está Valencia,
fundada entre 1551 y 1555 como Nueva Valencia del Rey, tiene un registro de
poblamiento indígena en tiempos precolombinos alrededor del Lago de Valencia,
fue fiel a la causa realista en los siglos XVIII y XIX y en ella se libró la
Batalla de Carabobo en 1821, sellando la independencia de Venezuela. Ha sido capital
del país en 1812, con la caída de la primera república, en 1830 tras la
separación de Venezuela de La Gran Colombia y en 1858, en la etapa federalista.
Es la ciudad industrial nacional desde la primera mitad del siglo XX y
actualmente es la tercera ciudad del país. Maracay,
fundada en 1697 como San José de Maracay, tuvo a los indígenas Tacariguas y
Guayamures como sus primeros pobladores en el período entre 1000 y 1500 DC, en
la laguna de Tacarigua, antiguo asiento de la villa colonial. Tuvo un papel
importante en la época de independencia, siendo capital del país en 1814. Es
capital del municipio Atanasio Girardot y ciudad industrial del país. Caracas, ciudad situada al pie del
Cerro El Avila y cerca del mar Caribe, fundada en 1567 como Santiago León de
Caracas, tuvo poblamiento indígena previo el arribo de los conquistadores
españoles, ciudad sede de la Capitanía General de Venezuela entre los siglos
XVIII y XIX y ciudad natal de Don
Francisco de Miranda y de Simón Bolívar. Tuvo gran crecimiento urbano desde la
primera mitad del siglo XX.
Zona
Andina:
·
Esta
es la zona que es prolongación de la Cordillera Andina Nor-Oriente desde
Colombia. Trujillo, ubicada a 853 m.s.n.m. en el
valle de los Mukas, fue fundada en
1557, llamada “Ciudad Portátil” por las
siete mudanzas que se hicieron en el siglo
XVII debido a la alta sismicidad,
fue fiel a la causa patriota en el siglo XIX, cuando
Simón Bolívar dictó desde
allí el Decreto de Guerra a Muerte en 1813. Betijoque,
poblado ubicado en el estado Trujillo, fundado en 1709 como
San Juan Bautista de
Betijoque, cuando una familia de indígenas de Escuque
adquiere sus tierras. En
la época de la independencia se hizo una batalla, en
1813. Niquitao, pueblo indígena
cuica en tiempos precolombinos, luego refundado entre 1584 y 1640, por los
españoles. Allí se dio la batalla de Niquitao en 1813, dentro de la Campaña
Admirable de Simón Bolívar. Boconó, ciudad
habitada por los cuicas hasta 1548,
luego fundada en 1563 con el mismo nombre
del cacique cuica, fue llamada por
Simón Bolívar en 1813 como ciudad jardín de
Venezuela por la exuberancia del
paisaje y la belleza de sus mujeres.
·
Mérida, ubicada a 1.640 m.s.n.m., al pie de
la Sierra Nevada y circundada por
cuatro ríos, fue fundada en 1558 como
Santiago de los Caballeros de Mérida, posee
un real seminario creado en 1785 y convertido
en universidad en 1810. En 1813 se
adhiere a la causa patriota, siendo la primera
ciudad que le dio a Simón Bolívar el
título de Libertador. En la segunda mitad del
siglo XX el crecimiento urbano y turístico
la convierte en polo turístico y
estudiantil nacional. La Grita, ciudad
ubicada a 1.440
m.s.n.m., fundada como Espíritu Santo de La Grita alrededor de
1576 en el municipio
Jáuregui del estado Táchira, siendo en el siglo XVII
importante ciudad del occidente.
Es conocida por la enseñanza militar que allí
se imparte. San Cristóbal, ubicada a
la
orilla del río Torbes, fundada en 1561, estuvo aislada del país por las
deficientes vías
de comunicación en los siglos XVIII y XIX, teniendo mayor
influencia colombiana por
la cercanía de la frontera. Actualmente es conocida
como la ciudad de la Cordialidad,
con importantes eventos deportivos y
recreativos.
