Vista la importancia que ha
adquirido la Educación para la Gente, al nivel internacional
desde los años 1990 y con el uso
masivo de la internet y la globalización, incluyendo un artículo
publicado en 1992 o 1993 en el magazine Newsweek sobre la Educación en países,
no solo de Europa Occidental y la
América del Norte, sino de Asia y Oceanía, viéndose los primeros frutos del
esfuerzo hecho en países del Sudeste
Asiático, como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, además de Japón, que
figuraban en algunas de las categorías de pre-escolar, básica o primaria,
secundaria, técnica, artes, agropecuaria, y otras más. En esos años, los países
escandinavos (Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca) conservaban su
alto estándar de vida en la población adulta y anciana y en la menor población
infantil y juvenil.
Dos décadas anteriores, al principio de los años 1970, la
UNESCO publicó los resultados de un estudio comparativo hecho al nivel
internacional, llamado “Aprender a Ser” [1], coordinado por Edgar Faure, ex-ministro de
Educación de Francia, con la participación de expertos de Chile (Felipe
Herrera), Siria, la Unión Soviética, Irán, los Estados Unidos y otros países,
para mostrar las disparidades en el Tercer Mundo y plantear los retos y
oportunidades a seguir por los responsables en Educación al nivel
gubernamental.
Para nuestros países de la América
Latina, con un nivel intermedio de desarrollo, entre el norte industrializado y
el Sur en avance educativo en los años 1990
(Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica), solo en Cuba,
Argentina, Uruguay, Chile y algunas islas angloparlantes del Caribe, había un
nivel aceptable de calidad en la educación pre-escolar y básica y aun no existían
los marcadores de desempeño en instituciones de tercero y cuarto nivel de
educación.
Siempre eran las universidades norte-americanas, inglesas, alemanas,
francesas, escandinavas, japonesas y de otras partes de Europa las que eran
referencia. De la educación temprana, la básica y la intermedia y de adultos se
conversaba poco.
En Venezuela, el asunto de la
educación había sido tratado por diversas personalidades desde el siglo XVIII y
XIX, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Simón Bolívar, entre otros, las
cuales trascendieron a otros países de la región Andina y de la América Latina
naciente pero no tanto en su propio país.
Ya en el siglo XX, hubo un movimiento
renovador en los años 1960 liderado
por Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundador del magisterio venezolano (FVM),
propulsor de un sistema educativo sin
exclusiones, capaz de brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos,
fue fundador del INCE (Instituto Nacional
de Cooperación Educativa) y director del plan de Alfabetización “Abajo
Cadenas”.
Signos de la decadencia del Sistema Educativo en Venezuela
El sistema educativo nacional
venezolano tuvo un impulso importante desde el inicio del régimen democrático
instaurado en 1958, como el citado en la sección anterior, de educación de
adultos, capacitación técnica y comercial para los sectores de la construcción,
industrial y comercial y la masificación en los niveles de educación básica
(primaria, ciclo básico de secundaria), media (artesanal, industrial, comercial,
y normal) y universitaria, con un incremento de la matrícula sin precedentes,
llegando a la década de 1970 con una importante cantidad de institutos públicos
y privados, pero con un déficit de personal docente y planta física para
mantener o mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles, frente a
las necesidades de las empresas nacionales y extranjeras en los sectores
productivos de la minería, el petrolero, la manufactura, la de servicios
públicos, de servicios especializados, por lo que hubo un ingreso apreciable de
personal docente y profesional para suplir las deficiencias en Educación y
Servicios Profesionales en general y por otro lado, el Gobierno inició en 1974
un plan de becas para estudios en el País y en el Exterior para formación de
profesionales medios y universitarios en las áreas prioritarias para la Nación,
a través de la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho, el cual continuó en la década de 1980, para el nivel de
post-grado, coordinado con las necesidades de las universidades venezolanas.
