jueves, 10 de enero de 2019

EL DESAFÍO DE VENEZUELA SIGLO XXI: RENACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y CAMBIO DE MODELO DE ESTADO 2020-2030-PARTE 2


SEGUNDA PARTE: LAS OPORTUNIDADES DE AHORA Y EL FUTURO

Como mencionado al principio (Primera Parte), el desafío venezolano en la actualidad consiste en rescatar la democracia y la libertad con la constitución nacional vigente, garantizando el cumplimiento de la división de poderes establecida desde su origen en 1999, continuando con una profunda restructuración para hacerla sólida. El desafío de Venezuela en el siglo XXI es como un renacimiento del sistema democrático, eliminando los vicios y las injusticias acentuados en los últimos cincuenta años, recuperando las buenas prácticas en las áreas de gobierno de Política, incluyendo las relaciones internacionales, la justicia  y la defensa de los derechos humanos; de la  Economía, recuperando las empresas, los emprendimientos individuales y colectivos  y las actividades económicas hoy en la paralización y confiscación; el área Social y  el restablecimiento de la calidad de vida de la población tanto activa como la marginada de la integración nacional; del área esencial de la Educación, pilar del desarrollo del recurso humano de todos los estratos sociales, fundamental al avance y progreso del País y su incorporación a la comunidad internacional y de la vital preservación del Ambiente o área de la Ecología en los espacios naturales y de extensa diversidad de flora y fauna, en este siglo de cambio climático.

Los planteamientos expuestos provienen de personas de diversas formaciones e ideas que han contribuido dentro de la Sociedad Civil a través de instituciones de gran prestigio al nivel nacional e internacional y sus propuestas desde los últimos diez a quince años de este siglo XXI, en publicaciones bibliográficas, como en presentaciones en los medios de comunicación masivos, y en conferencias de auditorios masivos o de audiencias reducidas.  

                      III.     Los Desafíos en los aspectos de Política, Economía, Sociales, Educación y
                  Ecología, a Corto y Mediano Plazo       

Hoy día queda un país por reconstruir en gran parte y por modernizar en todas las áreas y en cambio Climático. En 2012 fueron establecidos en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), con 17 objetivos y 130 metas para ser cumplidos en el 2030, en las áreas Sociaesl (Salud, Vivienda), Educación, Economía (Infraestructura y Energía) y Ambiente, bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales requieren de soluciones para proveer la resiliencia ante los efectos del cambio climático, en especial de las poblaciones vulnerables de bajos estratos[14].

Ante las consecuencias de los cambios y retrocesos de los tres últimos períodos de gobierno nacional, así como de gestiones de gobierno de períodos anteriores del siglo XX, descritas como Lecciones Aprendidas en el Capítulo II, se hará un balance de los aspectos positivos o mejores prácticas y de los negativos o lecciones aprendidas, tomando como referencia experiencias propias y de otros países de nivel de avance intermedio.

La reconstrucción nacional no incluye solo los aspectos políticos y económicos del país, por la voluntad de las nuevas autoridades en ejercicio, sino los del área Social para rescatar la salud integral de las generaciones en formación, su desarrollo educativo en valores ciudadanos y de trabajo y ausente de ideologías extrañas a lo establecido en la Constitución Nacional, el restablecimiento de la infraestructura habitacional, de vialidad, de transporte, de servicios básicos de Aguas, Energía, Telecomunicaciones, de seguridad ciudadana, de acceso a la cultura, la ciencia, la tecnología por la innovación, y los del área Ecológica, incluyendo el reordenamiento del territorio nacional y la seguridad alimentaria de la población en general.  

Para que esto sea posible se requiere un gran acuerdo nacional inclusivo a los adversarios políticos del pasado. Se debe debatir y seleccionar un nuevo modelo de país diferente del Populismo, la Dictadura y el Centralismo, como plan para el mediano plazo, en la era post-petrolera y de las nuevas tecnologías [2].

     1.    Desafío Político: Transición de la Dictadura a la Democracia y Reforma del Estado para evitar el populismo y el centralismo y proveer justicia y seguridad ciudadana

La transición de un sistema dictatorial disfrazado de democracia de partido único a un sistema democrático participativo de todos los movimientos políticos y organizaciones civiles, todos alineados en un acuerdo nacional, con los cinco poderes (Ejecutivo, Legislativo, Justicia, Electoral, Ciudadano) equilibrados y alineados así mismo, con reconocimiento de la autonomía de las regiones, siendo necesario reactivar el proceso de Reforma de Estado que se venía realizando desde los años 1980, para reducir el centralismo y evitar el populismo [5].

El mayor inconveniente del actual sistema político venezolano, es el de la corrupción, el cual es un vicio presente en otros países latinoamericanos y se ha  sistematizado, penetrado y se ha hecho presente de forma continua en el país desde  los inicios de ser Venezuela, país de altos ingresos por petróleo. La corrupción se encuentra en la mayor parte de los países del mundo, desde México a la Argentina y desde Argelia a Zimbabue, existen formas de corrupción sistemática, penetrante y omnipresente. La corrupción no sólo es generalizada sino que también aparece a todos los niveles: alto, medio y bajo con un castigo débil por las autoridades [15].

El populismo es una palabra por la que Latinoamérica se ha hecho mundialmente famosa. Los fenómenos populistas aparecen en una coyuntura económica y política internacional concreta, las guerras mundiales y la Gran Depresión de 1929, en períodos de transición interna de un orden principalmente oligárquico y caudillista a otro supuestamente modernizador y burgués [15].

El peronismo de Argentina, el varguismo de Brasil, el cardenismo de México, el velasquismo en Perú y el batillismo de Uruguay, entre  otros, se articulan  en  torno  a un líder carismático con un discurso nacionalista y antiimperialista. Los sectores populares de las ciudades y los obreros industriales favorecidos establecen una relación aparentemente más directa entre ellos y con el líder populista que los representa. Sin embargo, el populismo es un fenómeno principalmente urbano que olvida y marginaliza a la población rural.

Desde la década de 1930 el populismo se ha convertido en uno de los peores males latinoamericanos, un mal que da la impresión de estar al acecho continuamente. Por otro lado, Brasil es el ejemplo típico de un país que no ha sabido superar el populismo, ni político ni económico. Ecuador y Venezuela son ejemplos de países que aún se debaten entre “el ser o no ser” populistas. Brasil, Ecuador y Venezuela no han sabido tampoco aprender “por ósmosis” de los países exitosos, ni vecinos ni lejanos. Colombia, por otro lado, es el único país grande de la región que no llegó a conocer el populismo que estremeció casi continuamente a la mayor parte de Latinoamérica.

Los antecedentes del centralismo vienen desde el Estado Federal Centralizado presidencial, del modelo de Estado Federal colonial que nos legó la corona española en sus tres compo­nentes, del cual procede directamente y que se ha mantenido desde la Constitución de 1819 (Tercera República), hasta la de 1999 (Quinta República)  [16]:

1.  Un Gobierno de poder ilimitado centralizado en el Capitán General/Go­bernador quien ostentaba amplias atribuciones de Gobierno: desde con­formar las elecciones para alcaldes ordinarios realizadas en cada Cabildo de su jurisdicción, hasta velar por el buen estado y conservación de las fortalezas y ser el apoderado de los negocios del rey. El Capitán General colonial imperial de ayer dio origen al Presidente de la República de hoy, quien ostenta las atribucio­nes según el Artículo 236 de la Constitución Nacional de 1999; Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley, incluyendo la disolución de la Asamblea Nacional, en el supuesto establecido en esta Constitución. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución. Con­vocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
  
2.  Una federación de nueve provincias totalmente dependientes del Capitán General, cuya autoridad abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica de las nueve provincias (hoy 23 estados y un Distrito Capital). Los Cabildos se encargaban de los asuntos de las ciudades, tenían relativa autonomía, pero siempre bajo la tutela de los Capitanes Gene­rales/Gobernadores. La influencia de Caracas como ciudad central de mayor tamaño, sede del gobierno oficial, residencia del Capitán General/Goberna­dor, y el gran poder de este hizo posible la integración y dependencia de las nueve provincias y gobernaciones; dando lugar al centralismo del cual no nos hemos podido liberar.

3.   La Economía colonial mercantilista dominada por el Capitán General/ Gobernador. La economía mercantilista colonial de ayer dominada por el super po­deroso Capitán General/Gobernador imperial y empresario, dio origen a la economía petrolera rentista monopólica de hoy, dominada por el Presi­dente de la República.

La corrupción, el populismo y el centralismo, son las causas de la destrucción de la riqueza, del estancamiento y la desaceleración del país, siendo necesario un gran esfuerzo por recuperar la institucionalidad.

El rotundo fracaso de muchos gobernantes políticos civiles ha involucrado, directa e indirectamente, a las fuerzas armadas en los gobiernos latinoamericanos y el caso venezolano no ha sido la excepción. Lamentablemente, lo que los civiles no han sabido resolver, los militares generalmente tampoco han podido corregir.

El 23 de enero de 1958 era depuesto el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez. Desde ese entonces Venezuela se jactó de tener la democracia más sólida de Latinoamérica. Desgraciadamente esa solidez no venía de sus instituciones democráticas, sino de las reservas petroleras más grandes del hemisferio. [15]

Corrupción:
El régimen actual (1999-2018) ha recibido la mayor cantidad de ingresos de go­bierno alguno, con una ausencia de controles y auditorías sobre el gasto público. Hay un desprecio al profesionalismo y la con­vicción de que los grandes problemas se resuelven mediante la improvisación y, lo más importante, es que cualquier costo es jus­tificado siempre que pueda incluirse en el discurso presidencial la enumeración de algunos presuntos logros [17].

La corrupción no es un fenómeno fácil de erradicar. Ante la emergencia de un nuevo gobierno,

Se propone:

•  Dos enfoques: uno punitivo y otro educativo. El punitivo tiene que basarse en un marco legal rígido y en institucio­nes que apliquen la ley sin excepción. El educativo requiere luchar por convertir a cada ciudadano en un defensor de la moralidad pública que rechace la corrupción, la persiga, la denuncie, la condene y resista la tentación de participar en ella.

Derechos humanos:
Venezuela es ahora un campo abierto para la violación de los derechos humanos. La inseguridad ciudadana representa la mayor manifestación visible del desprecio que tiene el Gobierno actual por la vida [17].

Se propone:
•    Nombramiento de un poder judicial autónomo, con con­diciones mínimas para poder optar a los diferentes niveles de la judicatura, estableciendo la meritocracia y la figura del juez electo popularmente por circunscripciones geográ­ficas, con la excepción de los jueces superiores a designar por la Dirección Ejecutiva de la Judicatura y los Magistra­dos del Tribunal Supremo de Justicia que serán nombrados por la Asamblea Nacional, que también designará al Fiscal, al Contralor y a los rectores del CNE, seleccionados de listas de candidatos propuestos por instituciones de la sociedad civil (a determinar).

·        Elegir por voluntad popular al Defensor del Pueblo y dar­le autonomía plena para
      actuar en defensa de los ciudada­nos y no, como hoy, en defensa del régimen.

·   Actuar decididamente ante las instituciones internaciona­les a fin de que se   apliquen sanciones a los países violado­res de los derechos humanos, desde las de       tipo económico hasta la de una intervención armada cuando los excesos lo ameriten.

·       Luchar por ampliar el número de delitos contra los dere­chos humanos que pueda  conocer la Corte Penal Interna­cional.

•    Promover públicamente los derechos humanos y hacerlos materia obligatoria del pensum escolar. Convertir a cada ciudadano en defensor de esos derechos y en activista po­tencial de esa causa [17].

Fuerza Armada:
No ha habido ni hay en Venezuela una subordinación total del poder militar al poder civil. Hoy, la situación es mucho peor que la de los años de la democracia representativa (1958-1998) Ahora no se trata de una falta de subordinación del poder militar al civil. No hay poder civil, el régimen es militar y los ciudadanos se preguntan ¿cómo se sale de un gobierno militar que aparentemente controla al poder castrense y las armas y que quiere perpetuarse en el poder? [17].

Se propone:
·       Devolverle a la FAN las atribuciones y objetivos descritos en la Constitución 
     Nacional vigente.

·      Crear la figura del coordinador del Estado Mayor Conjunto como cabeza visible del sector militar en lo técnico.

·           Prohibir el ejercicio de cargos públicos civiles a militares en servicio activo.

·     Salvo en casos de extrema gravedad no utilizar a la FAN para restituir el orden público interno.

·           Imponer un sistema de promociones meritocráticas.

Política Exterior:
El actual régimen desmanteló el recurso humano de nuestro servi­cio exterior e implantó una política de relaciones internacionales errática, antidemocrática y perjudicial a los intereses nacionales. Las relaciones internacionales ya no pueden ser ni un club de diletantes ni una asociación de constructores de uto­pías. El mundo de hoy lo mueven las relaciones comerciales entre los países y esa realidad no la perturban las ideologías [17].

Se propone:
•    Redimensionar las relaciones con algunos países. Rene­gociar los términos de ciertos acuerdos y reconstruir amis­tades deterioradas por los caprichos del régimen. Algunos ejemplos:

•     Reingresar a la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y al G3 (Colom­bia, México,  Venezuela).

•      Repensar el ingreso en MERCOSUR.

·         Irán: revisar los numerosos acuerdos firmados a fin de po­ner a Venezuela al lado de sus aliados naturales.

·       Cuba: a pesar de la molestia que tenemos por la participa­ción indebida de cubanos en asuntos de nuestra exclusiva incumbencia debemos intentar solucionar, amistosamen­te, esa presencia y reformular en términos más favorables los acuerdos firmados con ese país.

·     Colombia y EEUU: hay que recuperar nuestras relaciones, hoy deterioradas con perjuicio para todos.

•     China: mantener las relaciones y revisar las condiciones de ciertos
       compromisos comerciales y financieros.

Seguridad Ciudadana:
En 1998 hubo 4.550 homicidios. En 2009, 16.047. De estos úl­timos 14.556 no resultaron en detenciones. En 1998 hubo 110 de­tenciones por cada 100 homicidios. En 2009, hubo 9. Es decir, que en la actualidad 91% de los homicidas quedan libres sin tener si­quiera una detención como sospechoso. Por último, entre 1998 y 2009 ha habido 123.091 homicidios con solo 23.046 detenciones. Es decir 100.045 homicidios impunes. [17].

En Venezuela hay además otras causas para la violencia. Entre ellas el alto consumo de alcohol en algunos barrios. Las disputas entre bandas por el mercado de las drogas y, quizás, lo más impor­tante para explicar la aparente contradicción entre menos pobreza y más violencia, es el hecho de que la pobreza estructural no se ha eliminado.

Se propone:
•   Arbitrariamente dividiremos la solución en dos grandes ca­tegorías: una, la represión, la otra, la prevención.

•     Bajo la represión se debe entrenar a los cuerpos policiales de carácter civil.

·   En materia de prevención desarrollar una política económi­ca creadora de empleos, sobre todo de aquellos que puedan ser desempeñados por personas con un mínimo de entrena­miento

·          Desarrollar urbanizaciones para el sector marginal a fin de reducir el 
       hacinamiento de los barrios.

•     Dar apoyo específico a las madres solas para aliviar su car­ga.
  
Próximo Gobierno y Constitución Nacional:
Algunos piensan que el mejor plan nacional es la Constitución vigente, pero eso no es un cambio positivo. Esa fue escrita en un periodo que no se repetirá para una sociedad que no existe, con ofertas y objetivos incumplibles y con una filosofía estatista. Se requiere, pues, una nueva Constitución más realista, más resumida, menos pomposa y discursiva que sirva de marco conceptual moderno a nuestra próxima estructura legal y social [17].