Zona
Llanera:
·
Esta
es la región de sabana ubicada entre Los Andes y la Guayana, lejos de la
costa
y cerca del Orinoco. Guanare, ciudad
ocupada antiguamente por indígenas
coromotos, fundada en 1591 como la Villa del
Espíritu Santo del Valle de
Guanaguanare, sede del santuario de la Virgen de la
Coromoto. Nutrias, poblado
ubicado
en el estado Barinas, fundado en 1774, cerca del río Apure, como puerto
fluvial para comunicarse con Angostura a través del Orinoco y desde allí se
comercializaban las plumas de garza y otros productos. Barinas, llamada Varinas por
las comunidades indígenas originarias,
fue fundada en 1576, desde Mérida. En la
época de la independencia fue una de
las siete ciudades que se adhirió a la causa
patriota. Es conocida como la
ciudad marquesa y la capital del Llano. Pedraza,
ubicado en el pie de monte andino, fundado en 1591 como Nuestra Señora de
Altagracia de Pedraza, atacado y destruido por los indios Jiraharas a
principios del
siglo XVII, fue reconstruido y luego de epidemias y penurias,
fue mudado en el siglo
XIX a las orillas del río Canaguá y desde 1864 se cambió
el nombre por Ciudad
Bolivia. Achaguas, ubicado cerca del río Apure, habitado originalmente por los indios
Achaguas, este poblado fue fundado en 1774 como Santa Bárbara de la Isla de los
Achaguas.
Es famoso por el Nazareno donado por José Antonio Páez en 1835 y por
la
práctica del coleo.
·
Guasdualito, poblado fronterizo creado en 1765 y
refundado entre 1771 y 1772,
ubicado entre los ríos Apure y Arauca. En la
actualidad es el centro del Alto Apure
como distrito especial. San Fernando, es la capital del Estado
Apure, a orillas del río
Apure, fundada en 1788, fue una ciudad importante en
la época de la independencia
y a principios del siglo XX como un centro de
producción comercial e industrial.
Actualmente se destaca la actividad
ganadera. Calabozo, ubicada a
orillas del río
Guárico, fundada como Nuestra Señora de la Candelaria de
Calabozo en 1724, luego
de disputas con
terratenientes se refundó en 1726 como Villa de Todos los Santos de
Calabozo.
Fue el bastión de José Tomás Boves del bando realista y recibió múltiples
visitas de Alexander von Humboldt, de Simón Bolívar y en 1818 se hizo una
batalla
importante. Es hoy día el mayor productor de arroz del país. Orituco, ubicada cerca de
los límites
del estado Miranda, fue fundada en 1694 como Nuestra Señora de
Altagracia de
Orituco, con el objetivo de constituir un pueblo indígena de doctrina,
como la
nación Guaiquerí, a consecuencia de la eliminación del régimen de
encomiendas
del servicio personal. Las actividades más importantes son la ganadería,
el
comercio y el turismo.
Zona
Oriental y Sur:
· Es
la región en la cual los conquistadores arribaron en el tercer viaje de Cristóbal
Colón. Cumaná, llamada la
Primogénita de Venezuela, está a orillas del mar Caribe,
junto al golfo de
Cariaco y la Punta de Araya, fundada en
1521, luego de varios
intentos de los monjes franciscanos desde 1515. Fue entre
los siglos XVI y XVII
diezmada por terremotos que destruyeron parte de sus edificaciones
antiguas. Es la
ciudad natal de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de
Ayacucho. Cariaco,
poblado ubicado
en la parte central del estado Sucre, fue fundado en el siglo XVI, fue
atacado
en repetidas veces por indios caribes. Fue visitado por Alexander von Humboldt
a finales del siglo XVIII. En 1997 fue sacudido por un terremoto. Actualmente
tiene
alrededor de 15.000 habitantes. Pampatar,
puerto pesquero de la Isla de Margarita, fue
fundado en 1571 siendo atacado
eventualmente por piratas, haciendo construir un
castillo en 1612. Actualmente
es un centro turístico nacional e internacional.