El escritor y humanista Arturo
Uslar Pietri, quien había sido ministro de Educación en los años 1950 y
funcionario ante la ONU y la UNESCO en los años 1960-1970 dicta una Conferencia
ante la Asociación Tribuna 83 a mediados de 1980, titulada “La Crisis de la Educación” [2], en la cual reflexionaba sobre “el más viejo drama, el más padecido y el más angustioso que los
venezolanos hayamos conocido nunca”, enumerando como primera la masificación
de la educación, ante el alto crecimiento poblacional hacia el 2000, con el
problema de los costos al ser una educación
para todos, con los problemas fiscales, y “el problema de disponer de un personal para manejar esa inmensa
muchedumbre”.
Luego plantea el reto de la multiplicación de los saberes,
de las disciplinas del conocimiento, “como
el hombre no conoció nunca”, complicando más la situación desde el punto de
vista cuantitativo, como el descenso de calidad
de la misma y “un desfase entre lo
que se enseña en la escuela y no nos estamos preparando para vivir en él”.
Seguidamente
plantea las dos culturas que existen en el mundo de hoy, que son la
cultura humanística y la cultura científica “y
se ha tratado de tender puentes hasta donde fuera posible, para formar hombres
con una información válida”.
Trató así mismo el tema de la Escuela y la Anti-escuela, en el cual además
de citar la necesidad de ampliar el sentido de la educación en el mundo entero,
según la obra Aprender a Ser [1], para “eliminar
la separación de la escuela y la sociedad”, o de la enseñanza y la vida,
como la realidad de la educación formal y la informal.
Cita así mismo las
enseñanzas de Simón Rodríguez, 150 años antes (1830), quien había dicho: “ha
llegado el tiempo de enseñar a los hombres a vivir”. El tema de una
Educación muy costosa lo plantea en la realidad nacional, como una de las
más costosas del mundo, al crecer la población entre 1940 y 1980 cuatro (4)
veces y el gasto educativo 454 veces!
El siguiente tema del Rendimiento Mínimo
lo aborda sobre el bajo nivel de rendimiento de los bachilleres que ingresan en
1980 al nivel de educación superior, en la cual, de 100.000 ingresantes, el 74
% presenta calificaciones iguales o inferiores a 12 puntos sobre 20, y
el 26 % restante presenta calificaciones superiores a 12 puntos sobre 20, de
los cuales sólo 278 con calificaciones superiores a 18 puntos sobre 20. Esto
explica por qué, según cifras de la misma fuente oficial, de 100 inscritos en
el sector de Educación Superior público, fracasa el 85 %, termina el 15 %. “Esto es un despilfarro monstruoso! No solo
de dinero sino de recursos humanos”.
El planeamiento del intelectual Arturo
Uslar Pietri de los Mitos Suicidas sobre la democratización de la
enseñanza, la cual se confunde con la de igualdad de oportunidades, y que de
forma simplista quisiera sugerir que todos los estudiantes tienen derecho a ser
“doctores” o filósofos. “De lo que se
trata no es de dar grados, de lo que se trata no es de tener grados, de lo que se trata es de saber. Y con
todos los grados del mundo en sus manos, el ignorante sigue siendo ignorante”.
El
otro aspecto es el de “un curioso sentimiento de antielitismo”. Se ha
pensado que todo lo que sea dar una educación especial a gentes con capacidad
superior es elitesco y eso hay que acabarlo. Esa es una monstruosidad!.
Por
último Uslar refiere el tópico Simón Rodríguez, Nuestro Maestro, quien
se anticipó al problema de que era necesario utilizar la escuela para crear la sociedad. Él no pensaba que se
cambiaba la sociedad con una revolución, con un hecho de violencia armada, él
había presenciado el más grande que ha conocido la América Latina, que era la
Independencia y decía: “la Independencia
está declarada, pero no está fundada. Lo que hacemos es una tregua. Ahora
tenemos que hacer pueblo, porque si no tenemos pueblo no tenemos independencia.
Y no tenemos república. Vamos a hacer los republicanos….en la escuela” Esto
se dice ahora. Pero en 1828 no lo decía nadie.