Ante la emergencia de un nuevo gobierno.

Se propone:
•   Actuar como gobierno de transición y tomar decisiones que le parecerán anti-natura a quienes gobiernen una vez recupe­radas las instituciones.

·     Debe haber un gran acuerdo entre los sectores democráticos, ya no electoral como ha sido la Mesa de Unidad Democrática (MUD) sino para gobernar bajo un plan aceptado por todos. La derecha apoyará programas sociales típicos de la izquier­da y ésta apoyará decisiones económicas de corte capitalis­ta.

·         Durante este período de transición se debe, además de refor­mar la 
      Constitución, establecer la propiedad del subsuelo como de la Nación (todos los venezolanos), profundizar la descen­tralización, resucitar el Consejo Federal de Gobierno, modificar el régimen fiscal para delegar en las regiones el cobro de algunos rubros, reducir el período presidencial a 4 años con una sola re­elección inmediata o dejarlo en seis años, como ahora pero, con prohibición absoluta de reelección [17].

·        Considerar la opción de Estado Federal de Poder Descentralizado (EFD), como proyecto país Venezuela Reconciliada vía Constituyente, con causas y soluciones estructurales, incluyendo la convocatoria a constituyentes nacionales y regionales por iniciativa popular, y avalada por la Asamblea Nacional, para articular en los textos constitucionales los cambios que hagan posible el funcionamiento cabal del EFD, con alcance a los aspectos de Política, Economía y Educación, planteada por el Movimiento Independiente Democrático (MID-Táchira), con un nuevo modelo de pacto social [18].  

Reconciliación Nacional: Hay dos ejemplos de sociedades que superaron exclusión, divisiones y violencia mediante la reconciliación entre todos sus sectores: Perú y Sudáfrica. No nos dejaron un modelo exacto para nuestro necesario proceso de reconciliación, pero destacan entre sus conceptos básicos lecciones útiles para Venezuela [17].
          
S         Se propone    :
           ·         Decidir la mejor forma de aplicar justicia desde la condena formal hasta la moral.
   

           ·           Crear una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, con representación del
                 chavismo, no con sentido de revancha pero si para identificar a los culpables 
                 y analizar los aspec­tos sociales que hicieron posible los desmanes.


    2.    Desafío Económico: Como superar el Colapso Económico actual de Venezuela y restablecer los sectores productivos básicos públicos y privados y reconstruir la infraestructura de servicios básicos

El gran problema económico latinoamericano ha sido la continua e inadecuada intervención estatal por varios dirigentes poco imparciales, corruptos, controladores y simplemente mediocres, en combinación con una sociedad cómplice acostumbrada a vivir del Estado. La magnitud, continuidad y esparcimiento de la hiperinflación han sido tales que durante muchas décadas se solía hablar de hiperinflación y pensar inmediatamente en Latinoamérica. La hiperinflación obviamente no es solo un problema económico sino también social y político. Los más afectados son siempre los más pobres, mientras los políticos la usan para pagar sus sueldos con las continuas impresiones monetarias. Obviamente un país que vive de la especulación rentista y no de la producción, como Venezuela, tiene un futuro trágico; de hecho más trágico mientras más dure la hiperinflación. No es posible vivir mejor si no se produce nada real y, por lo tanto, mientras más dure la especulación mayor será la caída de vuelta a la realidad.

Para generar riqueza hay que lograr una transformación tanto macroeconómica como microeconómica que permita mejorar la eficiencia y productividad de toda la economía. Eso implica privatizar el sector público y el mismo sector privado. En Latinoamérica el Sector Público se acostumbró a vivir de la corrupción y el Sector Privado a vivir de la protección del Estado.  En Venezuela, el Estado creció hasta convertirse en el principal empleador, inversionista, productor, consumidor, distribuidor, comprador, controlador y regulador. Demasiadas cosas a la vez para gobiernos que han demostrado muchas veces ser ineptos hasta en su misión básica: gobernar. Y si gobiernan mal no hay que preguntar cómo podrán hacer todas las otras cosas que ni siquiera les corresponden [15].

A continuación se cubren los aspectos específicos del Desafío Económico:

Petróleo:
Este régimen enterró el modelo estatizador de explotación pe­trolera instalado a partir de enero de 1976. El modelo no podía ser permanente. Cumplido el objetivo de que la Nación aprendiera, todas las complejidades del negocio petrolero, había que desarro­llar un modelo más flexible que nos beneficiara por la presencia de otros actores nacionales y extranjeros que suministraran tecno­logía y capital [17].

Se propone:
Establecer constitucionalmente que el subsuelo es de la Nación (todos nosotros) y no del Estado (la representación política y jurídica de la Nación)

·  Liquidar a PDVSA. Pagarle las prestaciones sociales al per­sonal activo y al despedido ilegalmente en el lapso 2002-2003 y crear una nueva empresa nacional más pequeña que la PDVSA actual, la cual competirá en igualdad de condicio­nes con otras empresas petroleras privadas, estatales y mix­tas. Bajo este nuevo esquema se espera que se constituyan empresas petroleras venezolanas-privadas.

·     Crear una Agencia autónoma de Energía para supervisar la explotación petrolera y otras fuentes (Agencia Venezolana de Hidrocarburos, por ejemplo).

•  Fondo Petrolero. El impuesto sobre la renta, bonos y rega­lías que paguen las empresas irán a un solo fondo, una par­te de este se utilizará para contribuir al presupuesto nacio­nal. Otra se reinvertirá para hacerlo crecer. Por unos años parte del fondo no utilizado para el presupuesto servirá para crear un fondo de pensiones y un sistema de seguri­dad social solidario y colectivo.

Los subsidios petroleros:
El petróleo que PDVSA vende a descuento alcanza ya volúme­nes peligrosísimos. Veamos. China: Estableció un fondo de $20.000 millones para inver­siones en el país que PDVSA cancelará a razón de 200.00 barriles diarios (b/d) de petróleo por 10 años. BIELORRUSIA: 200.000 b/d con descuento de 30% sobre el valor de mercado. Como ese país necesita solo 140.000 b/d para llenar sus necesidades, le quedarán 60.000 b/d para exportar a precios de mercado. EL ACUERDO DE SAN JOSE: Firmado el 3 de agosto de 1980. El objetivo era contribuir a la estabilización política de la región. EL ACUERDO ENERGETICO DE CARACAS: Llama la atención que sus firmantes originales son los mismos países del Acuerdo de San José. Luego ingresaron Barbados, Guyana, Grena­da, Dominica, San Vicente, Antigua, Bermuda, Bahamas, Trinidad y Tobago, Las Granadinas, Surinam, Paraguay y Uruguay. Cuba es un caso especial y, según algunos, ese país es la razón para el Acuerdo a fin de no aparecer como el único favorecido por el ré­gimen venezolano [17].
  
Se propone:
•  Sincerar los costos de estos acuerdos. Que el Ministerio de Energía y Petróleo le compre a PDVSA a precio de mercado los volúmenes que Venezuela quiera vender a descuento. Luego le solicite a la Asamblea Nacional como partida pre­supuestaria el dinero que requiere para cubrir la diferen­cia entre el precio de mercado y el subsidiado.

Confiscaciones y Ventas de Activos en el Exterior:
¿Piensa el actual Gobierno que las repetidas confiscaciones pueden ayu­darlo en su empeño de perpetuarse en el poder? ¿O es que ese objetivo no es el que orienta a sus decisiones? ¿Es entonces una estrategia para imponer una ideología: El comunismo, Cuba, so­cialismo del siglo XXI? ¿O es para atemorizar a todos los empre­sarios, grandes y pequeños, para imponerles el silencio ante sus desmanes? ¿O hay de todo lo anterior en su estrategia? [17].

Se propone:
·  Enfrentar dos retos: Uno, volver productivas las haciendas y las empresas confiscadas. Dos, asegurarse que los dueños reciban una compensación adecuada. Hay que detener, mediante fuertes protestas cívicas, esta pe­ligrosísima destrucción de nuestro aparato productivo dentro y fuera del país.

Las empresas de Guayana:
El modelo ope­rativo de las empresas básicas colapsó. Todas las del Estado que hoy operan en Guayana están técnicamente quebradas.

Se propone:
•  Hacerle auditorias financiera y técnicas a todas las empre­sas de Guayana para establecer si son o no recuperables.

·     Analizar el costo de la mano de obra como porcentaje del costo operativo a fin de conocer si la productividad del per­sonal y su número requieren o no de cambios drásticos.

•   Estimar el costo de las inversiones necesarias para moder­nizar su planta.

•  Poner en venta al capital internacional y nacional, si lo hubiera, el 60% de las acciones de las empresas. La Nación como propietaria del otro 40% de las acciones, entregará 20% para crear un fideicomiso propiedad de los trabajado­res activos de las empresas con cinco o más años de servicio.

Relaciones Obrero-Patronales:
Este régimen ha intentado destruir al movimiento sindical. Ha desconocido a sus instituciones. Ha negado la representatividad ganada por muchos años de presencia ante organizaciones inter­nacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se propone:
•   Crear redes interactivas entre empresas que refuercen sus debilidades.

·      Optimizar el uso del capital y extraerle el máximo beneficio.

•  Reconocer, por parte del entorno político, la importancia de la propiedad documentada. Hacer realidad el sueño de Her­nando de Soto y convertir a la marginalidad en propietaria
.
•    En lo posible hay que convertir al trabajador en accionis­ta. En las empresas
     del Estado colocar 20% de sus acciones en un fideicomiso de los trabajadores.

·    Desarrollar un mercado de capitales. Esto permitirá la crea­ción de fondos         mutuales que le darán al trabajador la opor­tunidad de tener un interés financiero en   sectores que van mucho más allá de las actividades de sus empresas.

·   Crear un marco normativo flexible en materia laboral. Se deberá reconocer el derecho de todo ciudadano al trabajo y eliminar de la legislación el derecho patronal, mediante pena pecuniaria, al despido de sus trabajadores sin causa justificada.

Economía:
Este régimen ha transformado lo que ha podido ser una econo­mía moderna en un épico fracaso. Ha establecido un control absolu­to de la economía que desestimula las inversiones y no produce los beneficios que cierta ideología supone [17].

Se propone:
          ·       Crear un fondo con todos los aportes del petróleo a la nación (ver Petróleo, en
              esta serie). Tomar de ese Fondo anualmente el 60% del promedio de lo recibido en
              los cinco años anteriores como contribución al presupuesto nacional. El 40% 
              restante, que es de todos los venezolanos, colocarlo en inversiones seguras en el
              exterior y decidir si se reparte parcialmente entre los ciudadanos mayores de 18 
              años o se utiliza para crear fondos de pensiones y un sistema de seguridad 
              social para todos o una combinación de lo anterior.

        ·        Eliminar el control de cambio y el de precios Esto, unido a una necesaria 
             devaluación, producirá en los primeros dos años un aumento de la inflación que debe
             ser neutralizada con la recuperación de la producción interna, una reducción de las
             importaciones y control de la liquidez.

         ·        Este regreso a una economía abierta y productiva debe ad­ministrarse 
              cuidadosamente para evitarle un elevado costo a las clases más necesitadas que, en
              todo caso, habrán de ser subsidiadas mediante programas temporales.

         ·        Entregar la titularidad de las tierras a quienes hoy las usu­fructúan a fin de 
              permitirles no solo el uso de sus propiedades (tierras y viviendas), sino poder                        enajenarlas o venderlas para financiar otros proyectos.

          ·       Construcción masiva de viviendas e infraestructura.

          ·       Restituir la autonomía del Banco Central.  

          ·        Abrir la economía a las inversiones nacionales y extranjeras en todos los 
              sectores. Eliminar la noción de empresas básicas.

          ·        Establecer alianzas estables entre el capital y el trabajo (tra­bajadores                              accionistas).

Agricultura:
Este régimen ha liquidado la producción agrícola nacional. Ha confiscado unidades de producción para abandonarlas después. Ha reinventado la agricultura de puertos, con altísimos niveles de im­portación. Importamos 37% de la leche que consumimos. 20% de reses vi­vas, 55% de maíz, sorgo, soya, harina y grasas (ABA), 30% de frutas y vegetales, 85% de oleaginosas (soya, maíz amarillo, palma), 100% de trigo, cantidades variables de café y arroz, 33% de azúcar y refres­cos [17].

Se propone:
•   Asignarle a los agricultores la propiedad de las tierras y sus bienhechurías con titularidad inobjetable.

•    Lucha frontal contra el secuestro y la extorsión.

•    Invertir masivamente en las zonas rurales en infraestructura, vivienda, escuelas
    y centros de salud. Desarrollar institutos de investigación y asistencia agropecuaria
     modernos.
  
·       Proveer financiamiento y entrenamiento en el uso de nuevas tecnologías de
     siembra y recolección.

•   Limitar la importación de alimentos a lo estrictamente nece­sario para cubrir el déficit de la producción nacional.

·   Aprobar una Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola y Seguri­dad Alimentaria orientadora del abastecimiento y consumo alimentario de los venezolanos.

·  Dejar que el mercado y la negociación establezcan precios tanto para los productos primarios como para los procesados por la agroindustria.

·      Promover la asociación de pequeños y me­dianos productores a fin de fortalecer su poder de negociación con la agroindustria y aumentar el valor agregado de aquellos productos que van directo al consumidor, haciendo participar al productor en el transporte, empaque, almacenaje y distri­bución para incrementar su ingreso y reducir el enorme mar­gen que existe hoy entre lo que recibe el productor y el precio de venta al consumidor.

Industria Manufacturera:
Venezuela es uno de los países que tomó el camino industrializador de manufacturas más tarde de los países de la América Latina, a diferencia de la precocidad en las industrias azucarera, de la cerveza, de la generación y distribución eléctrica y la del petróleo, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La década de 1950 fue la de la modernización en general, en especial de la construcción y urbanización, y el auge de la industria se inicia, con un grado de la industrialización del 10 % y un crecimiento del 7,9 % anual y luego hubo una reducción progresiva en el crecimiento manufacturero, debido al monto de las inversiones efectuadas y a la política de sustitución  de  importaciones, a  pesar  de  que  la  industria de  manufactura  creció más rápido que la economía en general. Entre 1974-1977 la demanda de manufactura se expandió violentamente y el proceso de industrialización se reactivó.      Luego de la crisis cambiaria de 1983. Hubo drásticas reducciones de las importaciones y fue una oportunidad para hacer una estrategia de exportaciones no petroleras o tradicionales, .según recomendaciones de un equipo de expertos, la cual incluía, mantener las industrias de bienes de consumo como sustitución de importaciones, mantener la industria metal-mecánica de estructuras y de bienes de consumo durables, iniciar la industria de equipos y de maquinaria en el país (Bienes de capital), expandir las industrias básicas del aluminio, el acero, la petroquímica y la madera, definir la protección arancelaria como incentivo a las exportaciones y ampliar la capacidad tecnológica nacional, en particular en electrónica, equipos, maquinaria, las cuales no se siguieron en el período 1984-1998. [20].

La actual situación de la industria manufacturera de bienes de consumo y de capital es de estancamiento y de sub-utilización de la capacidad instalada, por los pocos incentivos a la inversión de capital e inseguridad jurídica, por los cambios de política gubernamental central, siendo el abastecimiento de los bienes de consumo provisto en su mayoría por las importaciones (economía de puertos). Para 2006, la producción manufacturera nacional representaba el 20,6 % del PIB y para 2015 se redujo al 15,6 % [21].  