·
Barcelona, ciudad costera y fundada como Nueva
Barcelona del Cerro Santo en
1638, fue fiel a la causa patriota y una de las
firmantes del Acta de Independencia en
1811. Su casco histórico es junto al de
Coro y Ciudad Bolívar, uno de los más
conservados del país. Sus principales
actividades económicas son la industria
petrolera, la pesquería y el turismo. Santa Ana, ubicada en la parte central del
estado
Anzoátegui, este pueblo fue fundado en 1735 como Santa Ana de
Orocopiche, en el
siglo XIX fue un refugio de realistas y patriotas, siendo
saqueada y diezmada por José
Tomás Boves en 1813. En la actualidad su actividad
principal es la refinería de petróleo
San Roque. Cantaura, pueblo fundado en 1740 como Chamariapa, siendo una misión
antigua de indios caribes en Barcelona, ubicado entre la Cordillera de la Costa
y la
Mesa de Guanipa.
·
Angostura, ciudad portuaria en el suroriente
del país, a orillas del río Orinoco, se funda
en 1595, pero por los ataques de
los indios caribes y corsarios europeos se traslada en
1764 como Santo Tomás de
la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco al sitio
actual, en el siglo XIX
es fiel a la corona española, junto con Coro y Maracaibo. En 1819
se celebró el
Segundo Congreso Constituyente de Venezuela y se formalizó la creación
de La
Gran Colombia. En 1846 se cambió el nombre por el de Ciudad Bolívar.
Cabruta, poblado en el sur del estado
Guárico y a las orillas del río Orinoco, fundado
en 1733, y su nombre deriva de
un cacique indígena llamado Cabritu, quien recibió a
Alonso de Ojeda en 1535 en
el mismo sitio. Está en el centro del territorio del País
(ombligo de
Venezuela).
Departamentos de Quito y Guayaquil
(hoy Ecuador):
Occidente
Andino:
·
Otavalo, poblado indígena al norte de Quito, en
la región de Imbabura, estuvo
ocupado por caribeños llegados a través de los
ríos Marañón y el Napo, siendo
codiciado por los incas por su organización.
Luego de varias guerras llegó la invasión
española, fundando en 1534 la ciudad
como San Luis de Otavalo. En 1823 Simón
Bolivar comanda una batalla contra los
realistas españoles cerca de Otavalo y en
1829 decretó su elevación a ciudad.
En la actualidad posee el mercado artesanal más
grande de América del Sur y es
el tercer polo turístico de Ecuador, después de Quito y
las islas Galápagos. Ibarra, ciudad ubicada al norte de
Quito, entre montañas y
volcanes, fundada en 1606 como Villa de San Miguel de
Ibarra, en la región de
Imbabura, entre Quito y Pasto y cerca del mar. En 1823
se libró la batalla de Ibarra,
dirigida por Simón Bolívar y luego, en 1868, la
ciudad fue desvastada por un terremoto.
Quito,
ubicada a 2.850 m.s.n.m, entre volcanes como el Pichincha y el Cotopaxi, ha
estado poblada por los quitus desde la antigüedad, alrededor de 10300 A.C., y
colonizada por los incas, sin embargo, la fecha registrada de fundación de la
ciudad es
1534, como San Francisco de Quito. Desde esta ciudad se hicieron
expediciones para
descubrir el río Amazonas y entre los siglos XVI y XVII se
establecieron las
congregaciones de Franciscanos, Dominicos, Agustinos y
Jesuitas, dando el carácter
eclesiástico a la ciudad, construyendo joyas de la
arquitectura colonial religiosa, estilo
barroco que hoy se encuentran en buen
estado y estableciendo la Escuela Quiteña de
artistas que fue referencia de
otros países andinos, siendo el primer patrimonio
cultural de la Humanidad
desde 1978 y llamada Luz de América. Cuenca,
ubicada al
Sur-occidente del país, fue una ciudad ocupada desde el año 10.000
A.C hasta el año
500 D.C. por habitantes de diferentes culturas, nómadas, ceramistas
y de agricultura
intensiva, y de integración Cañarí, luego la ocupación Inca en
1470, hasta la invasión de
los españoles aliados con los Cañaríes en el siglo
XVI, hasta la fundación de la ciudad.