Pero esas reflexiones no tuvieron
mucho eco en los gobernantes venezolanos de las décadas de 1980 y 1990. Solo se
avanzó con el plan de Nutrición Escolar en los establecimientos escolares ubicados
en algunas zonas pobres y marginales. A finales de esa última década se hizo un
esfuerzo en la Educación de Adultos, lanzando un método de alfabetización
llamado “Acude” y apoyado por el Sector Privado de la Economía, al
mismo tiempo que se estaba implantando en los niveles pre-escolar y básico las
llamadas Escuelas Integrales, ensayo que solo dio luz en Mérida y
Caracas, dirigido por el educador Antonio
Luis Cárdenas, ex ministro de Educación y miembro de la rectoría de la
Universidad de Los Andes (ULA).
Pronto llegó el inicio de la llamada “Quinta
República”, y sin hacer un balance de los proyectos educativos implantados al
final de siglo XX, se inició un proyecto de Escuelas
Bolivarianas con tinte ideológico, con textos elaborados por extranjeros y
cambios radicales en Historia, Geografía, Formación Cívica, con el mérito de que amplió la cobertura en la
educación básica y secundaria.
Situación de la Educación en Países de la América Latina y el Caribe
En otros países del área Andina y
bolivarianos se han hecho proyectos desde la década de 1990 y en la primera
década del siglo XXI, siendo notable los progresos en la educación pre-escolar
y básica en el Ecuador, frente a los países que tradicionalmente han sido
abanderados, como Chile, Argentina y Uruguay. Otros países del área Andina y
Latinoamericana están haciendo esfuerzos para entrar en la órbita de los países
de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) y del ALCA (Alianza de Comercio de las Américas) y tienen un gran reto que
superar por los bajos niveles de escolaridad y de calidad de la educación que
se imparte en las escuelas públicas y el bajo desempeño en las pruebas de
Lengua, Literatura y Matemáticas.
A continuación se presenta un
resumen del posicionamiento de países de América Latina del Caribe según
mediciones hechas por la UNESCO en 2008 y contenidas en su informe de 2011 [3].
Tabla 1- Posicionamiento
de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de Educación
Pre-escolar
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRE-ESCOLAR
|
|||
TASA NETA DE MATRICULA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Antillas Neerlandesas
|
AN
|
Caribe (NED)
|
99,7
|
2
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
98
|
3
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
96
|
4
|
Grenada
|
GD
|
Caribe (*)
|
95
|
5
|
Anguila
|
AI
|
Caribe (*)
|
94
|
6
|
Islas Cayman
|
KY
|
Caribe (UK)
|
93
|
7
|
Islas Virgenes
|
VG
|
Caribe (UK)
|
82
|
8
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
82
|
9
|
Jamaica
|
JM
|
Caribe
|
80
|
10
|
Surinam
|
SR
|
Sudamér.(NED)
|
79,5
|
20
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
65,3
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de
Matrícula:
|
65,3
|
|||
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Tabla 2-
Posicionamiento de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de
Educación Primaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRIMARIA (BASICA)
|
|||
TASA NETA DE MATRICULA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Bermudas
|
BM
|
Caribe (*)
|
100
|
2
|
Islas Cayman
|
KY
|
Caribe (UK)
|
100
|
3
|
Islas Turcos y Caicos
|
TC
|
Caribe (UK)
|
100
|
4
|
Belice
|
BZ
|
A. Central (UK)
|
100
|
5
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
99
|
6
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
99
|
7
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
99
|
8
|
Antillas Neerlandesas
|
AN
|
Caribe (NED)
|
98,5
|
9
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
98,5
|
10
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
98
|
29
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
90
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de Matrícula:
|
95,3
|
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Tabla 3-
Posicionamiento de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de
Educación Primaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRIMARIA (BASICA)
|
|||
TASA DE CONCLUSION DE ENSEŇANZA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Bahamas
|
BS
|
Caribe (*)
|
100
|
2
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
98
|
3
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
97
|
4
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
96,5
|
5
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
96
|
6
|
Dominica
|
DM
|
Caribe (*)
|
95,5
|
7
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
95
|
8
|
Brasil
|
BR
|
A. Latina
|
94
|
9
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
94
|
10
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
93,8
|
14
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
93
|
Nivel Promedio Países Tasa de Conclusión:
|
90,1
|
|||
(Edades entre 15-19)
|
||||
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Tabla 4-
Posicionamiento de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de
Educación Secundaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: SECUNDARIA
|
|||
TASA NETA DE MATRICULA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Monserrat
|
MS
|
Caribe (UK)
|
95
|
2
|
Saint Vincent & Gran.
|
VC
|
Caribe (*)
|
|
3
|
Grenada
|
GD
|
Caribe (*)
|
|
4
|
Saint Kitts and Nevis
|
KN
|
Caribe (*)
|
|
5
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
84
|
6
|
Bahamas
|
BS
|
Caribe (*)
|
|
7
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
82
|
8
|
Islas Virgenes
|
VG
|
Caribe (UK)
|
|
9
|
Brasil
|
BR
|
A. Latina
|
80
|
10
|
Anguila
|
AI
|
Caribe (*)
|
|
24
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
68
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de Matrícula:
|
72,8
|
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Tabla 5-
Posicionamiento de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de
Educación Superior
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: SUPERIOR
|
|||
TASA DE CONCLUSION DE ENSEŇANZA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
95
|
2
|
Bermudas
|
BM
|
Caribe (*)
|
86
|
3
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
78
|
4
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
73
|
5
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
68
|
6
|
Bolivia
|
BO
|
A. Latina
|
63
|
7
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
60
|
8
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
55
|
9
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
54
|
10
|
Brasil
|
BR
|
A. Latina
|
53
|
Nivel Promedio Países Tasa de Conclusión:
|
51,8
|
|||
(Edades entre 20-24)
|
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Tabla 6-
Posicionamiento de Países de la América Latina y el Caribe en 2008 por Nivel de
Educación de Adultos
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: ADULTOS
|
|||
TASA NETA DE ALFABETIZACION
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
100
|
2
|
Islas Cayman
|
KY
|
Caribe (UK)
|
99
|
3
|
Trinidad y Tobago
|
TT
|
Caribe (*)
|
98,5
|
4
|
Antigua y Barbuda
|
AG
|
Caribe (*)
|
98,5
|
5
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
98,3
|
6
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
98
|
7
|
Aruba
|
AW
|
Caribe (NED)
|
98
|
8
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
97
|
9
|
Antillas Neerlandesas
|
AN
|
Caribe (NED)
|
96,5
|
10
|
Costa Rica
|
CR
|
A. Latina
|
96
|
11
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
95
|
Nivel Promedio Países Tasa de Alfabetización:
|
||||
Adultos:
|
91,9
|
|||
Jóvenes:
|
96,8
|
Fuente:
Informe Regional Educación para Todos, 2011, UNESCO, Oficinas de Santiago,
Chile
Marco de Acción Estratégica (Reunión de Dakar, Senegal
(2000) – Objetivos concretos a lograr en
2015 [4]
Antecedentes:
1) Gasto Público en Educación en la década 2000-2010 fue
del 4,5 % AL 5,2 % del PIB en promedio
2 2)
La tasa neta
de matrícula de la Educación Pre-escolar aumentó del 56 % al 66 % en promedio.
3)
En 2000 los
países de la América Latina presentaban un alto nivel de acceso a la Educación
Primaria (94 % en promedio).
4)
Durante la
década 2000- 2010 la educación secundaria se expandió levemente (67 % al
72 %) y existe una desaceleración.
5)
33 % de los
alumnos en Primaria y casi el 50 % en
Secundaria presentan serias deficiencias en Lectura y Matemáticas.
6)
Las
capacidades profesionales de los docentes no se ajustan a las características
de una profesión de alto status.
7)
El clima
escolar influye sobre la calidad de la educación: Relaciones respetuosas, sana
convivencia y no violencia.
8)
Educación de
la ciudadanía frente a la calidad de la Educación es fundamental. Hay una
desconfianza en las instituciones públicas y a no valorar la democracia.
9) El acceso a
la Educación Superior se expandió aceleradamente en el lapso 2000-2010, con
crecimiento del 40 %. El patrón de crecimiento fue muy inequitativo,
favoreciendo los sectores de mayores ingresos y zonas urbanas
10) La exclusión e inequidad que afecta a los alumnos
indígenas es muy elevada, tanto en el acceso como en el progreso y logros del
aprendizaje.
Objetivos a lograr:
1) Extender y mejorar la Protección y Educación
integrales de la Primera Infancia, especialmente para los niños más vulnerables.
2)
Velar por
que antes del año 2015 todos los niños y niñas, especialmente los que se
encuentren en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas,
tengan acceso a una educación primaria gratuita y obligatoria de buena calidad
y la terminen.
3) Velar por
que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan
mediante una acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y/ o programas de preparación
para la vida activa.
4)
Aumentar de
aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50 %, en particular,
tratándose de mujeres y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la
Educación Básica y la Educación Permanente.
5) Suprimir las
disparidades entre los géneros en la enseñanza Primaria y Secundaria de aquí al
2015 y lograr antes la igualdad entre géneros en relación con la Educación, en
particular garantizando a los jóvenes un
acceso pleno y equitativo a una Educación Básica de buena calidad, así como un
buen rendimiento.
6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la
Educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados
de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en escritura,
aritmética y competencias prácticas esenciales.
Avances Registrados en 2010
Posterior al
establecimiento de las acciones para asegurar el cumplimiento de los Objetivos
del Milenio en materia educativa en 2015, se hizo una evaluación en 2010 para
observar los cambios respecto a la medición hecha en 2008, los cuales se
muestran en las Tablas 7 a la 12, incluyendo mediciones de los niveles básico y
universitario en lectura, comprensión y ciencias.
Tabla 7-
Avances Registrados en Países de América Latina y el Caribe en 2010 por Nivel
de Educación Pre-escolar
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRE-ESCOLAR
|
|
||
TASA NETA DE MATRICULA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Antillas Neerlandesas
|
AN
|
Caribe (NED)
|
98
|
2
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
96
|
3
|
Anguila
|
AI
|
Caribe (*)
|
95
|
4
|
Grenada
|
GD
|
Caribe (*)
|
93
|
5
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
90,5
|
6
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
85
|
7
|
Jamaica
|
JM
|
Caribe (*)
|
83
|
8
|
Dominica
|
DM
|
Caribe (*)
|
80
|
9
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
79
|
10
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
78
|
11
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
73
|
12
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
70
|
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de Matrícula:
|
65,9
|
Fuente:
Informe Regional Hacia la educación de Calidad para Todos al 2015, UNESCO,
Oficinas de Santiago, Chile, 2013
Tabla 8-
Avances Registrados en Países de América Latina y el Caribe en 2010 por Nivel
de Educación Primaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRIMARIA (BASICA)
|
|
||
TASA NETA DE MATRICULA
|
|
|||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
100
|
2
|
Antillas Neerlandesas
|
AN
|
Caribe (NED)
|
100
|
3
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
99
|
4
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
99
|
5
|
Bahamas
|
BS
|
Caribe (*)
|
98
|
6
|
Grenada
|
GD
|
Caribe (*)
|
98
|
7
|
Guatemala
|
GT
|
A. Latina
|
97
|
8
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
97
|
9
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
97
|
10
|
Trinidad y Tobago
|
TT
|
Caribe (*)
|
98
|
11
|
Belice
|
BZ
|
A. Central (*)
|
97,5
|
12
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
94,8
|
16
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
94.4
|
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de Matrícula:
|
94,3
|
Tabla 9-
Avances Registrados en Países de América Latina y el Caribe en 2010 por Nivel
de Educación Primaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRIMARIA (BASICA)
|
|
||
TASA DE CONCLUSION DE ENSEŇANZA
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
99
|
2
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
97,5
|
3
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
96
|
4
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
95,5
|
5
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
95,5
|
6
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
94
|
7
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
93,8
|
8
|
Costa Rica
|
CR
|
A. Latina
|
93,3
|
9
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
93,2
|
10
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
93
|
11
|
Colombia
|
CO
|
A. Latina
|
93
|
Nivel Promedio Países Tasa de Conclusión:
|
90
|
|||
|
(Edades entre 15-19)
|
|
Fuente:
Informe Regional Hacia la educación de Calidad para Todos al 2015, UNESCO,
Oficinas de Santiago,
Chile, 2013
Tabla 10-
Avances Registrados en Países de América Latina y el Caribe en 2010 por Nivel
de Educación Secundaria
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: SECUNDARIA
|
|
||
TASA NETA DE MATRICULA
|
|
|||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
TASA (%)
|
|
1
|
Saint Kitts and Nevis
|
KN
|
Caribe (*)
|
87
|
2
|
Cuba
|
CU
|
Caribe / A.L.
|
85
|
3
|
Bahamas
|
BS
|
Caribe (*)
|
85
|
4
|
Santa Lucía
|
LC
|
Caribe (*)
|
84,5
|
5
|
Antigua y Barbuda
|
AG
|
Caribe (*)
|
84,5
|
6
|
Barbados
|
BB
|
Caribe (*)
|
83
|
7
|
Jamaica
|
JM
|
Caribe (*)
|
83
|
8
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
82
|
9
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
81
|
10
|
Anguila
|
AI
|
Caribe (*)
|
78
|
13
|
Venezuela
|
VE
|
A. Latina
|
70,5
|
14
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
70,5
|
|
Nivel Promedio Países Tasa Neta de Matrícula:
|
72,1
|
Fuente:
Informe Regional Hacia la educación de Calidad para Todos al 2015, UNESCO,
Oficinas de Santiago,
Chile, 2013
El Desafío de la Calidad en 2006 / 2009
Tabla 11-
Evaluación del Nivel de Desempeño en Países de América Latina y el Caribe en 2006 Nivel de
Educación Primaria, Lectura y
Matemáticas (SERCE)
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: PRIMARIA (BASICA)
|
|
||
ALUMNOS DE 3ER GRAD0 QUE NO
ALCANZARON
|
||||
EL NIVEL DE DESEMPEŇO II PRUEBA SERCE-2006
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
PROP. (%)
|
|
1
|
Rep. Dominicana
|
DO
|
Caribe/ A. L.
|
78 / 91
|
2
|
Guatemala
|
GT
|
A. Latina
|
58 / 67
|
3
|
Ecuador
|
EC
|
A. Latina
|
58 / 60
|
4
|
Paraguay
|
PY
|
A. Latina
|
49 / 53
|
5
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
43 / 66
|
6
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
43 / 61
|
7
|
Nicaragua
|
NI
|
A. Latina
|
43 / 60
|
8
|
El Salvador
|
SV
|
A. Latina
|
34 / 55
|
9
|
Brasil
|
BR
|
A. Latina
|
32 / 47
|
10
|
Colombia
|
CO
|
A. Latina
|
29 / 47
|
11
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
29 / 43
|
12
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
25 / 32
|
13
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
23 / 33
|
______________________________________________________________
Tabla 12-
Evaluación del Nivel de Desempeño en Países de América Latina y el Caribe en 2009
Nivel de Educación Secundaria, Ciencias, Lectura y Matemáticas (PISA).
POSICION
|
NIVEL DE EDUCACION: SECUNDARIA
|
|
||
ALUMNOS DE 15-19 AŇOS QUE NO ALCANZARON
|
||||
EL NIVEL DE DESEMPEŇO II PRUEBA PISA-2009
|
||||
PAIS
|
SIGLAS
|
SUB-REGION
|
PROP. (%)
|
|
1
|
Perú
|
PE
|
A. Latina
|
68/ 65 /73
|
2
|
Panamá
|
PN
|
A. Latina
|
66/ 65 /78
|
3
|
Brasil
|
BR
|
A. Latina
|
54/ 49,5 /69
|
4
|
Colombia
|
CO
|
A. Latina
|
54/ 47 /71
|
5
|
Argentina
|
AR
|
A. Latina
|
52/ 51 /63
|
6
|
Trinidad y Tobago
|
TT
|
Caribe (*)
|
50/ 45 /53
|
7
|
Uruguay
|
UY
|
A. Latina
|
42/ 41,5 /48
|
8
|
México
|
MX
|
A. Latina
|
32/ 40 /51
|
9
|
Chile
|
CL
|
A. Latina
|
32/ 30 /51,5
|
|
USA+ JAP + EUROPA
|
OCDE
|
Amér-Jap-Eur
|
18/ 19 /22
|
______________________________________________________________
Conclusiones
1) La meta de la Educación de Calidad para Todos sigue
pendiente a ser cumplida por los países de la Región de América Latina y el
Caribe al final del 2015, según los lineamientos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de los
Objetivos del Milenio por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
2) Se observa
el mantenimiento de un buen nivel educativo en los niveles básicos de la
enseñanza en los países de la América Latina australes (Argentina, Uruguay,
Chile) y Cuba, un avance de los países caribeños que son o fueron colonias
británicas, holandesas o norteamericanas y una mejora en países como México,
Ecuador y Perú.
3) El nivel de
educación pre-escolar sigue siendo el de menor penetración en la América Latina
y el Caribe, encontrándose un leve crecimiento promedio entre un 65,3 % en la
evaluación hecha en 2008 al 65,9 % de la hecha en 2010.
4) En el caso
de la educación secundaria, es notable una ligera reducción de la tasa de
matrícula general que había en la evaluación de 2008: 72,8 % a una tasa de
matrícula del 72,1 % en evaluación efectuada en 2010.
5)
Los niveles
de la educación superior, aunque con una población atendida menor que los
niveles de educación pre-escolar, básica y secundaria, muestran mayor énfasis
en países como Brasil, Bolivia y Venezuela, lo cual hace suponer una situación
social menos favorable para la mayoría de la población.
6) Las pruebas
de desempeño de Lectura y Matemáticas efectuadas en 2006 para estudiantes del
nivel de Primaria muestran un bajo nivel general en la mayoría de los países de
la región, con las escasas excepciones de México y Uruguay.
7)
Las pruebas
de desempeño en Ciencias, Lectura y Matemáticas efectuadas en 2009 a
estudiantes del nivel de Secundaria muestran un bajo nivel de aceptación (o
alto nivel de reprobados), con las escasas excepciones de México y Chile (32-50
% de rechazo), sin embargo, está aún lejos de las calificaciones obtenidas por
estudiantes en países de la OCDE (18-22 % de rechazo).
8) A pesar de la gran cantidad de recursos y de inversión
en propaganda gubernamental en los años 2004 al 2008 en Alfabetización,
Venezuela aparece en el puesto 11 en 2008, con 95 % de alfabetización, detrás
de Costa Rica y Antillas Neerlandesas.
Referencias
[ [1] Edgar
Faure, Felipe Herrera, Abdul Razzak Kaddoura, y otros. Aprendre à Etre /
Aprender a Ser. La Educación del
Futuro. UNESCO, París, Francia, 1972. Alianza Editorial, Madrid,
España, 3ra Edición, 1974.
[ [2] Arturo
Uslar Pietri. La Crisis de la
Educación. Diario El Nacional, 10 de Agosto de 1980, Sección C, páginas
C-1 y
C-4. Caracas, Venezuela.
[ [3] Informe
Regional Educación para Todos, UNESCO, Oficinas de Santiago, Chile, 2011
[ [4] Informe
Regional Hacia la educación de Calidad para Todos al 2015, UNESCO, Oficinas
de Santiago, Chile, 2013
|