Se propone:
     ·        Recuperar el parque industrial, por políticas macroeconómicas de recuperación del
          poder adquisitivo de la población, reduciendo el nivel de pobreza, que puedan hacer
          posible el incremento de la demanda en el mediano y largo plazo, con la 
          actual capacidad de producción.

     ·       Permitir la inversión nacional y extranjera con garantías de respeto y libertad
         para reabrir alrededor de 8.000 industrias cerradas o confiscadas por los tres últimos            gobiernos nacionales, lo cual significa generación de empleos  y hace realidad la
          reindustrialización.

      ·     Se requiere una macroeconomía estable, con una drástica reducción de la 
          inflación y normalización del control cambiario, para hacer posible las inversiones 
          a largo plazo, con libertad de precios según el mercado de la oferta y la demanda y 
          no por controles desde los despachos centralizados.

      ·       Realizar enlaces con el sector universitario para hacer acuerdos de contrato de
           investigación y desarrollo, dejando así la obsolescencia actual de los productos.

      ·         Asegurar la aprobación y puesta en vigor por la Asamblea Nacional de la Ley
            para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional y la actualización
            del Sistema Integral de Control Agroalimentario para evitar la escasez y
            desabastecimiento.

Emprendimiento y PYME:
En los últimos años se ha generado una atención creciente hacia el fenómeno del emprendimiento, considerándolo un posible sustituto del modelo de las grandes corporaciones que han ido perdiendo capacidad de generación de nuevos empleos e innovación en los países más ricos, como  en los EEUU, y la experiencia del premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunis, en el Banco Grameen, que otorga microcréditos a mujeres en Bangladesh, ha sido ampliamente difundida. Entre estos extremos se mueve el universo emprendedor, que puede incluir microempresas, PYMES, y emprendimientos dinámicos. La proliferación de ONGs, instituciones académicas, organismos multilaterales, instituciones financieras y gobiernos centrales y locales que declaran en su misión la prioridad de fomentar y promover el emprendimiento demuestra la actualidad del tema. El Monitor Global de Emprendimiento (GEM), que estudia la actividad emprendedora en más de 50 países, revelando que los países con mayor actividad emprendedora temprana (TEA), presentan menor desarrollo económico. El ejemplo de Venezuela, reveló en el último estudio realizado en 2011, una TEA  del 18,3 % de la población adulta declaraba estar comenzando una empresa, sin embargo, el empleo era escaso. Eran microempresas desarrolladas por necesidad, no emprendimientos derivados de la identificación de una oportunidad [22].

Al desarrollar un nuevo indicador, conocido como el GEDI, o índice de desarrollo de emprendimiento global, y aplicarlo de nuevo a Venezuela, esta pasa del octavo lugar del GEM, al puesto 55 entre 71 países, lo cual lleva a sincerar la visión de las nuevas iniciativas en el país, que con frecuencia permanecen en el nivel de microempresas con limitada posibilidad de crecimiento y supervivencia, en la actual situación de baja competitividad global, ubicado en el lugar 122 de 139 y de bajo nivel de libertad económica, en el puesto 175 de 179 países [22]

Se plantea un gran reto para el emprendimiento en el país, que implica esa masa de nuevas iniciativas como una primera base de experimentación para encontrar el camino al emprendimiento dinámico en condiciones más favorables. “El Ecosistema de Emprendimiento es una comunidad de negocios donde un conjunto de individuos y organizaciones producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas”. Sus componentes son las Políticas, el Mercado, el Financiamiento, la Cultura, el Capital Humano y los Servicios de Apoyo. A partir de 2010, por iniciativa de más de 60 organizaciones, entre emprendedores, instituciones académicas (UCAB, UNIMET, UCV, IUPSM, IFE, IESA), ONG (Venezuela Competitiva, Fundación Ideas, EEE, Parques Tecnológicos de Oriente y Sartenejas), gremios (Cámara Venezolana Americana, Cámara de Franquicias), instituciones financieras (Bangente, Banesco), incubadoras (CTT Corporation, A.C. Espacio de Emprendimiento) y empresas de servicios (Cargill de Venezuela, Organización Diego Cisneros, Grupo Supernova), surge el Ecosistema Nacional de Emprendimiento (ENE). Cada año, alrededor de 3 millones de personas inician una empresa en Venezuela. De ellas, apenas 200.000 logran mantenerla operativa por más de tres años [23].

En el caso de las PYME, se conocen los casos exitosos de las empresas Wau Móvil, creada en 2003 y actualmente está fuera de Venezuela, Tucarro.com, OpenEnglish, que de un capital inicial de 300 dólares hoy cuenta con 50.000 estudiantes de inglés a distancia y hoy tiene su sede en Miami, y otras iniciativas que se han internacionalizado, sin que los beneficios se reinviertan en el país de origen. Han debido emigrar por el excesivo control oficial y legal y poco financiamiento. [24]. Así mismo, se requiere incluir a los emprendedores de los estratos populares, que poseen menos recursos empresariales [25]. Para iniciar una revolución empresarial:

Se propone:
·      Emprender el cambio cultural. Cambiar la cultura profundamente arraigada en el rentismo petrolero por la cultura empresarial o emprendedora.

·        Formar el ecosistema a partir de las condiciones locales, contando con la visión
      global de los líderes del gobierno, para determinar los mercados que debe atender
       y adaptar las condiciones y estilos del empresariado a esos mercados.

·         Asegurar la participación del sector privado desde el principio. Los gobiernos
       no pueden crear ecosistemas aislados del sector privado, pues este sector
       posee la motivación y la perspectiva. El gobierno, a través del MINCIT, debe atraer
      al sector privado en los inicios de los ecosistemas.

 ·        Favorecer a empresas con un gran potencial. En una época en que el micro
       financiamiento se ha convertido en algo común, la reasignación de recursos puede
       parecer elitista e injusta, debe ser por méritos y no por filiación partidista.

 ·         Se requiere el manejo de políticas públicas adecuadas, infraestructura y
        servicios, que faciliten la fluidez de las nuevas actividades de las PYME
        innovadoras, la educación y capacitación gerencial de sus líderes, así como
        financiamiento oportuno.


  ·       El Estado central y el local deben apoyar la creación y desarrollo de negocios
        propios a emprendedores de los sectores populares, en los ramos de comercio 
         y servicios, para contribuir a reducir el desempleo y la informalidad y se pueda
        superar inseguridad ciudadana y la pobreza


     3.    Desafío Social: Como recuperar los sistemas de Salud, Asistencia Social, 
          Vivienda y Empleo decente para los venezolanos

La pobreza es el principal problema social de Latinoamérica y la juventud de su población es la principal esperanza para la región. El desafío es educar a toda esa gente joven para que se incorpore eficazmente a la sociedad latinoamericana del futuro. El concepto mismo de pobreza es una idea de muy difícil definición. Los primeros estudios de la pobreza en Latinoamérica definieron la pobreza como un nivel de ingresos equivalente a dos veces una “canasta básica” de alimentos. Los sectores sociales en Latinoamérica han sido tradicionalmente olvidados. En 1980, la región tenía la distribución de ingresos más desigual del mundo y niveles de pobreza extremadamente altos. La crisis de la deuda complicó aún más las cosas. El problema infantil en Latinoamérica es de tal magnitud, aun en comparación con países más pobres, que UNICEF lanzó en 1992 un reporte con el nombre de Los niños de las Américas. Es increíble que ante la incapacidad y falta de voluntad de los gobernantes latinoamericanos tengan que ser las instituciones internacionales las que traten de mejorar las condiciones de los niños de la región. Es necesario tomar urgentemente medidas drásticas de reducción de pobreza y redistribución progresiva de los ingresos públicos. Hasta el momento se ha hecho todo lo contrario, creación de más pobreza, entre la mayoría de la población y redistribución regresiva del gasto público, entre los mismos mandatarios y grupos acomodados.

La redistribución del gasto público debe comenzar con la eliminación de subsidios generales y su sustitución con subsidios selectivos a los grupos más necesitados.

Una utilidad mayor de los subsidios selectivos se observa cuando estos son aplicados directamente a la causa de los problemas. Así, por ejemplo, para educar a los niños pobres no se debe dar dinero a los padres, sino crear escuelas en los lugares convenientes. Un antiguo proverbio chino dice: el peor enemigo del hombre no es el hombre sino el hambre. La pobreza y la desigualdad extrema engendran violencia. En Latinoamérica, como en todo el mundo, esa violencia comienza desde la niñez. La terrible situación de los niños ha llegado a crear problemas nunca antes conocidos en la región. El caso más dramático sea quizás el de “meninos da rua” en Brasil  o los gamines en Colombia o niños de la calle en toda Latinoamérica.  [15]

A continuación se cubren los aspectos específicos del Desafío Social:

Pobreza:
El estado de pobreza es un mal que ha lidiado la humanidad desde tiempos remotos y no ha sido posible erradicarla. Según los Objetivos del Desarrollo Sustentable aprobados en la Cumbre de la Tierra en 2012, es el de reducir completamente la pobreza extrema en 2030 y promover la prosperidad compartida [14]. Según el Banco Mundial, a 2015, la reducción de la pobreza al nivel mundial entre 1980 y 2011 en un 1 % anual, por la influencia de China, y se propone como meta desde 2013, llevar el porcentaje de personas que viven con menos de 1,25 US$/día, que es la línea de la pobreza, al 3 %, antes de finales de 2030. La pobreza afecta a la salud, la educación y la calidad de vida. En el caso de Venezuela, la tasa de pobreza en lapso 1997-2013 estuvo entre el 55 % (1997) y menos del 30 % (2013), siendo la pobreza extrema entre el 26 % y el 15 % para ambos períodos, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre 2002 y 2014 Venezuela disfrutó del auge petrolero más largo de su historia, pero no logró llegar a los bajos niveles de pobreza que se registraron en la década de los 1970. La encuesta sobre las condiciones de vida en Venezuela en 2015 reveló que 47 % de los beneficiarios de las misiones no eran pobres. Además, las Misiones Salud (Barrio Adentro) y  Alimentación (MERCAL) cubrieron apenas 8,4 % de la población en pobreza extrema y 11,7 % de la población en pobreza [19].

Se propone:
         ·      Diseñar un auténtico plan de superación de la pobreza basado en el esfuerzo y
            la productividad. La rémora socio-política que dejan las misiones hará políticamente
            difícil esta tarea.

     ·  Las misiones son un hecho comunicacional y su reforma exigirá un plan de
       comunicación muy agresivo para que su transformación tenga viabilidad 
       política, cualquiera sea el gobierno o el momento en que se haga.

Salud:
¿Cómo se mejora y mantiene la Salud de la Gente? La calidad de la vivienda, el índice de analfabetismo, la disponibilidad de agua potable, las condiciones del medio ambiente, los hábitos de consumo, el estado de las carreteras y la tasa de criminalidad son, por ejemplo, algunos de los factores que afectan de manera muy importante la salud de toda la población. En 1993, el 72 % de las muertes en personas entre 15 y 24 años de edad fueron por accidentes, homicidios y suicidios. La salud no está solo en los hospitales. [13]

La Salud se encuentra dentro de los ODS 2015-2030, de Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades (Obj. 6) y de Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (Obj.9) [14]

En la evaluación hecha de los ODM 1990-2015, Venezuela no había cumplido las metas de salud siguientes:
       ·     Obj. 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, meta: Reducir en dos
          terceras partes, entre 1990 y 2015 las muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos.
       ·    Obj. 5: Mejorar la salud materna, meta A: Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de 
           mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos en tres cuartas partes, meta B
           Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva, meta C: Cantidad 
           de nacimientos de mujeres entre 15 y 19 años, por cada 1.000 mujeres, en 2015
           la proporción de embarazos en adolescentes era del 22 %, la más alta de América
           Latina.
       ·    Obj. 6: Combatir el VIH SIDA, la malaria, el dengue y la tuberculosis, meta A: Haber
           detenido y comenzado a reducir, para el año  2015, la propagación del VIH/SIDA, meta
           B: Haber detenido y comenzado a revertir, para el año 2015, la incidencia del paludismo
           y otras enfermedades graves, meta C: Haber detenido y comenzado a revertir, para el
           año 2015, la incidencia del Dengue (Casos por cada 100.000 Habitantes) [39].

La atención de la salud se realiza en los sectores populares en Venezuela en los módulos de Barrio Adentro desde alrededor de 2004 y en los Hospitales Centrales y Universitarios en las ciudades medianas y grandes, respectivamente,  sin embargo, a 2009 más de 2.000 módulos de la Misión Barrio Adentro se encontraban abandonados [9].   

Se propone:
·      Reestructurar la atención preventiva de Salud con profesionales egresados de las escuelas de Medicina de las universidades nacionales, actualizados en los últimos avances y con el restablecimiento de la infraestructura y el equipamiento.

·  Hacer un seguimiento del avance en el cumplimento de los indicadores del Objetivo 6 de los ODS (7 metas), incluyendo la mortalidad infantil en menores de 5 años, la mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos vivos, la reducción de los embarazos en adolescentes, la reducción del virus VIH-SIDA, y de las demás enfermedades contagiosas.

·  Hacer un seguimiento del avance en el cumplimento de los indicadores del Objetivo 9 de los ODS (12 metas), incluyendo la disponibilidad de agua potable limpia en los hogares de sectores de clase media y en sectores populares y llamar la atención de las empresas hidrológicas.    

Seguridad Social y Vivienda:
En materia de salud, este régimen impuso limitaciones cons­titucionales a su atención por insistir que “los bienes y servicios públicos” son propiedad del Estado, lo cual limita la participación de los medios privados en ese sector.

Se propone:
•  Crear un fondo de compensación al cual contribuirán todas las empresas de seguros que servirá para contribuir al cos­to de cobertura de las enfermedades hoy excluidas de estos beneficios. Ello permitirá cubrir a todas las personas inde­pendientemente de la edad y de las enfermedades previas.

·     Diseñar un seguro gratuito o de bajo costo que cubra la atención médica básica de todos los ciudadanos, financiado y prestado por el Estado directamente o contratado al sector privado que podrá ser complementado por los seguros pri­vados.

•    Revisar el plan de pensiones y decidir sobre la convenien­cia o no de convertirlo 
     en un sistema individual al estilo de Chile. Quizás dada la estructura del 
     seguro actual será más fácil continuar con el sistema de fondo colectivo.

·      Para financiar el sistema de seguridad social, tanto en lo relativo a las pensiones
     como en salud, se tomará parte del fondo petrolero que se creará de acuerdo a 
     lo sugerido en la sección de petróleo.

·    Un área donde un nuevo gobierno tiene que ser creativo es en el desarrollo de planes de viviendas populares para aca­bar con la marginalidad actual de los barrios. Pero el esfuer­zo tiene que ir más allá. Hay que diseñar una nueva infra­estructura para seleccionar nuevas áreas urbanas, embaular las quebradas que se desbordan a la menor lluvia, reubicar las viviendas construidas en zonas de peligro y reemplazar las construidas con materiales inadecuados.

Nutrición:
La Nutrición de la población laboral y escolar, que desde 1945 hasta 1983 se basó en comedores populares y escolares, y desde 1984 hasta 1998 a través de la beca alimentaria, la beca láctea y la cesta familiar, con un bono compensatorio a los trabajadores y el desayuno escolar, experimentó en el período siguiente (1999-2012) problemas de alimentación de la población, por el desabastecimiento de un grupo  de productos de la cesta básica, el cual se ha agudizado desde 2014, por la aceleración del plan de expropiaciones de fincas, haciendas y empresas agro-alimentarias productivas  con lo cual se han generado cambios en la dieta del venezolano, en especial en las zonas populares, donde se ha incrementado la desnutrición general, rara vez se comen frutas o vegetales, se prefieren las harinas refinadas y frituras, lo  que inhibe la absorción de hierro y calcio [2].

Dentro de las razones del fracaso nutricional-alimentario que no ha resuelto la desnutrición crónica de la población más vulnerable (infantil y tercera edad), a lo largo de 76 años de esfuerzos, por falta de continuidad persistente de las políticas y planes, ausencia de mecanismos de control y evaluación y el deficiente conocimiento de la problemática nutricional.

Se propone:
·        Ejecutar un plan extraordinario de auxilio humanitario en nutrición de la 
   población más vulnerable al nivel nacional, incluyendo una evaluación de salud general personal, bajo seguimiento hasta su normalización.

·   Actualizar los programas alimenticios y del trompo de alimentos o pirámide nutricional tropical por expertos en Nutrición y Dietética de las principales universidades del país y del Instituto Nacional de Nutrición, para su implantación según la región geográfica nacional.

Empleo Decente:
Dentro de los ODS acordados en la Cumbre de la Tierra 2012, para el período 2015-2030, para promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos es el objetivo 8. Entre 1999 y 2011 se crearon en Venezuela muchos empleos y la tasa de informalidad se redujo considerablemente, según las estadísticas del INE. El número de ocupados creció a una tasa anual de 2,7 %, favorecido por un crecimiento económico del 2,8 %, aunque mucho mayor entre 2004 y 2008. La tasa de desempleo mostró un patrón claramente cíclico, con subidas importantes en los períodos recesivos 1998-1999, 2002-2003 y 2008-2009, y caídas considerables en el período expansivo 2004-2008, auspiciado por inversión pública y privada y un clima favorable a la contratación [26].

Los 3,65 millones de ocupados según el INE, de los cuales 2,78 millones son de empleo formal, en sectores de baja productividad, en ministerios y organismos adscritos al poder central y en empresas privadas grandes y el sector informal de la economía absorbió 870 mil personas, con trabajadores no calificados, empleados y obreros en empresas pequeñas. El número de empleados públicos creció a una tasa anual de 4,6 % (7,3 % desde 2004) y pasó de poco más de 1,35 millones de funcionarios en 1999 a cerca de 2,45 millones en la segunda mitad de 2011. La participación laboral en Venezuela se redujo entre 2003 y 2011, porque los jóvenes están retrasando su ingreso al mercado laboral. Esto puede explicarse por el incremento en número de jubilados y pensionados. Al cierre de 2011, el número de jubilados y pensionados se ubicaba cerca de 1,9 millones de personas, mientras en 1999 era de menos de 475 mil personas. La incertidumbre política reinante desde 2011 y el cierre de más de 4.000 empresas industriales no está garantizando el empleo decente a miles de jóvenes en los próximos años. El problema laboral no es tanto el desempleo en sí, sino las condiciones precarias del empleo formal, el sub-empleo y el buhonerismo [27].

Se propone:
            ·         Revisar y ejecutar el esquema de desarrollo propicio a la inversión de capital,
                 que garantice junto con el Área Educativa, la inserción de miles de jóvenes en
                 empleo productivo y de calidad.

           ·            Revisar por la Asamblea Nacional la actual Ley del Trabajo, que incentive el
                 empleo formal y reduzca la informalidad en el trabajo.

           ·         Reestructurar los organismos públicos de Misiones del actual ”Plan Socialista
                de la Nación”, para ampliar la inclusión de beneficiarios a los planes de capacitación
                e inserción laboral (actual Misión Saber y Trabajo), planes de construcción de
                viviendas (actual Gran Misión Vivienda) y de desarrollo agrícola (actual Gran
                Misión Agro-Venezuela).   


      4.    Desafío Educativo: Como lograr actualizar y nivelar los planes educativos de los
           niveles desde pre-escolar hasta la educación media y vocacional, con fuerte
           inducción al reaprendizaje de valores

El problema educativo regional es de gran magnitud. La situación de Latinoamérica en el campo educativo se ha convertido en un cáncer que está destruyendo las fibras mismas de la sociedad. Esta deficiencia comienza con las clases dirigentes y continúa hasta las clases populares. Simón Bolívar dijo: la esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”. Este problema se manifiesta en múltiples formas y principalmente se puede observar, como:

ü Bajo rendimiento académico
ü Alta tasa de repetición
ü Elevada tasa de deserción
ü Reducido porcentaje de alumnos que continúan de primaria a secundaria
ü Bajos salarios de maestros y profesores
ü Poca calificación del personal educativo
ü Carencia de un propósito o visión para la educación
ü Indiferencia de la sociedad

Es necesario encontrar de nuevo una visión para la educación, hallar el propósito y la misión de generar individuos educados y conscientes para lograr un verdadero desarrollo justo, equitativo y sostenido. Es posible que el mayor problema con la situación educativa regional sea la falta de consenso social en reconocer que hay un verdadero y grave problema. Al lado de los grandes costos involucrados en la educación, también es necesario comparar los enormes beneficios que provienen de la implantación de sistemas educativos eficientes y equitativos. Así mismo, la educación es una actividad altamente productiva y con un alto retorno cuando se sabe aprovechar bien. De hecho, es en la educación preescolar donde la sociedad comienza a formar sus futuros ciudadanos. Mientras los niños latinoamericanos repiten la primaria y abandonan las escuelas, los japoneses y coreanos pasan todos de un grado escolar al siguiente. El resultado es evidente, no solo los asiáticos demuestran ser los mejores en exámenes comparativos internacionales, sino que también no pierden tiempo para convertirse en ciudadanos aptos y productivos para sus sociedades [15].

La razón por la cual la mayoría de países en el mundo pone énfasis en la educación básica y secundaria, cuando se trata de distribuir los recursos públicos en educación, es muy simple: la educación básica y secundaria es la que, comparada con sus costos, produce los mayores beneficios sociales. En
Venezuela se privilegió la educación superior sobre los otros niveles, lo cual es una injusticia.

·   ¿Cómo se forma la gente? La manera más eficaz que las sociedades en todo el mundo han encontrado  hasta ahora para formar mejor a su gente es a través de la familia, la escuela y el trabajo. La formación ética del individuo, tan fundamental para el bienestar de la sociedad, arranca en la familia.
·     La Escuela: la experiencia internacional indica que más años de escolaridad y
     mayor calidad de enseñanza es la fórmula más efectiva para formar mejor a 
     la gente.
·      Tres cambios fundamentales que debemos lograr en Venezuela:
a)            Tomar parte activa de la educación de nuestros hijos
b)           Primera prioridad por el Estado
c)            Distribución eficiente de recursos [13]

En el año 2000, la UNESCO realizó una reunión en Dakar, Senegal, con un Marco de Acción Estratégica de Educación Para Todos (EPT), con seis objetivos concretos a lograr: 
1) La extensión de la mejora de la protección y educación integral de la primera infancia a los sectores más vulnerables, 
2) Velar por que en el 2015 los niños y jóvenes en situaciones difíciles y de minorías étnicas tengan acceso a educación primaria obligatoria y gratuita, 
3) Velar por las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos se satisfagan por un acceso equitativo, 
4) Aumentar al 2015 en un 50 % el número de adultos alfabetizados, 
5) Suprimir las disparidades de género al 2015 en la enseñanza primaria y secundaria de buena calidad  y 
6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando parámetros más elevados [28]

Para el lapso 1993-2003, Venezuela presentó una cobertura en Preescolar.del 40 % al 50 %, en Básica, del 80 % al 96 %, y la Media, del 20 % al 38 % y se estaba iniciando el sistema de escuelas bolivarianas [5].
  
A continuación se cubren los aspectos específicos del Desafío Educativo:

Educación Preescolar:
En casi todos los países de América Latina y el Caribe se ha incorporado la atención y educación de la primera infancia (AEPI) en las leyes, políticas y programas. La AEPI (Atención y Educación de la Primera Infancia) se define generalmente como la educación que está dirigida hacia los niños desde el nacimiento, o la edad de tres meses, hasta los 5 ó 6 años, dependiendo de la edad estipulada en cada país para el comienzo de la educación básica [29].

Este primer objetivo de la EPT, ha tenido en Venezuela, la evolución en la tasa neta de la matrícula en la educación preescolar en el lapso 2000-2008, del 43 % al 65 %, respectivamente, con un avance al 2010, del 70 %  [28}, con miras a la meta del 2015, para cumplir el objetivo 1 de EPT establecido por la UNESCO en Dakar.  [30]. La creciente agudización de la crisis política y económica nacional desde 2014 ha reducido los recursos asignados y diferido el proyecto de multi­plicar los preescolares públicos en los sectores populares.

Se propone:
 ·          Evaluar y Mejorar condiciones de Nutrición y Atención de infantes en los
        sectores más vulnerables.

 ·          Mejorar los actuales contenidos del programa de formación de infantes en los
        aspectos que permitan detectar desviaciones en su desarrollo.

 ·          Evaluar las competencias y actualización pedagógica del personal docente
        encargado de la educación preescolar.

 ·          Mejorar la capacidad y condiciones de las edificaciones donde son atendidos
        los infantes en las instituciones públicas y privadas, en aspectos de seguridad,
        comodidad y protección.

Educación Básica:
En esta sección se aborda el segundo objetivo de la EPT, la educación primaria universal (EPU) o básica, con información sobre la matrícula, la repetición y la conclusión de este nivel educativo. Según las cifras de la UNESCO para el lapso 2000-2008, la cobertura de Venezuela en educación básica era del 90 % y 93 %, respectivamente, el porcentaje de repetición en primer grado de la primaria en 2008, era del 6 %, por debajo del promedio de la región y la tasa de conclusión era del 93 % en 2008 [29]. El avance al  2010, presentaba una cobertura nacional del 95%, una tasa de repitencia del 3,5 % y de deserción escolar del 4,5 %, bien por debajo del 15 % registrado en 2000 [30], No se hicieron en 2006 pruebas de nivel de desempeño internacional II a alumnos del tercer grado de primaria (SERCE), como se realizaron en otros países de la región latinoamericana [28]

Sin embargo, en Venezuela, la implantación de las Escuelas Bolivarianas desde 2000, ha traído una fuerte influencia ideológica en la educación, y se pretende reescribir la historia para borrar a los héroes civiles y reemplazarlos por estereotipos de militares heroicos que extienden su presencia hasta hoy. Con la Nueva Ley Orgánica de Educación aprobada en 2009, se ha reforzado la ideologización del acto educativo. Se apela a la lógica de la guerra para convertir las escuelas en "territorios de paz", lo cual es contradictorio con los objetivos generales de la enseñanza, el conocimiento, la solidaridad, la disciplina. Quieren convertir cada escuela en un batallón. Eso no es bolivariano en ningún sentido. “Una cosa es que se enseñe sin parcialidad ideológica el proceso de la independencia y otra es que metan a los muchachos y muchachas en el arte del combate”. El artículo 102 de la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, establece que la educación debe respetar todas las corrientes del pensamiento [31].

Los aspectos de política, administración y pedagogía del Sistema Educativo Venezolano muestran indicadores diversos, como el porcentaje de matrícula de todos los niveles, respecto de la población, desde un 11,7 % en 1958, un 32,5 % en 1987, un 41,7 %  en 2003, un 51,6 % en 2006, hasta un 34,8 % en 2014, lo cual demuestra un retroceso en la cobertura del sistema educativo global, siendo más alto el crecimiento poblacional que el educativo. La matrícula de los niveles excepto la educación de las Misiones y la Universitaria, pasa de 6.233.127 estudiantes en el período 1998-1999, a 8.071.959 en el lapso 2004-2005 y se estanca a 7.803.684 en el lapso 2013-2014, siendo consistentes los de la educación básica con ese retroceso, con un desarrollo modesto, con un incremento de matrícula en las escuelas privadas y la pérdida de matrícula en las escuelas públicas, siendo más crítico el caso del Primer Grado de educación primaria, que no ha podido superar el acceso del período 1997-1998. Al contrario, la proporción de la población entre 6-11 años de edad sin escolaridad, se ha mantenido entre 2000-2001 y 2012-2013 entre un 9,4 % y el 7,9 %,  respectivamente, siendo la escolaridad básica real, entre un 90,6 % y el 92,1 %, respectivamente, lo cual difiere de las cifras entregadas a la UNESCO [32].

En relación a la infraestructura, la  planta física de las escuelas está o deteriorada o falta de equipamiento o en nú­mero muy inferior al necesario [17]. 

Se propone:
     Revisar y Actualizar la Ley Orgánica de Educación promulgada en 2009.

     Retomar el programa de alimentación escolar.

•  Sincerar las estadísticas para conocer la magnitud del proble­ma de los niños y jóvenes excluidos del sistema y la deserción escolar.

•    Establecer como mínimo 11 años del ciclo básico y diversificado.

•    Construir nuevas escuelas y mejorar inmediatamente la in­fraestructura física.

•    Incluir en los programas educativos los principios de mo­ral, cívica,
     democracia, ética y amor a la patria.

·       Desarrollar un gran plan nacional que transforme a las escuelas en centros
      productores del saber y del desarrollo humano.

·       Mejorar las condiciones socioeconómicas de los maestros.

·      Revisión profunda de los textos escolares del nivel de Primaria, en especial de Historia, Geografía y de Formación Cívica.

Educación Diversificada y Técnica:
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), completar al menos 12 años de escolaridad –el tiempo requerido para terminar la primaria y la secundaria en la mayor parte de los países de la región– constituye el capital educativo mínimo para alcanzar el bienestar. Esto se debe a que esa cantidad de años de escolaridad se asocia a una probabilidad mayor al 80% de conseguir un empleo con un ingreso que proporcione un nivel de vida adecuado. La educación secundaria también es clave para acceder a la enseñanza terciaria, que asegura aún más las oportunidades laborales, y aumenta enormemente la probabilidad de permanecer por encima de la línea de la pobreza [29].

En Venezuela, la educación técnica, mercantil y docente, se efectúa en carreras cortas como técnico superior universitario (TSU). Según las estadísticas de la UNESCO, para el nivel de educación secundaria o diversificada, la matrícula en 2008 era del 68 %, por debajo del promedio de la América Latina. El avance a 2010 había alcanzado una matrícula del 70,5 %  y en ese año no se había efectuado una prueba de desempeño (PISA, programa para la evaluación internacional de alumnos) [28]. No fue sino en 2010, que se realizó solo en el Estado Miranda, una prueba del desempeño escolar en 121 liceos y escuelas, obteniendo 422, 397 y 422 puntos, en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, respectivamente, ubicándose por comparación con otros países de la región, por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica, entre otros países. China encabeza la lista en el mundo  [33].  

Desde 1997 en Venezuela no se aplica un mecanismo de medición que valore si los jóvenes están adquiriendo las habilidades necesarias para afrontar el futuro. A la par, el Estado ha flexibilizado los métodos de ingreso y promoción, al exigir la eliminación de las pruebas internas como requisito para acceder a la educación superior. Desde  2008 hay un alto déficit de educadores.

Los aspectos de política, administración y pedagogía del Sistema Educativo Venezolano en el nivel de Educación Diversificada y Técnica, muestran, en cambio,  una progresión de crecimiento sostenido en el período 2004-2014, siendo de carácter público en un 70 %  promedio

Se propone:
         ·           Establecer las pruebas de desempeño PISA al nivel nacional y en todos los
                planteles públicos y privados de educación diversificada, para estudiantes
                entre 15-19 años, con una periodicidad de tres años

          ·       Evaluar el rendimiento y el mejoramiento del personal docente y el clima escolar

          ·         Mejorar las condiciones laborales de los docentes según su calificación y
               desempeño

          ·         Proveer de tecnologías de la información y comunicación en las escuelas
                públicas para familiarizar los estudiantes con el mundo real

         ·       Hacer atractiva las carreras de Educación en Lengua, Matemáticas y Ciencias,
              con mejores sueldos e incentivos para eliminar el déficit de docentes fijos

Educación de Adultos:
Este es el cuarto objetivo de la EPT aprobado en 1990 en Dakar. Cuando la proporción de la tasa de alfabetización en la población relativamente joven (entre 15 y 24 años de edad) comparada a la tasa de alfabetización de toda la población adulta (que se define como todos los mayores de 15) es mayor al valor de 1, los jóvenes están más alfabetizados que los adultos. Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que el analfabetismo funcional aún constituye un desafío en la región. Por lo tanto, debe surgir un concepto más amplio de alfabetización, como respuesta a los cambios en los patrones de comunicación de la sociedad moderna y las exigencias del trabajo En lugar de aceptar la brecha entre alfabetizados y analfabetos, los investigadores plantean un trabajo continuo, con diferentes niveles y aplicaciones de la alfabetización según el contexto. [29].

En Venezuela las campañas de Alfabetización existen desde los años 1960, con tasas de analfabetismo del 11,9 % para 1990, de 7 % para 2002 y del 4,8 % para 2010 (Almanaque Mundial). Según estadísticas de la UNESCO, para 2008 hay una tasa de alfabetización en población adulta, del 95 %, y  en población joven, del 99 %. En los años 1980-1990 hubo una campaña del Sector Privado, llamada ACUDE, en la cual se hizo un esfuerzo para reducir el analfabetismo a valores por debajo del 10 %. Desde 2000 se inició un plan conocido como Misión Robinson con meta de cero analfabetas, sin embargo, desde 2007 se redujeron los recursos financieros para la campaña. Sin embargo, según el Censo INE del 2011, la tasa de alfabetización en mayores de 25 años de edad, es del 93,7 %, lo cual es un retroceso respecto al 2008 y no es cierto que el país esté libre de analfabetos [32].  

Se propone:
·         Continuar esfuerzos en la erradicación definitiva del analfabetismo, con énfasis en la población de las áreas rurales y vulnerables y en comprensión de lectura

·         Exigir como condición para cualquier trabajo manual por más sencillo que sea, la capacidad lecto-escritora de la persona aspirante.

·     Profundizar la alfabetización en el buen uso del lenguaje hablado, la correcta
     escritura y actualización de términos para el mejor desempeño de los alfabetizados

Educación Superior o Universitaria:
El tercer objetivo del Marco de Acción de Dakar hizo una referencia genérica en cuanto a atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. Aunque el foco central del monitoreo de educación para todos (EPT) ha estado puesto en este sentido en la expansión de la educación secundaria, a nuestro juicio, una interpretación exigente de este objetivo requiere incluir en él la evolución en el acceso a la educación terciaria o superior. En este aspecto, se observa un crecimiento acelerado de la matrícula de educación terciaria en la región, especialmente rápido en la última década (2000-2010) [29]

Los procesos actuales de modernización están en gran medida determinados por la emergencia de la sociedad del conocimiento (también caracterizada como “de la información” o “postindustrial”); más que una transformación social acabada, se trata de una tendencia, y para los países en vías de desarrollo, de un horizonte al que aspiran. Un aspecto fundamental de esta transformación es la centralidad que

adquiere el conocimiento en todas las relaciones sociales. La estructura ocupacional cada vez demanda más calificaciones; las nuevas tecnologías de la información y comunicación redefinen nuestras vidas (incluso las relaciones más personales), exigiendo progresivamente un mayor uso de conocimientos aplicados, habilidades de comunicación compleja, capacidades matemáticas básicas, pensamiento experto y sistémico, entre otras [30].

En Venezuela, la educación Terciaria o Superior está sub-dividida en la actualidad a las Universidades Nacionales (UCV-ULA-UC-LUZ-UDO-USB), las Experimentales (UNE), las Bolivarianas (UBV) y las Privadas (UCAB-USM-UNIMET, entre otras), las Universidades o Institutos Universitarios Politécnicos (UNEXPO, UNEFA, UPSM), los Institutos Pedagógicos, los  Institutos Universitarios de Tecnología (IUT), los Colegios Universitarios (CU) y la Misión Sucre, con una población total de 2.620.613 estudiantes al 2014, de los cuales 1.965.449 del Sector Público y 654.564 del Sector Privado, siendo reportado por la UNESCO, para el período 2000-2008, una matrícula por cada 100.000 habitantes, de 2.800 estudiantes en 2000 y de 7.7000 estudiantes en 2008 , la mayor después de Cuba, lo cual muestra el inmenso esfuerzo dedicado por las gestiones desde 1999 a 2012, continuando la práctica de los gobiernos anteriores de atender con prioridad la educación superior, en lugar de la educación básica [29] [13].     

A la educación universitaria pública se le han reducido sus presupues­tos, dejándole poco para la investigación, disminuyéndole su rol de centros de producción del conocimiento y genera­dor de propuestas para insertar al país en el mundo del desarrollo, lo cual se contradice con la gran demanda de educación terciaria para la población joven y adulta [17]. La educación superior gratuita ha sido un privilegio desde 1958 por el soporte de la renta petrolera, no sin problemáticas de poca capacidad para absorber la alta demanda estudiantil y del bajo nivel de formación de los nuevos estudiantes provenientes de la educación secundaria pública, las cuales se han agudizado en los últimos años, por las dificultades de manutención, alimentación, transporte, alojamiento e inseguridad, aparte del incremento en costos de nómina de profesionales de alto desempeño y el inicio del éxodo de académicos a otros países donde reciben mejores condiciones. Desde 2014, los índices de deserción han aumentado notablemente en carreras largas (hasta 5 años) en las universidades nacionales y actualmente existe una precariedad o marginalización universitaria, contraria a la gran riqueza que representa el acto educativo [34]. Entre los hechos que justifican la alarma, están los siguientes:

·     1.700 profesores que han renunciado a la UCV entre 2004 y 2016, 400 profesores de la USB han renunciado entre 2015 y 2016, 35.000 estudiantes se han retirado de la ULA entre 2012 y 2016 [34].


Se propone:
·         Actualizar los sueldos del personal académico, administrativo y empleados de las universidades públicas e institutos universitarios para mejorar las condiciones de trabajo y retener valiosos recursos humanos, incluyendo incentivos de proyectos en red internacional.

· Revisar los presupuestos por alumno de las distintas instituciones universitarias públicas y evaluar la posibilidad de generar recursos propios por servicios prestados al Sector Público y el Sector Privado

·         Evaluar las carreras prioritarias requeridas de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas, Ciencias y Tecnología y Ciencias Económicas y Sociales para considerar la contribución por el costo de matrícula

·  Desarrollar la Investigación en Ciencias y Tecnología en las distintas Universidades Públicas y Privadas, según requerimientos las instituciones de los sectores de Salud, Agricultura, Industria, Recursos Naturales, Energía, y Telecomunicaciones

 ·  Restituir el Sistema de Evaluación de Aptitud Académica actualizada para aprobar el acceso de estudiantes a la educación terciaria al nivel de carreras cortas o largas, para la optimización de recursos y asegurar el éxito profesional


 · Desarrollar el intercambio periódico en eventos científicos, deportivos, artísticos, y técnicos nacionales e internacionales dentro de la región a través de instituciones nacionales o instituciones multilaterales internacionales, para elevar el nivel de competencias tanto académicas como sociales de crecimiento de sus integrantes y de la Sociedad



        5.    Desafío Ecológico: Detener la pérdida de áreas de bosques y de biodiversidad, y    el deterioro de cuencas hidrográficas en áreas de protección y parques nacionales

La falta de educación ambiental, la indiferencia y la ignorancia,  han traído como consecuencia una falta generalizada de conocimientos sobre las riquezas ecológicas de la región. Muchas veces no hay datos, estadísticas, estudios o información confiable de cualquier tipo sobre la ecología y medio ambiente. Esta ignorancia genera indiferencia frente a la actividad humana y su interrelación con los demás recursos existentes en la región

La imprevisión oficial y la pobreza extrema han traído como consecuencia una falta de recursos para atacar los principales problemas ecológicos y un interés muy bajo por parte de la población frente al problema real de la supervivencia de un día para otro. El problema de la indiferencia ecológica no es un problema exclusivo de Latinoamérica. Este problema ha existido y existe en las sociedades donde no hay derechos claros de propiedad para gran parte de los “bienes” ecológicos. El triste resultado de ello suele llamarse la tragedia de la propiedad comunal: lo que es de todos no es de nadie.

En Latinoamérica, durante la década de 1970, surgió una respuesta regional frente a las propuestas del Club de Roma. El llamado Informe Bariloche, por haber sido coordinado desde la ciudad argentina del mismo nombre, planteaba que no había “límites del crecimiento” sino más bien “límites de la pobreza”. El problema principal no eran límites físicos  precisos sino la distribución injusta de los costos y beneficios del desarrollo tanto a nivel nacional como al internacional. El impacto ecológico está dado por la siguiente ecuación, desarrollada por el ecologista norteamericano Paul Ehrlich [35]:

Impacto ecológico = Población x Consumo per cápita x Tecnología
 (I = P x C x T)  

Eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales es una prioridad básica para la preservación de un balance ecológico en el medio rural y contener el éxodo masivo a las ciudades. Especialmente importante es el rol fundamental de las poblaciones indoamericanas que han servido y sirven de  principales  defensores  de  sus  ecosistemas.  El   establecimiento   de  zonas protegidas para los yanomami en Brasil y Venezuela, con un área total superior al de Uruguay, es un paso alentador para la conservación del equilibrio ecológico. [15]

       En Venezuela hay una larga tradición de conservacionismo, desde los trabajos de
      hombres de ciencia, geógrafos  y exploradores extranjeros en  el país  desde el siglo
      XIX (Humboldt, Codazzi, Ernst, Pittier, entre otros), estableciendo luego las gestiones
      de  gobierno desde los años 1940, los parques nacionales y El Día del Árbol y las obras
      de reforestación de las áreas erosionadas por cultivos inadecuados, y después  ser la
      primera nación latinoamericana en crear el Ministerio del Ambiente y los Recursos
      Naturales Renovables, en 1975, creando 41 parques nacionales y obras hidráulicas, 
      como 83 embalses de agua, sólo entre 1958 y 1998.

       Sin embargo. en los períodos de gobierno entre 1999 y 2012,  no se crea ningún 
      Parque Nacional ni Monumento Nacional, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
      Naturales Renovables fue reemplazado por el Ministerio del Poder Popular del 
      Eco-Socialismo y Aguas (MINEA), relacionado con el ministerio para el Hábitat 
       y la Vivienda. De una gestión ecológica en desarrollo en el sistema de gobierno  
      anterior, en este período de Sustentabilidad o Sostenibilidad ambiental en el 
      nivel internacional, el país pasa a un plano secundario.  La palabra Ambiente 
      no se menciona en la misión del MINEA, más que a Conservación de los Recursos
      Naturales Renovables. Hubo numerosos casos de daños ecológicos en los lagos de
      Valencia y Maracaibo, por contaminación de aguas, entre otros |1] [2].

      No está clara la misión principal del MINEA y su relación con los institutos de
      conservación ambiental autónomos y universitarios nacionales, al no verse su
      participación en los accidentes ecológicos ocurridos desde el 2002 en las cuencas
      hidrográficas lacustres marítimas y fluviales del territorio nacional ni sobre las 
      acciones de cambio climático de emisiones de CO2 al ambiente en medios urbano,
      industrial y rural y en  conservación ambiental que desempeñaba en el período 
      anterior el MARN (2002-2017) [2].

A continuación se presenta la actual situación y las propuestas respectivas de los temas y sub-sistemas siguientes

Desarrollo  Sustentable:
El concepto de desarrollo sustentable surge de la confluencia  de  la teoría del crecimiento económico y posteriormente del desarrollo y por el otro, de la  Ecología, la conservación de los recursos naturales renovables y el ambientalismo. La teoría del desarrollo tiene su origen en el estudio del proceso de crecimiento de la producción y el consumo, como resultados de la acumulación de capital y de conocimientos [35]

En otras palabras, el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades [14].

Las bases estratégicas del desarrollo sustentable que aspiramos para el país son las siguientes [14] [35]:

  1. Justicia Social, ante los altos porcentajes de pobreza y elevados niveles de inequidad (Desafío Social).
  2. Capacidad de generar prosperidad económica para todos (Desafíos Económico y Social).
  3. Desarrollo realizable en plena libertad -Democracia liberal  (Desafío Político).
  4. Tener una de sus palancas fundamentales en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
  1. Orientación por principios éticos (Desafío Político).
  2. Elevar la educación a todos los niveles- transformación (Desafío Educativo)
  3. Promover la ciencia y la tecnología- innovación  (Desafío Educativo )
  4. Utilizar la ordenación del territorio como uno de los principales instrumentos de gestión ecológica.
  1. Tener la vista puesta sobre la generación presente, pero también sobre las generaciones futuras (Desafíos Político y Económico)
  2. Atender los compromisos internacionales (Desafío Político)

Se propone:
        ·       Hacer seguimiento del avance actual de cumplimiento de los Objetivos del
             Desarrollo Sustentable 2015-2030 correspondientes al país en los temas Sociales,
             Económicos, de lnfraestructura y Ambientales. En 2015, la ONG SINERGIA y 
             una extensa red nacional e internacional de la Sociedad Civil,  realizaron un 
             documento del proyecto acción/2015 [36]

         ·       Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

         ·         Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación en comunidades
              vulnerables en sitios inestables

         ·        Mejorar la educación y la capacidad humana respecto de la mitigación del
              cambio climático

Bosques:
Los bosques son ecosistemas donde predomina la vegetación arbórea, con árboles de gran tamaño y se encuentran distribuidos homogéneamente. En Venezuela existen los bosques deciduos en las partes bajas de los llanos (Apure, Barinas, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Anzoátegui, Monagas), y  en Centro-Occidente (Yaracuy, Falcón), los bosques semideciduos al Noroeste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y de La Costa, los bosques nublados en las cordilleras de Los Andes y de la Costa, los ribereños en las orillas de los ríos en los Llanos y los Siempre-verdes en Guayana y el suroeste del lago de Maracaibo [37] [38].

La situación actual de los bosques en el país no se conoce con precisión, sin embargo, a raíz del programa Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) coordinado a través de la ONU/CEPAL y con participación de la ONG PROVEA, en Venezuela, la Secretaría de la ONU, en su reporte de junio 2015, para el Objetivo 7 de  Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, meta 7A, deINCORPORAR LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS NACIONALES E INVERTIR LA PÉRDIDA DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE (REDUCCION DE SUPERFICIE DE LOS BOSQUES)”, da para Venezuela, un estado “en progreso”, según PROVEA, se ha reducido la tendencia en el avance de la deforestación, de  288.000 Ha/ año para la década 1990-2000 a 151.800 Ha/ año para la década 2000-2010 [39].

Se propone:
·         Hacer evaluación del estado actual de la deforestación en los distintos bosques
      en el país, en especial de los ubicados dentro de parques nacionales y los cercanos
       a zonas protectoras y áreas en frontera.

·     Hacer seguimiento del estado actual de  los recursos forestales y la conformidad del modo de explotación conforme a las leyes vigentes

Biodiversidad:
Venezuela es uno de los países de mayor biodiversidad de la región, por su  excelente ubicación y variedad de ambientes. Sin embargo, desde la época de rápida urbanización de los años 1950-1970 se ha observado pérdida de especies animales (aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles), siendo la perturbación de los ecosistemas uno de los problemas en parques nacionales, como en los Médanos de Coro [40].     

La meta 7B del programa Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de  “REDUCIR LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD, ALCANZANDO, PARA EL AÑO 2010, UNA REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA TASA DE PERDIDA (ESPECIES AMENAZADAS)”, también da para Venezuela, un estado “en progreso”, según PROVEA, porque “existe a 2009 una disminución alarmante de la Biodiversidad en todos los ecosistemas del País y en todos los niveles de la Biodiversidad (Ecosistemas, Especies y Genética) El 66,2% del territorio está cubierto por áreas naturales bajo protección. Se eliminó la pesca industrial de arrastre, recuperando bancos de peces”, siendo para la fauna, de 168 especies y para la flora, de 179 especies [39].

Se propone:
          ·       Hacer seguimiento del estado actual de la tasa de pérdida de especies en 
               fauna y en flora y tomar medidas correctivas

·  Tomar  medidas estrictas para evitar el tráfico de especies animales y de flora
   nacional en parques nacionales, zonas protectoras y en parques recreacionales 
   y en otras áreas vulnerables

·   Prohibir la pesca y la cacería de especies no en vías de extinción en 
   temporada  de veda y por debajo del peso y la edad permitida de la especie 
  según las autoridades

Cuencas Hidrográficas:
Venezuela es un país rico en recursos hidráulicos, con más de 124 ríos, los cuales poseen cuencas de más de 1.000 km, siendo las cuencas más importantes, la del Orinoco (vertiente Atlántica), con 770.000 km2 solo en nuestro país, los afluentes mayores del Cuchivero, Ventuari, Caura y Caroní y por la margen derecha el Apure, Cinaruco, Capanaparo, Meta y Arauca, estos últimos desde Colombia, y la del lago de Maracaibo y golfo de Venezuela  (vertiente del Caribe), con   unos 135 ríos y riachuelos, 13.800 km2 del lago, los afluentes mayores del Palmar, Catatumbo (nace en Norte de Santander, Colombia), Escalante, Limón y Santa Ana y recibe así mismo las aguas de los ríos Chama y Motatán, desde la zona occidental de la cordillera de Mérida, las otras cuencas de esta vertiente son la Nor-Occidental, la Nor-Central, la del lago de Valencia y la Nor-Oriental [37] [38].

La situación actual de las cuencas hidrográficas nacionales es en general de atención, por estar sometidos los cuerpos de agua a diversas condiciones anormales, como la contaminación de sus aguas, como en el lago de Valencia, que afecta la región central  y del lago de Maracaibo y de sus ríos afluentes, que afecta al Occidente, las sequías prolongadas en ríos de la vertiente Caribe, las inundaciones en ciudades a lo largo del Orinoco, la contaminación por petróleo del lago de Maracaibo a través del  río Catatumbo por atentados de la guerrilla colombiana, como los casos recientes de contaminación de las aguas del Guarapiche, en Monagas, por rotura de tubería de petróleo pesado en 2017 (Capítulo I, Parte Primera), la salinización de las aguas del lago de Maracaibo debido al cabotaje de petróleo para la exportación es de vieja data, años 1940-1950, la inoperancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales para uso industrial y doméstico en las costas oriental y occidental del lago, inseguridad de los embalses para suministro de agua y de energía eléctrica en Guayana y Los Andes, posible contaminación con mercurio del río Caroní por explotación masiva de metales y diamantes del proyecto “Arco Minero del Orinoco”. Todas estas anomalías han sido reportadas en varias publicaciones del Colegio de lngenieros de Venezuela (CIV), representado por la ACLAMA, la SVIMM y la AVIEM [41] [42] [43].  

Se propone:
         ·       Elaborar una evaluación técnica del impacto ambiental y de los daños 
              causados en las cuencas de los ríos afluentes del Orinoco dentro del Parque
   Nacional Canaima, por la masiva actividad minera con recursos extranjeros, a
   través de la Asamblea Nacional de Venezuela

·      Revisar y actualizar los planes de ordenamiento territorial de las diversas
    regiones naturales del país, con énfasis en el lago de Maracaibo, la hidrografía del sistema Coriano, del sistema montañoso de la Costa, del sistema montañoso de Los Andes, del Sur del Orinoco, del sistema Insular, de los Llanos y del sistema Deltaico

·     Hacer un plan  de saneamiento del lago de Maracaibo, el cual incluya la remoción de escombros de la industria petrolera, de la drástica reducción de efluentes y residuos urbanos de los seis estados y un departamento a través de sus ríos, se reduzca la salinización a través del golfo de Venezuela con la limitación del paso de embarcaciones de gran calado y se rescaten las orillas para revalorizar su potencial turístico   

·    Aprobar o actualizar por la Asamblea Nacional, la ley de Saneamiento del lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica sometida en 2016

·  Hacer un plan  de saneamiento del lago de Valencia, para eliminar la contaminación de sus aguas y la inadecuada operación del sistema de tratamiento de agua potable en ciud ades y pueblos en Carabobo y Aragua.

Parques Nacionales y Suministro de Aguas:
En la actualidad los parques nacionales están bajo la amenaza de depredadores por  no cumplir  las  leyes y reglamentos de protección ambiental de la flora y la fauna, y  de las comunidades autóctonas que viven dentro de ellos, implantando con el apoyo gubernamental, las actividades de minería masiva en desarrollo, dentro del mayor parque nacional del país (Canaima), en el cual se encuentran además de los atractivos escenarios naturales,  los mayores centros de suministro de energía eléctrica del país, y los embalses y sistemas hidráulicos al nivel nacional,  fundamentales como fuente de suministro de agua para plantas de tratamiento para uso industrial y potable para uso doméstico, en condiciones deficientes de operación y de mantenimiento, afectando a los usuarios del servicio público. Los parques nacionales en Venezuela han perdido instalaciones, como refugios, casetas de guarda parques y servicio de enfermería  para casos de emergencia [44].   

Se propone:
        ·       Hacer a través de INPARQUES un plan de rescate de los 43 parques nacionales
            existentes para restablecer el buen estado de las instalaciones de acceso, de mejorar
            los servicios de orientación y asegurar la diversidad de las especies de fauna y flora
            además de vegetación y cuerpos de agua

· Crear nuevos parques nacionales en zonas en donde existan varios
  ecosistemas  y áreas escénicas, y que sirvan como zona protectora de fauna
  silvestre o de reserva forestal, en los llanos centrales y orientales, en las zonas
  nororiente y noroccidente costera y sur occidental boscosa del Zulia, y en otras
  regiones según estudio de factibilidad 

Parques Recreacionales y Turismo:
Además de los parques nacionales, administrados por el INPARQUES, este  se encarga de la protección, el mantenimiento y la educación a los visitantes en los  65 Parques Recreacionales, a lo largo y ancho de todo el país, en ciudades como en sitios extraurbanos, tanto zoológicos, como acuarios, planetarios, granjas, cascadas, jardines botánicos y otros sitios naturales, para los escolares, el esparcimiento  familiar y de los turistas y viajeros.

La situación actual de los parques nacionales y recreacionales no escapa a la realidad del país. “También los animales que hacen vida en parques como el Zoológico de Caricuao y el Parque Nacional Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como Parque del Este, también se han visto afectados por la poca atención prestada”. Por otro lado, se indicó que el Parque Nacional Henri Pittier presenta una situación irregular, en varios sectores del parque se encuentran diferentes bandas de delincuentes que roban a las personas que frecuentan por el parque  [44]

Se propone:
·      Retomar la misión y visión de INPARQUES y crear un operativo urgente de   recuperación de la infraestructura de los parques recreacionales y al mismo     tiempo salvar la mayor cantidad de especies posibles.

·          Regularizar el régimen de  alimentación de los animales, al estabilizarse la
       situación de urgencia de los parques con población de especies de fauna

·    Proveer los servicios de vigilancia, protección y seguridad ciudadana en los parques recreacionales y alrededores
  
Manejo de Desechos Sólidos:
El manejo inadecuado de los desechos y residuos sólidos generados en el ámbito urbano es uno de los problemas de alto impacto ambiental, que debe ser atendido en forma prioritaria, con el propósito de avanzar hacia el desarrollo sustentable. El rápido incremento de la cantidad y diversidad de residuos sólidos, como resultado de un crecimiento económico continuo, la urbanización y la industrialización, se ha venido convirtiendo en un problema creciente para quienes tienen la responsabilidad de garantizar una gestión eficaz y sostenible de estas descargas [45].

De acuerdo con la normativa venezolana en materia de gestión de residuos sólidos, le corresponde al Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en materia ambiental, conjuntamente con otros órganos y entes con competencia en la
materia, la formulación de políticas sobre la gestión integral de residuos y desechos sólidos, elaborar planes de gestión y manejo de los mismos, fijar criterios para el establecimiento de tasas sobre la materia, aprobar tecnologías destinadas al tratamiento o aprovechamiento de residuos y las demás que le asignen las leyes de la República [45].

La actual situación de colapso en el manejo de los desechos y residuos sólidos, que están expuestos a cielo abierto en calles y terrenos baldíos, cuando no en rellenos sanitarios dañinos al ambiente, rodeados de gente en condiciones miserables viviendo de la basura, es de largo tiempo en Venezuela. Desde los años 1990 se ha estancado la implantación de medidas a nivel nacional y municipal para mejorar la fase de recolección, con la clasificación y separación de los desechos según normas internacionales, como es  práctica en otros países de la región. Solo se utiliza el reciclaje como práctica tradicional. Sin embargo, no se ha avanzado en el tratamiento ni  en el aprovechamiento en energía de los desechos sólidos, impidiendo  transitar el camino al desarrollo sustentable y de continuar esa situación, pueden empeorar las condiciones de insalubridad de la población y contaminación en los centros urbanos y en los cuerpos de agua y los suelos así mismo.

Se propone:
         ·         Elaborar la formulación de políticas sobre la gestión integral de residuos y
               desechos sólidos, para su aplicación general

         ·         Elaboración de  planes de gestión y manejo de residuos y desechos sólidos, 
              para su aplicación por Estado o Municipio

         ·          Fijación de tasas equilibradas, justas y  socialmente redistribuidas para los
               usuarios y sostenibles para los operadores del servicio

         ·         Aprobación de las tecnologías destinadas al tratamiento o el aprovechamiento 
               de los residuos

Manejo de las emisiones de CO2:
Desde la celebración La Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, y de la difusión del informe Brundtland “Nuestro  futuro Común”, presentado en la Asamblea General de la ONU en 1987, formulando el paradigma del Desarrollo Sustentable como una nueva forma de vida, se activan las. alarmas  del incremento de gases de efecto invernadero (GEI) y la demanda de reducción de la capa de Ozono de la atmósfera terrestre, siendo la presencia del CO2 y de los hidrocarburos contenidos en los combustibles fósiles, los principales causantes [14]

En Venezuela, como país exportador y consumidor de petróleo y sus derivados, con instalaciones de generación termoeléctricas en zonas urbanas y un parque automotor
en su mayoría obsoleto, deficiente en el mantenimiento y de altas emisiones de gases de monóxido de carbono (CO), con unos precios en el mercado interno por debajo del costo de producción y ahora de importación, ningún gobierno ha establecido un plan de control de emisiones de CO2, ni en el Sector  Eléctrico ni en el de Transporte,  sólo se implantó al final de los años 1990, el cambio al suministro de gasolina sin plomo o verde.

Se propone:
·   Hacer regularmente planes o control de emisiones de CO2 en vehículos   particulares y de transporte público, desautorizando su circulación a los que no       cumplan con la emisión normal, hasta su corrección por los usuarios

·          Establecer  una disposición legal para prohibir la circulación y el uso de 
       vehículos livianos y pesados obsoletos para el servicio  de transporte público
       de pasajeros

 ·           Difundir  una campaña publicitaria para el ahorro de combustible a través de
         la conducción eficiente, basado en una serie de nuevas y sencillas técnicas,
         además de reducciones de contaminación ambiental y de costos de 
         mantenimiento y aumento de la seguridad en la conducción [46].

 ·      Evaluar la aplicación futura del uso de motores de combustión interna con
      combustibles alternativos  como el Etanol y el Biodiesel y en vista de la 
      actual indisponibilidad del gas natural vehicular (GNV), considerados como no
    contaminantes de emisión cero, preparados con materias vegetales, que  pueden considerarse como vehículos sostenibles [46].
  
 ·        Priorizar en el mediano y largo términos la extensión de sistemas de 
    transporte masivos urbanos y ferroviarios extraurbanos, alimentados de la red  eléctrica, sin impacto ambiental.

Recursos Energéticos Naturales Renovables:
Desde que se inició en el país la introducción del servicio eléctrico a finales del siglo XIX,  los recursos energéticos usados fueron renovables, como la leña (biomasa) y el agua de los ríos (hidráulica), antes de que se descubriera el petróleo a principios del siglo XX, con un gran desarrollo hidroeléctrico  en el período 1950-2001, con limitado uso de los recursos naturales renovables de vientos (energía eólica), sol (solar térmica y fotovoltaica), vegetación y leña (biomasa) y vapores subterráneos (geotérmica), por la abundancia del petróleo, el gas natural y la hidroelectricidad [14].  

Aunque en teoría se promueva, no existe en Venezuela, el .organismo rector para el plan de desarrollo de las energías renovables nuevas al nivel nacional y con enlaces internacionales. El MPPEE, es el ente oficial responsable por la promoción y participación en desarrollos de electrificación rural en comunidades aisladas en sitios de frontera y ubicaciones apartadas de la red  eléctrica nacional. De los proyectos de energías renovables iniciados en 2009, el de los cinco parques eólicos en Paraguaná, La Guajira, Sucre y Nueva Esparta, no existe generación de energía eléctrica [47].

Y no se  prevén inversiones públicas nacionales a corto y mediano plazo para desarrollos importantes con energías solar- fotovoltaica ni en eólica ni en biomasa, más bien la donación de cantidades importantes  en miles de dólares a países de la CARICOM para proyectos de parques eólicos y granjas solares [48].

Se propone:
·     Actualizar el inventario de recursos naturales renovables hecho en 2001 por el MEM en 2001 y la British Petroleum (BP) en 2010 y 2015, determinando la ubicación de los recursos en un Atlas Geográfico

           ·         Complementar el marco legal  para el desarrollo de las Energías Renovables 
                en Venezuela,  con leyes para redes incluyendo pequeñas centrales hidroeléctricas,              aerogeneradores, cogeneración, paneles FV

           ·         Reactivar los proyectos paralizados de Energía Eólica de Los Taques (Falcón)
                 y Paraguaipoa (Zulia), incluyendo el suministro de energía eléctrica a las 
                 comunidades vecinas

         ·         Reactivar los proyectos de Energía Eólica interrumpidos en los estados Sucre (Chacopata) y Nueva Esparta (Coche y Margarita)


·              Elaborar un plan a mediano plazo para desarrollar  energías  eólica y
         fotovoltaica en grandes instalaciones en la sub-región Guajira, para suministro de
          energía limpia a futuro a la ciudad de Maracaibo y municipios vecinos
 
             ·             Restablecer las instalaciones de generación con recursos renovables de
                    Hidráulica que están paralizadas o en estado de atención (Santo Domingo, Peña
                     Larga, Guri CM1, Macagua I, Tocoma, entre otras)


                      IV.            Propuestas de Personas y de la Sociedad Civil Año 2018

Aparte de las propuestas descritas en el Capítulo III, de referencias autorizadas desde los años 2000 y anteriores, se exponen a continuación las propuestas de expertos en economía y finanzas, ONG, además del consenso de organizaciones políticas y de la Sociedad Civil organizada.


    1.    Conferencia “De la Inestabilidad a la Transformación Económica de Venezuela”,
         Economista Angel Alvarado, Diputado Asamblea Nacional, miembro Comisión
         Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, Hotel Kristoff, Maracaibo, 20 de
         septiembre 2018.

Resumen:

·         Etapa de Implosión, caída sin precedentes.
       ·         Desde 2015, hay una rápida manifestación del colapso del modelo Socio-Económico
            de Gobierno, similar al de los países del Este de Europa  en 1989, antes de la caída 
            del muro  de  Berlín y del comunismo.
       ·         Cambio radical del modelo político es la salida.      .
       ·         No hay guerra civil, no se ha acabado el petróleo
       ·         Caída del 50 % del PIB, Hiperinflación.
       ·         50 % de  variación de los precios, ¿cuánto puede durar la Hiperinflación?
       ·         El Socialismo del Siglo XXI se comió a los trabajadores, la planificación es 
             centralizada, al controlar los precios desde Miraflores.
       ·         ¿Esto que vivimos hoy  día ha sido planeado?
       ·         El control político hace que la gente abandone el país, como en Alemania del 
             Este hacia Checoslovaquia y Hungría en los años 1940-50  .
       ·         No hay incentivos para ningún sector productivo en Hiperinflación.


El Día Después:

     ·         Trabajar para el “para qué”, no para el cómo, para  hacer los cambios esenciales
            como el valor del trabajo, con su esfuerzo, luego de recuperar  el valor  del signo 
            monetario.
·         Estabilizar la economía es fundamental para reactivar la actividad  productiva.
·         Cambio radical del modelo político, producir, no repartir.
·         Recuperar la capacidad de consumo
·         Empleo masivo  para obras comunitarias
·         Recuperar el sistema de precios
·         Cerrar  la brecha fiscal. Venezuela no tiene controles, al igual que  Argentina
·         Renegociar la deuda externa, ajustando las tarifas de servicios básicos y  los
       precios de combustibles.
·         Recapitalizar  las empresas de servicios públicos.
·          Plan Maestro de inversiones para recuperar Infraestructura, incluyendo la industria
       Petrolera y abriendo la IPN.
·     Dejar  de ser PDVSA una empresa para repartir comida y dedicarse a su negocio medular, como la Producción del Gas Natural.

Costos de Subsidios para la Nación:
·         Gasolina: 6.000 MM US$
·         Cuba:       2.000 MM US$



   2.    Presentación “El Colapso Económico de Venezuela: Análisis y Soluciones”,  Economista José Manuel Puente, Profesor Universitario, articulista de Revista Debates IESA 2010-2013, miembro CEDICE, invitado en Oxford University, Cámara de Comercio de Madrid, 28 octubre 2018,  https://www.youtube.com/watch?v=1W_IUqlQBNc&feature=youtu.be,  de

Resumen:

·           Macro-Problemática: Destrucción
·          PIB desde 1989 ha tenido recesiones, pero nunca en 4 años consecutivos de
       recesión, como entre 2013 y 2017
·           PIB por habitante entre 1957 y 1977 marca el período glorioso
·           Venezuela retrocedió 60 años en la actualidad. Hay un período de 40 años 
        (1978-2018) que no crece, según el BCV en su base de datos 1980-2017
·           Hiperinflación muy superior a la de Bolivia, Nicaragua y Argentina.
·           Venezuela está entre los 6 u 8 países más afectados por crisis económicas en
         los últimos 40 años, con hiperinflación y recesión
·           Las historias no son lineales, según los casos de Colombia en 1980 y Perú 
        en 1990 
·           Venezuela presenta once años como país de alta inflación (2007-2018)
·           El 64 % de la población venezolana perdió entre 7 y 11 kg de peso, reflejo de la
        hiperinflación y escasez de suministros
·            Existe una deuda vencida de 7.750 MM US$ por demandas de CONOCO y 
        PHILlPS
·           La reestructuración de la deuda externa y el riesgo-país más alto del mundo
        son dos aspectos a enfrentar y superar.
·           No existe un programa de estabilización. No fue correcto lo hecho desde 1999

·           ¿Qué puede esperarse en Venezuela para el  lapso 2018-2019?
·           En abril  2018  se proyectó un 13.000 % de inflación. El FMI proyecta para 2019 
        un 10.000.000 % de inflación. No es astrología, sino estimaciones  de Economía
·              Se piensa en el mediano plazo, hay mucho que aprender de Brasil, Bolivia,
         Argentina, Perú, y sus procesos hiperinflacionarios
·              Entre 12.000 y 14.000 MM US$ al año necesita Venezuela
·             La Constitución Nacional de la RBV de 1999 sigue vigente, la ANC no puede
          aprobar el presupuesto de 2019

El Día Después:
·         Plan de  Estabilización Económica y Financiera con las reservas de petróleo como garantía
·         Plan de  Recuperación del Crecimiento
·         Plan de  Control de la Inflación
·         Cerrar la brecha  fiscal  con medidas de  Estabilidad Económica
·         Eliminar controles de precios
·         Desmontar  control de cambio, esquema de cambio único, no de cambios múltiples
·         Fondo de Estabilización Macroeconómica
·         El  petróleo bien gerenciado es una bendición de Dios. La  producción actual es de 1,1 MM Bls/día
·         Programa de aumentos de sueldos y salarios
·         Restructuración de la Deuda Externa
·         Son 19 años de no haber hecho reforma del Estado, sino como un modelo rentista y populista
   
Reconversión de la Industria Petrolera (Preguntas y Respuestas):

·          Venezuela es una de las economías de mayor potencial de la América Latina. El
       Liderazgo político es una condición
·         Las deudas con Rusia y China no están registradas
·         Entre las causas de la crisis actual destacan el Dogmatismo y la Intencionalidad
·         La pérdida de capital humano es la mayor que cuesta recuperar
·         Las crisis son oportunidades: muchos venezolanos están dispuestos a regresar
·         96 % de las exportaciones son de petróleo, pero los negocios del narcotráfico y las remesas del Exterior son ingresos son no oficiales
·         Los renglones que pudieran desarrollarse apalancados por el petróleo son:
       Petroquímica, Turismo, Material Eléctrico, Autopartes, Frutas Tropicales
·       ¿Cómo se produce la enfermedad   holandesa en Venezuela? Desde hace 70 años  se ha hablado de la Siembra del Petróleo.
·         Se basa el futuro en el Petróleo, ¿no hay una actividad alternativa?
·   El cacao y el café siguen siendo productos de calidad y se pueden seguir   desarrollando con inversiones y modernización de la producción y de búsqueda 
      de mercados
·         Sin cambio político no  habrá cambio social ni económico
·         ¿Cómo se  atraerá a los venezolanos  capacitados y especializados que están
       en el Exterior a retornar para ayudar  a la recuperación nacional?
·          ¿Cómo se convence y rescata la credibilidad de las clases sociales de 
        menores recursos?
·          En los últimos  50 años faltó el liderazgo llevar  al país al desarrollo. El modelo de
        Venezuela debe ser más parecido al chileno, bajo acuerdo (sistema socio
        económico de mercado)
·          ¿Punto Cero de la Reconstrucción Institucional con soluciones negociadas? No
       cometan los errores de Zimbabue, comentó un economista notable.

El Menú Económico:            

·           Programa de  Estabilización Económica  
·     El ejemplo de Noruega es difícil de seguir por  la estructura social del país         y  Venezuela, cuando era un país rural, adquiriendo la costumbre de beber  
       whisky
·     Liderazgo sobra, falta resolver los problemas de resolución colectiva. Lo veo más cerca
·    ¿Qué podría hacer España? El cambio será por presiones internas y luego por la comunidad internacional. España tiene aún empresas que pueden participar  en reconstrucción
·        El PIB per cápita de los años 1950 no es  igual o comparable  con los de esta fase de caída del tiempo de esta quinta república
·        Es necesaria una solidez  institucional para hacer  una participación en entes internacionales
·         Profunda reforma Institucional, Económica y Social en Venezuela es 
      necesaria
·         Reforma Estructural y Dolarización.



     3.    Presentación “Manifiesto Venezuela Libre: Lineamientos”, Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL), Coordinación Nacional, Aula Magna Universidad Central de Venezuela, Caracas, 26 noviembre 2018,  Internet vía whatsApps

Un País de Oportunidades y de Igualdad, de Acceso a Bienes y Servicios Públicos

Resumen:

    1.    Nueva Forma de organización del País, decidido a construir una instancia de
          encuentro social y político

    2.    Cambio Político definitivo en nuestro País, y construir una Unidad Superior

    3.    Consenso del debate eficaz y oportuno, accionando así todas nuestras decisiones

    4.    Plantear  líneas estratégicas de la  lucha por el cambio definitivo en la 
         política nacional

    5.   Inicio de una etapa de reunificación de todos y ser la voz que cuente la historia
        verdadera del proceso que estamos llevando 

    6.    Permitir que todos vivamos en condiciones dignas del ser humano, reconquistando
         la libertad

    7.  En lo adelante, evitar que el populismo y el autoritarismo pongan la libertad en
       riesgo

    8.    El 10 de enero de 2019 marca un hito histórico pues vence el período presidencial
         vigente, en esta etapa oscura de la vida nacional, desapareciendo así cualquier vestigio
         de legitimidad de un dictador 

     9.   Construir las bases  de un Acuerdo Nacional que defina las reglas de una transición
          ordenada e inmediata  

10.  Garantizar la vigencia de la Constitución Nacional de 1999 y de la Asamblea Nacional legítima elegida en 2015, como instrumento jurídico-constitucional que  unifica el sentimiento de la mayoría del pueblo venezolano,

11.  Por un lado, y por el otro, la única institución con legitimidad democrática y responsabilidad institucional para garantizar y conducir la  transición 

     12.    El Frente Amplio Venezuela Libre presentará un Plan de Políticas Públicas, 
            para ser ejecutado en el momento de la reconstrucción nacional   
  
     13.  Plan de gobierno en consenso con 10 prioridades a atender  


Prioridades a Atender  del Plan de Gobierno el Día Después:

1.      Atención de la Emergencia Humanitaria compleja en materia de salud y 
       alimentación, con énfasis en nuestra población más vulnerable

2.       Cambio del modelo político, económico y social

3.       Atención inmediata a la crisis económica. Detener la hemorragia causada por 
        la hiperinflación y recuperar  el poder adquisitivo de la población

4.          Recuperación de los servicios públicos para hacerlos eficientes y
        sustentables

5.         Restructuración de Instituciones y lucha frontal contra la corrupción, que     
        incluya la recuperación de activos provenientes de ella

6.         Respeto a los derechos laborales, a fin de garantizar el acceso de todos al
        trabajo, a un salario digno y a la posibilidad de crecer económica y socialmente         en  progreso y en paz

7.         Reforma integral del Sistema de Seguridad Ciudadana, que incluya no solo
        la reducción drástica de los índices de criminalidad que desangran a nuestro 
        pueblo, sino también  la  recuperación de  territorios tomados por grupos
        irregulares y respeto de los Derechos Humanos de todos por igual

8.        Compromiso pleno con educación masiva y de calidad de los venezolanos,
        para que sin importar lugar de nacimiento o situación social, todos 
        tengamos la posibilidad de desarrollar nuestro potencial como seres humanos

9.      Compromiso con el restablecimiento de la dignidad de nuestra FAN, con la
       mejora en las condiciones de vida y de servicio de sus integrantes, todo lo cual 
       pasa por el respeto  estricto a su naturaleza y funciones, descritos de 
        manera clara en el Artículo 328 de nuestra Constitución Nacional

10.     Reconciliación Nacional y justicia y desmontaje del lenguaje y prácticas de odio
        que dividen y explotan a los venezolanos

Comunicado del FAVL:

1.    El FAVL se ofrece como el lugar de encuentro nacional para coordinar la protesta social y la defensa de la democracia, que tendrán como fin último la transición democrática


2.    El FAVL anima a la comunidad internacional a continuar reconociendo las luchas democráticas del pueblo venezolano, y a intensificar la presión y las acciones que contribuyan con la salida de la dictadura

3.    La dictadura venezolana es una amenaza para todos los pueblos libres del mundo y en especial de nuestra América

4.    Hacemos un llamado al trabajo conjunto con otras organizaciones ciudadanas y populares. La Unidad Superior  es nuestro Norte

5.    Convocamos a toda la ciudadanía a defender la Constitución, y de manera especial a los hombres y mujeres de la Fuerza Armada Nacional a asumir  su responsabilidad con el inmediato restablecimiento del orden constitucional.

6.    La dictadura es un peligro para todos los venezolanos, tanto civiles como militares. La represión es contra todos por igual y se da en las calles y dentro de los cuarteles también. Necesitamos rescatar el espíritu de unidad del 23 de enero de 1958 

7.    Los hijos e hijas de esta tierra, hoy le decimos al mundo, a nuestros hermanos de otras latitudes y pueblos, que estamos decididos a ser plenamente libres

8.    Somos el país con el que soñamos ser y por el cual luchamos, un país de oportunidades, un país de igualdad, de acceso a bienes y servicios públicos, donde se respeten todos los derechos de todos, incluyendo a quienes disienten de nuestras ideas.    

                           V.     Conclusiones

Luego de un extenso recorrido desde los hechos importantes del presente y del pasado en  Política y Economía, en Venezuela, con impacto en aspectos de Sociales, Educación y Ecología, en más de 100 años de vida republicana, pasamos  a las oportunidades  de ahora y el futuro, en los cinco grandes desafíos: el Político, para la transición de la dictadura a la democracia, incluyendo la reforma del estado federal centralista al descentralizado; el Económico, para superar el colapso actual y restablecer los sectores productivos públicos y privados y reconstruir la infraestructura de servicios; el Social, para recuperar  los  sistemas de salud, asistencia social,   vivienda y empleo decente de los venezolanos; el Educativo, para actualizar y nivelar los planes educativos de los niveles desde pre-escolar hasta la educación media y vocacional, con fuerte inducción al reaprendizaje de valores ; y el Ecológico, para detener la pérdida de áreas de bosques y de biodiversidad, y el deterioro de cuencas hidrográficas en áreas de protección y parques nacionales, contando con la contribución de destacados ciudadanos, algunos expertos, y otros conocedores de la evolución del país y su gente, incluyendo las propuestas de personas en conferencias en sitio y a distancia y el manifiesto de la Sociedad Civil, ambos a través de las redes de comunicación vía electrónica.

  Se concluye  que:
1.      Los últimos dos años (2017-2018) han sido de una inestabilidad manifiesta y rápido declive de la mayoría de aspectos de la vida nacional, que nunca se habían vivido.

2.    Las  mejores prácticas del período 1914-2015, de predominio de una 
     economía dependiente del petróleo, bajo gobiernos de dictadura nacionalista, de breve democracia popular, de larga democracia representativa y de democracia participativa convertida en régimen autocrático en los últimos cuatro años, fueron:

ü  Desarrollo Industrial Básico.
ü  Derecho a la Salud y a la Seguridad Social
ü  Masificación de la educación desde la básica, preescolar,
    diversificada /superior
ü  Alto porcentaje de alfabetización
ü Se crea el Patronato Nacional de Comedores Escolares. El INPAP se transforma en el INN.  Escuela de Nutricionistas
ü  Desarrollo Energético Nacional
ü  Se crearon 41 Parques nacionales y se construyeron  83 embalses 
    en todo el País
ü  Puesta en operación obras viales (autopistas)  y ferroviarias
ü  Había una seguridad física notable en ciudades (1948-1958).

3.    Las Lecciones Aprendidas del período 1914-2015, como consecuencia de una tradición de imprevisión e improvisación, fueron:

ü  Falta de Coordinación de Autoridades nacionales y empresa
    petrolera
ü  No hubo Reforma Agraria
ü  Continuó la migración masiva desde el campo a la ciudad
ü  Modalidades de consumo y producción no sostenibles
ü  Improvisación, Alta deuda externa, devaluación y corrupción
ü  Sectarismo político por AD/ COPEI Bipartidismo y Populismo
ü   Formación de Recursos Humanos deficiente
 ü Inseguridad Alimentaria es de larga data
ü  Inseguridad Física y Falta de Libertad de Expresión y Justicia
ü  Acceso de cubanos en tareas estratégicas
ü  Infraestructura Habitacional insuficiente e inadecuada
ü Hay alta corrupción en contratos de rehabilitación generación termoeléctrica y deficiente planificación energética
ü  Los  homicidios han aumentado hasta 20 c/100.000 hab. 1998
ü  Destrucción Ecológica en desarrollo
ü  Negativa a la entrega de Ayuda Humanitaria Internacional

4.    El comportamiento social del venezolano común cambia por las prácticas del populismo y del facilismo, estableciendo las bases para el lucro fácil y la aversión anormal al trabajo, convirtiéndose en un individuo con muy alta motivación al poder, mediana motivación a la afiliación y muy  baja motivación al logro. Así, La sociedad externa siempre busca hacia afuera, siempre llega a la conclusión de que las causas – y las soluciones – están en el entorno, en los demás… La culpa nunca es individual, y la solución tampoco.

5.    Para que la reconstrucción nacional sea posible, se requiere un gran acuerdo nacional inclusivo a los adversarios políticos del pasado. Se debe debatir y seleccionar un nuevo modelo de país diferente del Populismo, la Dictadura y el Centralismo, como plan para el mediano plazo, en la era post-petrolera y de las nuevas tecnologías.

6. Las áreas prioritarias del desafío Político, con sus propuestas, son las siguientes:

ü   Corrupción
ü   Derechos humanos
ü    Fuerza Armada
ü    Política Exterior
ü   Seguridad Ciudadana
ü   Próximo Gobierno y Constitución Nacional
ü     Reconciliación Nacional

7.   Las áreas prioritarias del desafío Económico, con sus propuestas, se dan a     continuación:

ü   Petróleo
ü   Los subsidios petroleros
ü   Confiscaciones y Ventas de Activos en el Exterior
 ü   Las empresas de Guayana
ü   Relaciones Obrero-Patronales
ü   Economía
ü   Agricultura
ü   Industria Manufacturera
ü   Emprendimiento y PYME

8.    Las áreas prioritarias del desafío Social, con sus propuestas, se dan a         continuación :

ü    Pobreza
ü   Salud
ü   Seguridad Social y Vivienda
ü   Nutrición
ü   Empleo Decente

9.    Las áreas prioritarias del desafío Educativo, con sus propuestas, son las       siguientes:

ü    Educación Preescolar
ü    Educación Básica
ü   Educación Diversificada y Técnica
ü   Educación de Adultos
ü   Educación Superior o Universitaria

10.  Las áreas prioritarias del desafío Ecológico, con sus  propuestas, se               describen seguidamente:

ü    Desarrollo  Sustentable
ü    Bosques
ü    Biodiversidad
ü    Cuencas Hidrográficas
ü    Parques Nacionales y Suministro de Aguas
ü    Parques Recreacionales y Turismo
ü    Manejo de Desechos Sólidos
ü    Manejo de las emisiones de CO2
ü    Recursos Energéticos Naturales Renovables

11.Los tres puntos clave de la conferencia “De la Inestabilidad a la Transformación Económica de Venezuela” , en “El Día Después”,  son los siguientes:

1.    Trabajar para el “para qué”, no para el cómo, para  hacer los cambios esenciales, luego de recuperar  el valor  del signo monetario
2.    Cambio radical del modelo político, producir, no repartir
3.    Plan Maestro de inversiones para recuperar Infraestructura,
      incluyendo la industria Petrolera y abriendo la IPN

12. Los tres puntos clave de la conferencia “El Colapso Económico de Venezuela: Análisis y Soluciones”, en “El Día Después”,  son los siguientes:
1.      Plan de  Estabilización Económica y Financiera con las reservas de petróleo como garantía
2.      Desmontar  control de cambio, esquema de cambio único, no de
       cambios múltiples
3.      Programa de aumentos de sueldos y salarios

13.  Los tres puntos clave del Manifiesto Venezuela Libre: Lineamientos”, en “El Día Después”,  son los siguientes:
1.      Atención de la Emergencia Humanitaria compleja en materia de
      salud y alimentación, con énfasis en nuestra población más vulnerable
2.      Cambio del modelo político, económico y social

3.    Reconciliación Nacional y justicia y desmontaje del lenguaje y 
      prácticas de odio que dividen y explotan a los venezolanos

                     VI.    Recomendaciones

Se recomienda llegar a un consenso en el acuerdo o el desacuerdo  sobre las propuestas efectuadas por cada una de las áreas prioritarias asociadas a cada uno de los cinco desafíos, conforme al país que queremos y soñamos y sobre las estrategias para conseguir el cambio, en los espacios de encuentro de los diversos sectores de la Sociedad.  






Referencias:

[1] Juan M. Salas. OBRAS Y RESULTADOS DE SISTEMAS DE GOBIERNO EN   VENEZUELA LAPSO 1945-2017”, https://rumbosenderos.blogspot.com, junio 2017.
[2]  Juan M. Salas.  RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA RECONSTRUCCION  DE VENEZUELA SIGLO XXI”, https://rumbosenderos.blogspot.com, julio 2017.
[3]  Juan M. Salas. RAICES E INFLUENCIAS  EN EL COMPORTAMIENTO  CIUDADANO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS”, https://rumbosenderos.blogspot.com,, enero 2016
[4] Frente Amplio Venezuela Libre. “Manifiesto Venezuela Libre”, 26 noviembre 2018, http://www.frenteampliovenezuela.com
[5]  EL NACIONAL. “Los hechos más importantes que marcaron el 2017 en Venezuela”, Sección Política, 26 diciembre 2017, Caracas.
[6]   Wikipedia. Anexo: Venezuela en 2018. Acontecimientos. https://es.wikipedia.org
[7]  Inés Quintero. Vive la Historia de Venezuela: La Centralización Andina, Fascículo 13,  Santillana, Caracas, 2009.
[8] Carlos Tablante, Henry Jiménez. Petróleo ¿Bendición o Maldición? 100 años del Zumaque, La Hoja del Norte, Caracas, agosto de 2014.
[9]   Diario EL NACIONAL. “EDICION 70 ° ANIVERSARIO”, Caracas,  3 de agosto 2013.
[10] José Manuel Puente, Pavel Gómez, Leonardo Vera. “La Productividad Perdida”, Revista Debates IESA, Volumen XV, Número 1, Ene-Mar 2010, Caracas.
[11] José Manuel Puente, Sebastián Scrofina. “La Macroeconomía de una Revolución Rentista”, Revista Debates IESA, Volumen XVI, Número 3, Jul-Sep 2011, Caracas.
[12] José Manuel Puente. “Venezuela La Recuperación Económica camina sobre una Cuerda Floja”, Revista Debates IESA, Volumen XVII, Número 2, Abr-Jun 2012, Caracas.
[13] Gerver Torres, Un sueño para Venezuela. ¿Cómo hacerlo realidad? Liderazgo y Visión, A.C. Banco Venezolano de Crédito, Noviembre 2000, Caracas, Venezuela.
[14] Juan M. Salas. “ENERGIAS RENOVABLES Y SUSTENTABILIDAD:
NECESIDAD  PRIORITARIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN  EL MUNDO. CASO DE VENEZUELA”, Presentación Power Point, ACLAMA, Universidad Rafael Urdaneta, Actos 45° Aniversario Fundación de la URU, 26 de Octubre 2018, Maracaibo.
[15} José Luis Cordeiro. EL DESAFIO LATINOAMERICANO… Y SUS CINCO GRANDES RETOS”, Editorial Mc Graw Hill, Caracas, Venezuela, 1995.    
[16] Luis Faría Zambrano. “La Rebelión de las Regiones. Crisis Venezolana, Causas y Soluciones Estructurales”, Segunda Edición, San Cristóbal, Venezuela, 2015.
[17]   Alberto Quirós Corradi.  “Apuntes para un Plan Nacional”, Caracas, Venezuela, 2010
[18] Movimiento Independiente Democrático (MID-Táchira). “PROYECTO PAÍS: VENEZUELA RECONCILIADA…vía Constituyente(Luis Farías, Freddy Sandoval) Movimiento Constituyente “La propuesta de los Gochos”, San Cristóbal, Venezuela, 2014.
[19] Anabella Abadí y Estefanía Vitale. “La Pobreza, un mal que persiste”,   Revista Debates IESA, Volumen XX, Número 2, Abr-Jun 2015, Caracas
[20] Sergio Bitar, Eduardo Troncoso. “EL DESAFIO INDUSTRIAL DE VENEZUELA”, Editorial Pomaire, Buenos Aires, Argentina, 1983 
[21]  Ascensión Reyes. “Reindustrialización debe superar la falta de financiamiento e inseguridad”,  EL-NACIONAL.COM, 13 de marzo de 2017, Caracas, Venezuela
[22]  Nunzia Auletta y Clariandis Rivera. “Ecosistemas para Emprender”, Revista Debates IESA, Volumen XVI, Número 4, Oct-Dic 2011, Caracas
[23]  Edwin Ojeda y Aramís Rodríguez. “El Ecosistema Nacional de Emprendimiento”, Revista Debates IESA, Volumen XVI, Número 4, Oct-Dic 2011, Caracas
[24]  Fabiana Culshaw. “PYMES venezolanas con potencial de “Punta de Lanza”, Revista Debates IESA, Volumen XVII, Número 4, Oct-Dic 2012, Caracas
[25]  Alfredo Padilla. “La economía privada popular existe”, Revista Debates IESA, Volumen XVII, Número 3, Jul-Sep 2012, Caracas
[26]   Abelardo Daza. “El Balance Laboral de Venezuela”, Revista Debates IESA, Volumen XVII, Número 3, Jul-Sep 2012, Caracas
[27]  Fabiana Culshaw. La Incertidumbre mina la creación de empleos”, Revista Debates IESA, Volumen XVII, Número 3, Jul-Sep 2012, Caracas
[28] Juan M. Salas. “HACIA LA EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS EN LOS PAISES DE LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE”, enero 2015, https://rumbosenderos.blogspot.com,
[29]  UNESCO. “Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO,  Santiago de Chile, 2011.
[30]  UNESCO. “Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015”, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO, Santiago de Chile, 2013
[31] Redacción Diario TalCual. “Escuelas Bolivarianas, Batallones del Saber”, 18 de septiembre 2015, Caracas.  
[32] Luis Bravo Jáuregui. “Memoria Educativa Venezolana, Escolaridad e Inversión Educativa en Venezuela en el 2015”, Centro de Investigaciones Educativas (CIES) Escuela de Educación. FHE-UCV, http://memoriaeducativav.blogspot.com, Caracas, 2016
[33] Andrea Montilla Kauefati. “¿Qué se sabe de la calidad de la educación venezolana?”, Revista Debates IESA, Volumen XX, Número 2, Abrl-Jun 2015, Caracas
[34]  Carmen Victoria Inojosa y Diana Sanjinés. “Las aulas se vacían”, Diario El Nacional, edición del 23 octubre 2016, Caracas
[35] Arnoldo José Gabaldón. “Desarrollo Sustentable La Salida de América Latina”, Grupo Editorial Random House Mondadori, S.A., Caracas, 2006
[36] SINERGIA. “Transformando Nuestro Mundo para el Año 2030, Propuestas de la Sociedad Civil Venezolana”, Un resumen del proceso debates y propuestas, UCAB/USB/UCV, Caracas, Agosto 2015
[37] Tulio Hernández, et al.Venezuela en Datos 2007”, C.A. Editora El Nacional, Ediciones Editarte, C.A., Caracas, diciembre 2006 
[38] Tulio Hernández, et al.Nuevo Atlas Práctico de Venezuela”, C.A. Editora El Nacional,   Cuarto  Continente Editores,  Fundación Bigott, Caracas, 2003
[39] Juan M. Salas. “ACTUALIDAD DE los Países de la América Latina y El Caribe en LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y SITUACION DE LA EDUCACION EN VENEZUELA AL 2015: OPORTUNIDades DE MEJORA y lecciones aprendidas”, https://rumbosenderos.blogspot.com, noviembre 2015  
[40] Javier Graterol García. “Un ecosistema  frágil y en peligro”, Diario El Nacional, Sección  Ciudadanos, página 1, Caracas, edición 12 de julio 2009
[41]  Asamblea Nacional de la República de Venezuela. Borrador  LEY PROGRAMA PARA EL SANEAMIENTO DEL LAGO DE MARACAIBO Y DE SU CUENCA HIDROGRÁFICA”, Caracas, agosto de 2016
[42] Sociedad Venezolana de Ingeniería Minera y Metalúrgica “¿POR QUÉ EL ARCO MINERO DEL ORINOCO ANDA DEL TUMBO AL TAMBO? svimmciv1@gmail.com,  Caracas, 21 noviembre de 2017
[43]  Valdemar Andrade. “INUNDACIONES EN PUERTO ORDAZ”, Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica y Ramas Afines (AVIEM), Revista Energía e Industria, N° 1, Caracas, septiembre 2017
[44]  Victor Peña. “Deplorable la situación de los parques nacionales, FEDECAMARAS RADIO, 15/06/2017, http://fedecamarasradio.com/deplorable-la-situacion-los-parques-nacionales/
[45]  Rebeca Sánchez et al. “Formulación de un plan de gestión integral de desechos y residuos sólidos para el Estado Bolivariano de Miranda – EBM”, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Central de Venezuela, Rev. Fac. Ing. UCV vol.29 no.4 Caracas, dic. 2014, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652014000400008
[46]  Vicente Díaz, Susana Sanz. “Reducción de emisiones de dióxidode carbono en el sector automóvil”, Revista Trebol # 51_esp 7/12/2009, Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles. Universidad Carlos III, Madrid, España, 2009
[47]  Fausto Posso. “EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA EN VENEZUELA ¿RETO O UTOPIA?”,  Universidad de Los Andes-Táchira, LA CASA ALEMANA, Caracas, Febrero 2011
[48]  Correo del Orinoco. Venezuela financiará en petro-proyectos de energía solar para países de Petrocaribe”, edición del 11 marzo 2018, Caracas