En la etapa de la Independencia fue
esencial la participación de Antonio José de Sucre
y de Simón Bolívar en 1823.
A finales del siglo XIX, cuando se estaba construyendo el
Canal de Panamá, en
Cuenca se estaban fabricando cantidades de sombreros de
paja toquilla, luego
que la demanda bajó considerablemente, estos se siguieron
elaborando como
vestimenta chola para los indígenas y Cuenca se convierte en el
lugar adoptivo
de este producto. Esta ciudad fue declarada patrimonio cultural de la
Humanidad
en 1999 por la majestuosa arquitectura y posee el más alto IDH del
Ecuador.
Costa
Pacífica:
·
Esmeraldas, puerto pesquero en la parte
noroccidental del país, llamada provincia
verde, fundado en 1526 como San Mateo
de las Esmeraldas, siendo conocida como
tierra de los yumbos, indios salvajes y
peligrosos, sin embargo, desde el siglo XVII
comenzaron a llevar esclavos africanos
quienes llegaron a constituirse en mayoría
relativa en la producción de
esmeraldas. Su principal actividad en la actualidad es el
turismo.
·
Guayaquil, uno de los principales puertos en el
océano Pacífico, ha tenido una
historia similar a la de Cuenca, desde la época
precolombina hasta la conquista
española, pero de una autonomía respecto de
Quito, siendo su fundación en 1535. A
partir del siglo XVIII toma el rango de
Gobernación con un notable crecimiento, por lo
que era llamada Provincia Libre
de Guayaquil en el siglo XIX y Departamento cuando
se forma la Gran Colombia,
con oposición del gobierno guayaquileño y comerciantes a
formar parte de la
unión en 1822, debiendo Simón Bolívar invadir con soldados la
ciudad para
controlarla militarmente y poco después de reúne con José de San Martín
para
acordar el destino de la ciudad. Hoy día Guayaquil es la primera ciudad
ecuatoriana en población y tamaño.
Es
de destacar lo siguiente:
- · La fundación española de las ciudades y pueblos fue un proceso a veces violento, con resistencia de los indígenas, varias de ellas tuvieron que hacerse en por lo menos tres ocasiones, luego de ser abandonadas.
- ·Algunas de las ciudades existentes fueron ocupadas o invadidas por el Estado y la Iglesia en nombre del Rey de España y las culturas existentes sustituidas.
- · Varias ciudades fueron mudadas por razones de seguridad, debido a los ataques de los piratas europeos, de los indígenas, epidemias, terremotos, incendios de edificaciones.
- · La mayoría de las poblaciones andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador han mantenido su nombre original y la permanencia de su cultura aunque con rastros de la cultura invasora.
- ·Algunos nombres de ciudades costeras venezolanas mantienen el nombre original a pesar de la gran influencia colonizadora (Carúpano, Cumaná, Cariaco, Caracas).
- ·Con la llegada del siglo XIX los movimientos independentistas de las Colonias produjeron una movilización por los caminos y senderos y por vía marítima y fluvial integrando con armas e ideas los pueblos recién colonizados para la emancipación política regional.
- ·Del desarrollo urbanístico de las ciudades fundadas antes de 1800 (siglo XVIII), las más desarrolladas han sido Ciudad de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Medellín, Cali, Caracas, Cuenca y Quito.
- · Luego de la disolución de La Gran Colombia en 1830 por los intereses contrapuestos de los gobiernos republicanos departamentales y de particulares, han sido pocos los avances para hacer efectiva la integración regional según la visión bolivariana con mejores comunicaciones viales, fluviales y ferroviarias entre las nacientes naciones para fortalecer la industria y el comercio. Actualmente existe una alianza bolivariana (ALBA) de intereses políticos asimétricos entre Venezuela y Ecuador, entre otros países no afines y la cual sustituyó a la Comunidad Andina de Nacionales (CAN) que incluía a Colombia, Bolivia y Perú, entre otros acuerdos comerciales de mayor volumen de negocios en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario