Estimados
Amigos y seguidores de este sitio, para continuar con el tema País, iniciado a comienzos de
2016, con el Artículo sobre el Desafío Venezolano por la reducción de la renta
petrolera en 2015, seguido por los de
lecciones aprendidas y oportunidades de la crisis alimentaria nacional siglo
XXI en 2016 y de gestiones de los sistemas de gobierno autocráticos y
democráticos en el período 1945-2017, incluyendo propuestas para la
reconstrucción nacional siglo XXI en 2017, y el nuevo desafío nacional siglo
XXI del renacimiento de la democracia y el cambio de modelo de estado 2020-2030
del final de 2018 y edición al principio de 2019, y últimamente con esta serie
de Cinco Venezolanos Visionarios del siglo XX y sus lecciones por aprender en
el siglo XXI, en los aspectos políticos, económicos, jurídicos, sociales, ecológicos
y educativo-culturales y de ciencia y tecnología, desde la etapa de Consolidación
del Estado, en la primera parte del siglo XX (1899-1945), según [1],
con diversos perfiles
educativos y experiencias, quienes aparte de sus roles específicos, fueron más
allá de su área de competencia dando alertas del rumbo que se estaba siguiendo,
luego del período de Construcción de la
Democracia, en la segunda parte del
siglo XX (1945-2001), en el inicio de la
etapa de la democracia Representativa iniciada en 1945 y restaurada en 1958, e
incursionando en propuestas novedosas como solución. En esta segunda parte de
la Democracia Representativa el país estaba en un proceso de recuperación de
las libertades civiles luego de una seguidilla de gobiernos autocráticos y con
el florecimiento de la economía por el auge de la explotación petrolera, la
masiva inmigración europea de la postguerra mundial aportó una gran cantidad de
personalidades en los campos académicos, de emprendimiento comercial e
industrial y una de esas áreas fueron los medios de comunicación. Aparte de
Juan Pablo Pérez Alfonzo y de Arturo Uslar Pietri, los iniciadores de este
grupo de visionarios en el siglo XX, se
agregan:
1. Renny
Ottolina
(1928-1978), locutor, narrador, animador y productor de programas de radio y
televisión, pionero en publicidad y comunicación social y candidato a la
presidencia de la república en 1978.
2. Luis
Alberto Machado
(1932-2016), Abogado y Economista, funcionario público, candidato a la presidencia de la república en
1993 y pedagogo internacional reconocido
por la UNESCO.
3. José
Antonio Abreu
(1939-2018), Músico, Economista, Educador y activista político y creador y director del Sistema Nacional de
Orquestas, reconocido ampliamente por la UNESCO por el gran impacto social de su obra.
Desde 1945, a partir del cual se
inicia el período de Construcción de la Democracia hasta el inicio del siglo
XXI que estamos transitando [1], todos los citados personajes
destacados fueron testigos de los cambios iniciados en el período de Consolidación
del Estado y de la expansión de
la Sociedad Urbana y fueron actores protagonistas de vanguardias en diversos
campos, reconocidos nacional e internacionalmente y que han dejado una huella
como ciudadanos del mundo en su época y por ello, en estos tiempos de turbulencia
su ejemplo es una referencia para las nuevas generaciones.
SEGUNDA PARTE: DEL PAIS RICO Y DIVERSO AL PAIS MODERNO Y URBANO
Luego del breve período de
Construcción de la Democracia 1945-1947 llevada a cabo como un régimen
democrático revolucionario popular, frente al continuismo reformista
autocrático, por líderes de la llamada
Generación de 1928, se logran algunas medidas que benefician al país, y la
población, como en los aspectos educativos, los aspectos sociales como la Salud
y la Seguridad Social, el derecho al voto para la mujer, en Economía el uso de
la renta petrolera para promover la seguridad alimentaria y la agro-industria,
sin embargo, no se detuvo la migración del campo a las ciudades importantes y
el descontento de los militares devolvió un régimen autocrático que gobernó por
diez años (1948-1958), en los cuales la Economía floreció por la gran
producción petrolera, las numerosas obras de infraestructura vial y edificaciones,
iniciando el desarrollo hidroeléctrico nacional, diversificando la industria,
la construcción y los demás sectores productivos nacionales, con el aporte de
los inmigrantes llegados de la Europa de la post-guerra, iniciando la
modernización del país, sin embargo, no avanzó al mismo paso la incorporación
de la población a los sistemas de Salud, Educación y Vivienda y la migración
del campo a la ciudad continuó [2]. En ese período de Dictadura, sin embargo, se crea la primera emisora de
Televisión Nacional (1952), lo cual fue una novedad en las grandes ciudades,
como Caracas, donde ya la radiodifusión había alcanzado una alta audiencia y
desarrollo, como en otras ciudades importantes del país.
El retorno al sistema Democrático
desde 1958 fue como un renacimiento de la Sociedad Civil, integrando las clases
sociales, recuperando las libertades civiles según la nueva Constitución
Nacional de 1961 y recobrando importancia los Medios de Comunicación impresos
(prensa, diarios, periódicos, revistas) y los medios audiovisuales (radio,
televisión) sobre los eventos de alcance local, regional, nacional e
internacional que se sucedían en esos primeros años de la década 1960, con
varios canales de televisión comercial o privados y una programación variada.
Renaldo tomó el diminutivo Renny e
incursionó en la radio en 1945 con 17 años de edad justo después de recibir su
certificado de locución ese mismo año [3]. Trabajó como locutor en la emisora Radio Caracas, y poco
después en Radiodifusora Venezuela trabajando en la revista
diaria de la estación "Óiganme". Trabaja además como narrador en el
noticiero de Bolívar Films, Ese mismo año comienza a producir su propio
programa llamado La Revista Americana. Sale en 1946 de la
Radiodifusora Venezuela y pasa a Radio Cultura, a producir el
espacio Noches especiales de Orange Crush, en alusión directa (como
era costumbre entonces) al patrocinador directo de este espacio radial.
En 1952, es el locutor que inicia la era de
la televisión en Venezuela, al participar como presentador del programa
inaugural de Televisora Nacional. El 16 de febrero de 1955 es contratado
por Radio Caracas TV (RCTV) dando inicio, (el 28 de febrero) al programa
matutino de variedades y entrevistas, "Lo de Hoy" el cual
continuarían años después, con otro concepto, diversos presentadores.
El 17 de junio de 1957 la revista Life
le dedica un reportaje de cinco páginas titulado "Hace reir y ayuda a
vender" enalteciendo su labor en la televisión. En 1958 y 1959 viaja
a Francia y participa en la carrera de las 24 horas de Le Mans,
bajo su propia escudería, manejando un vehículo Mercedes Benz aunque
no llegó a ganarla.
En 1959 viaja a Estados Unidos contratado
por la cadena ABC. Estudia las técnicas de producción de televisión y
trabaja en la estación de Nueva York de dicha empresa, de lo cual
aparentemente hubo un acuerdo con la compañía CBS para organizar la
estación Televisa, que pasaría a llamarse Venevisión y de la cual fue
su primer gerente; además de diseñar el emblema de la planta y elaborar el
primer slogan "Es bueno, vale...". Sin embargo, antes de salir al
aire, hubo un desacuerdo entre Ottolina y los socios de la empresa ya que Renny
quería participación accionaria en la empresa, la cual fue negada.
Este incidente hizo que Ottolina regresara
a RCTV como productor independiente con dos programas, "El
Show de Renny” " con formato de revista de variedades todos los
días al mediodía y "Renny Presenta", programa
musical estelar emitido el día domingo.
Esos años 1962-1967 fueron de una expansión
de la cobertura de los canales privados de televisión RCTV, Venevisión y CVTV
al resto del país, y la pionera Televisora Nacional se reducía al área
metropolitana de Caracas y los Estados vecinos.
1966 es un año sabático para el animador,
quien decide dedicarlo a viajar con su familia y a recorrer diversos escenarios
en el mundo buscando las nuevas técnicas para implementar en su espacio
televisivo. El 29 de enero de 1967 presenta en su espacio al astro Tom
Jones.
En diciembre de 1967 realiza un Programa
Especial de navidad titulado "El Angelito más pequeño",
adaptación del propio Renny Ottolina del cuento del escritor estadounidense
Charles Tazewell y actuado por su hija menor Rena Fernanda. Pese a los éxitos y
popularidad de Renny, decidió rescindir su contrato a principios de los años 70
bajo la excusa de que ganaba más dinero con sus programas que los mismos
integrantes de la Junta Directiva del canal televisivo. El 20 de noviembre de
1969, sus dos hijas mayores Rina y Rhona son secuestradas en Caracas, lo
que hace que Renny tome la decisión de sacar a su familia del país y residenciarla
en Estados Unidos. Ese secuestro duró unas 12 horas [3].
Esa época fue de cierta inestabilidad en el
País por la influencia del movimiento guerrillero y de los partidos de
izquierda que no habían sido aún legalizados y sus líderes se concentraban en
las universidades nacionales.
En enero de 1970 presenta a Steve
Wonder en su espacio. En noviembre de 1970 conduce desde el Teatro
Municipal de Caracas, el Festival del Niño. 1971 es otro de los años donde Renny
decide aprovecharlo para reinventarse y dedicarlo a su familia. Regresaría a
aparecer en 1972, esta vez dentro de la programación de Cadena Venezolana de
Televisión. En octubre de 1972 Ottolina marca un hito en la televisión
venezolana, al realizar el primer programa de televisión venezolano en color
con la colaboración de la empresa cinematográfica Bolívar Films y la
participación de artistas venezolanos como José Luis Rodríguez, Carlos
Morean y Nora Suárez. Este programa se llamó "Churun Merú" y fue
realizado en el Salto Angel.
En 1973 entrevista en su programa del
mediodía a los candidatos presidenciales más importantes y con opciones reales
de triunfo. Su influencia era tal, que algunos políticos venezolanos afirmaron
que las respuestas dadas en su entrevista por el candidato opositor Carlos
Andrés Pérez en relación a las respuestas dadas por el candidato del
partido de gobierno de entonces, Lorenzo Fernández, hicieron que Pérez
convenciera a los votantes para ganar dichas elecciones.
A finales de ese año se fragua un acuerdo entre
las tres estaciones privadas de televisión de entonces: RCTV, Venevisión y
CVTV, conocida como "la reunión de los Tres Apóstoles" en donde
deciden eliminar la figura de productor independiente, obligando a quienes
ejercían esta función que para poder tener programas en estaciones televisivas
deberían formar parte de la nóminas de esos canales; lo que implicaba que los
ingresos que obtenían los productores independientes, producto de la venta de
pautas publicitarias, pasarían a ser netas para los canales. Ottolina rechaza
formar parte de la nómina de algún canal privado porque perdería su
independencia de creatividad y de expresar sus pensamientos de forma clara y
libre, por lo cual no le es renovado el contrato en CVTV y ninguna otra
estación procuró hacerse de sus servicios, razón por la cual se emite el 30 de diciembre de 1973
el último programa de la
serie "Renny Presenta" y el 31 de Diciembre de 1973 el último programa de la
serie "El Show de Renny", marcando el retiro forzado de la
televisión del "Número 1" [3].
A principios de 1974, la Cadena Venezolana
de Televisión fue comprada por el Estado Venezolano y se le ofrece a
Ottolina el cargo de Presidente de esa empresa, pero declina al mismo cuando
pide tener independencia absoluta de las directrices dictadas por el Ministerio
de Información y Turismo, a cuyo cargo quedó la empresa y el ahora Presidente
Carlos Andrés Pérez le niega dicho pedido.
Renny se convierte en el principal crítico
del gobierno de Carlos Andrés Pérez, al que llegó a tildar de ser incapaz
de gobernar, pese a ser en otra época partidario de él. Las represalias por
parte del gobierno no se hicieron esperar y el programa fue cancelado.
En 1977, tomando en cuenta el poder de
convocatoria que tenía por su labor televisiva, decidió bajo la sugerencia de
los hermanos Vinicio y Parsifal De Sola lanzarse como candidato presidencial y
crea una Dirección Nacional de Estrategia que conforman los De Sola, Alfredo
Anzola, Vladimir Gessen, Gonzalo Pérez Hernández y Joaquín Silveira, para
tal fin. Fundan el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional) que
se identificaba con sus lentes, y que participaría en las elecciones presidenciales
de 1978.
Campaña política
Ottolina, durante su campaña política,
junto a su entonces asesor jurídico Joaquín Silveira, solía leer pensamientos de Simón Bolívar a diario y los desglosaba
para dar a conocer los ideales del Libertador. Utilizaba constantemente la
televisión para crear conciencia para cuidar al país y amar los ideales del
Libertador.
Esa fue una característica de su etapa
de productor de televisión, cuando efectuó los recorridos por escenarios
naturales del país con su equipo técnico y de artistas nacionales, por las
regiones de Guayana, de la Isla de Margarita, de los Médanos de Coro, del
parque Nacional Sierra Nevada en Mérida y en otras regiones turísticas del
país, enalteciendo las bellezas y valores autóctonos del país.
El 16 de marzo de
1978 mientras viajaba a una reunión de empresarios que iba a realizarse
en Porlamar, la avioneta Cessna 310 en donde viajaban además su
Jefe de Campaña Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza, se estrella en las
inmediaciones del Pico Naiguatá, incidente en el cual fallecieron todos
los ocupantes de la misma. Las autoridades tardaron una semana en localizar los
cadáveres, ya que se pensó que la avioneta se había estrellado en el mar.
El pensamiento político de Renny Ottolina
se inspiraba a su vez del pensamiento
bolivariano, que lo difundía mediáticamente. Por esto insistía en el
deber de rescatar la figura de Simón Bolívar y defendía que la moneda
venezolana no podía llevar su epónimo ya que para él «significa que cada día su
nombre pierde importancia» [3].
Por otra parte, Ottolina era defensor
acérrimo de la meritocracia, frente
a la partidocracia y el paternalismo; en este sentido también
acusaba a los partidos venezolanos de aferrarse a dogmas.
Igualmente, Ottolina defendía que Venezuela
tiene suficiente acervo histórico para liderarse a sí misma: «Resiento el que
un líder extranjero me diga a mí como venezolano cuál es el camino».
En lo económico, apoyaba que Venezuela se
convirtiera en un país eminentemente agrícola e insistía en la planificación
económica en corporaciones con expertos técnicos.
Por otra
parte, su perspectiva sobre la igualdad era la siguiente: «A mí no me gusta
igualar hacia abajo: quiero igualar hacia arriba». Se declaraba anticomunista.
Campañas publicitarias de
Renny Ottolina
1. Uso adecuado de la Electricidad: La Industria Eléctrica Venezolana (CAVEINEL) buscó
al «Animador Número Uno» para una gran campaña. Serían ocho micros que estaban
siempre transmitidos en horarios estelares. Los mismos salieron a la pantalla
chica; como también en el cine en 1976.
Ottolina no dudó en prestar su imagen, previamente vio la
calidad del servicio y el mensaje que este guardaba. Para la época el estado
venezolano estaba invirtiendo un gran presupuesto en generar más energía. Renny
sería el pilar fundamental ya que lo que Renny decía era palabra santa para los
venezolanos.
La campaña de Renny Ottolina fue de las mejores de gran calidad
y hecha para ese tiempo en formato de color. La misma lleva un gran mensaje que
sigue siendo estudiado por publicistas. De hecho muchas personas la trajeron a
colación en las redes sociales en estos tres últimos días (25-28 marzo 2019).
El plan de la Industria Eléctrica Venezolana siempre fue ese
mismo: llevar el mensaje de ahorrar energía; y precisamente era para crear
conciencia en la población de la calidad del servicio que había [4].
2.
Urbanidad y Civismo: Renny Ottolina realizó varios videos cortos donde mostraba la
falta de conciencia ciudadana en situaciones diversas, como el comportamiento
de los conductores en el tránsito caraqueño, el manejo ordenado del ganado
vacuno frente al desorden del público en las calles, el uso de las cornetas de
vehículos en cercanías de clínicas, el tratamiento de la basura en las playas
en temporada de vacaciones, tratando de modelar el comportamiento del
venezolano, en tiempos de bonanza económica y del boom de los “alegres
viajeros” a Miami y otros destinos del Caribe.
3. Visión de Futuro: Ottolina tenía fe en su patria y creía por sobre todas las cosas
que, para esa época, en un corto plazo hacia el futuro, Venezuela daría un gran
paso hacia adelante y marcaría un límite (para mejor)
entre el ayer y el hoy, pues las circunstancias estaban dadas para ello: Pero que “ese gran paso solo será dado en la
medida que tengamos conciencia de nosotros mismos como país, y en la medida en
que acudamos a nuestra historia para saber de dónde venimos y sintamos un apoyo
para saber a dónde nos vamos a proyectar”. Le oían, más no le escuchaban. Y su
campaña, su deseo, su más profundo sueño, se vio sepultado en la tierra
infértil de hoy [5].
Entre
los pensamientos más notables de Renny Ottolina reseñados en esa referencia se
encuentran los siguientes:
· La ecuación es
sencilla si se comprende de dónde vinimos. Es
el primer paso para saber hacia dónde nos dirigimos. Conocer nuestra historia y
luego existir, porque eso es lo que somos.
· Su pensamiento
político, económico, antropológico e incluso filosófico había permanecido en
los años 70 en todos los medios de comunicación del país. Todo
esto gracias al logos tan poderoso que reflejaba, y a su conocimiento profundo de incontables
tópicos relevantes, especialmente sus preocupaciones por el país, en todos los
sentidos y clases sociales.
· Una parte de
esta ecuación era el pensamiento socio-económico y moral de Renny Ottolina con
respecto a rescatar a Bolívar y su nombre, su legado y sus ideales. Uno de sus más
fuertes anhelos era que, para empezar a respetar al Libertador, tenía que
eliminarse su nombre de algo tan vil como el dinero.
· Ottolina tenía fe en su patria y creía por sobre todas las cosas
que, para esa época, en un corto plazo hacia el futuro, Venezuela daría un gran
paso hacia adelante y
marcaría un límite entre el ayer y el hoy, pues las circunstancias estaban
dadas. Pero que “ese gran paso solo será
dado en la medida que tengamos conciencia de nosotros mismos como país, y en la
medida en que acudamos a nuestra historia para saber de dónde venimos y
sintamos un apoyo para saber a dónde nos vamos a proyectar”.
Durante la Presidencia de Rómulo Betancourt, es nombrado
Vice Ministro de Agricultura y Cría, siendo varias veces Ministro encargado.
1963, fue un año en que la guerrilla venezolana estaba en plena actividad y
publica su primer libro “Afirmación frente al marxismo”, él lo calificó como el
libro más importante y más influyente. Este mismo año se le presenta la
oportunidad de asumir el Ministerio de Agricultura y Cría o renunciar a su
cargo como funcionario público y postular a Diputado; opta por lo segundo y es
elegido Diputado por el estado Mérida para los años 1964 a 1969, el mismo período
del presidente Raúl Leoni Otero [6].
Ocupó los cargos de Secretario del Despacho
de la Presidencia en el primer gobierno de Rafael Caldera (1969–1974)
y Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia (1979 – 1984) durante el
gobierno del presidente Luis Herrera Campins. Este quería que Machado
aplicara los principios planteados en su libro de 1975 "La revolución de la inteligencia"
La
revolución de la inteligencia
Desde el Ministerio para el Desarrollo de la
Inteligencia, se crearon varios proyectos para incentivar dicha habilidad por
medio de la educación, siendo dos de los más relevantes el proyecto: Aprender
a Pensar y Aprendizaje del Ajedrez para niños, ambos a nivel escolar [7].
El mandatario, en su discurso ante el
Congreso en 1981, señaló que "por primera vez en la historia se le
ha otorgado al desarrollo de la inteligencia de todos los hombres el carácter
de un asunto de Estado, de un problema de Gobierno, de una decisión política
con una clara y precisa orientación democrática, porque se trata de desarrollar
al pueblo y, en especial a los pobres, lo que traerá necesariamente un cambio
radical y definitivo de todas las estructuras. Machado proponía, y fue el
programa que desarrolló desde su despacho, que se enseñara a pensar en las
escuelas venezolanas. [1]
Contaba el Presidente Luis Herrera Campins, que minutos antes de
juramentar en el cargo al Dr. Luis Alberto Machado, sus colaboradores le sugirieron
que al Ministerio le pusieran
otro nombre menos el de Ministerio de Estado para el Desarrollo de la
Inteligencia. Esto ocurrió el 12 de marzo de 1979 en el Palacio de Miraflores.
Con esta decisión política se otorgó a la inteligencia y su desarrollo, por
primera vez en la historia una dimensión política al más alto nivel [2].
Un año
después, en su Mensaje al Congreso de Venezuela, el Presidente Herrera Campins declaró:
“Una de las decisiones más difíciles que tomé al comenzar el Gobierno y la más
criticada en principio fue la creación del Ministerio de Estado para el
Desarrollo de la Inteligencia, Se han iniciado programas en combinación con
destacadas universidades, pensadores, artistas y científicos sociales de
diversas partes del mundo. La polémica se mantiene y la materia ha sido constante
objeto de alusiones de humoristas y tema de caricaturas, pues no lo han tomado
en serio”
El
programa Inteligencia, dio su primer impacto en su país, cuando en el 12 de
octubre de 1979, un grupo de niños que no tenían conocimientos musicales, y
otros que no sabían leer ni escribir, interpretaron el cuarto movimiento de la
Novena sinfonía de Beethoven, en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, en cuya
audiencia acudió el Presidente Luis Herrera Campins. Comprobando de esta manera
la teoría propuesta por el Dr Machado que se puede aprender todo con un método
adecuado.
En
Octubre de 1979, el IV Congreso Iberoamericano de Educación, declara “El
derecho al desarrollo de la inteligencia como base del desarrollo humano e
integral. Y “La promoción
de nuevos
métodos de enseñanza y aprendizaje que desarrollen la inteligencia y la
creatividad del alumno”
En Dakar,
en 1980, reunidas personalidades de más de 60 países del mundo, declaran en el
punto 10 “Que el desarrollo del hombre, material y espiritual, es un imperativo
al que no podemos renunciar. El desarrollo de todas las potencialidades
humanas, de la creatividad y de la inteligencia es un deber social, tanto de
los estados como de la comunidad internacional. Es igualmente un derecho humano
fundamental”. Declaraciones como estas se hicieron presentes en Madagascar en
noviembre de 1983; en Caracas, Perú , Uruguay, Colombia y en otros países como
Israel, Costa Rica, Chile, Corea del Sur, Bulgaria, Suráfrica, México y China
pusieron en práctica las teorías del Dr. Machado sobre el desarrollo de
la inteligencia.
En
Venezuela, el Ministerio para el Estado del Desarrollo de la Inteligencia,
entrenó a 150.000 mil madres en técnicas y procedimientos de estimulación
precoz o estimulación adecuada, con el fin de potenciar al máximo el desarrollo
intelectual y afectivo de sus hijos. Diferentes versiones de estos programas
para el desarrollo de la inteligencia se comenzaron
a ejecutar fuera de Venezuela. Nelson Mandela, durante su presidencia en
Suráfrica, abrazó las ideas de Machado. En Israel, en México y en China
tienen sus versiones de programas para el Desarrollo de la Inteligencia basadas
en la experiencia venezolana.
Los
revolucionarios planteamientos educativos de Luis Alberto Machado se
reflejaron, dos décadas después, en el informe realizado por la UNESCO en 1996
titulado La Educación encierra un Tesoro, en el cual se propone una
nueva educación para el siglo XXI como herramienta fundamental para el progreso
de la humanidad frente a las nuevas realidades globales. Se señalan en
dicho informe cuatro pilares del cambio: aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Este último
sintetiza los tres anteriores y en el fondo recoge la idea de Machado del
desarrollo de la inteligencia para facilitar el raciocinio, la imaginación, la
memoria, las aptitudes físicas, el sentido de la estética y las facilidades
para interactuar razonablemente con los demás. Todo lo cual, como se señala al
final de dicho Informe -y como lo plantea Machado en sus dos obras- contribuye a la convivencia humana y a la
promoción de una cultura de Paz.
El proyecto finalizó cuando el Ministerio para el
Desarrollo de la Inteligencia fue eliminado por el presidente Jaime
Lusinchi, pero dejó tras sí un legado que destacan autores de temas
relacionados con la inteligencia como Edward De Bonoy y su experiencia es
citada por otros como Martiin Seligman y Robert J. Stemberg.
Impacto de
la Revolución de la Inteligencia en Venezuela y el Exterior
En 1975, Luis Alberto Machado
publicó su libro titulado "La Revolución de la Inteligencia",
en el que expone sus ideas sobre la posibilidad de desarrollar la inteligencia
de todos y cada uno de los seres humanos. Machado va más allá, y afirma en su
libro que todos los seres humanos tienen el potencial, no solo de desarrollar su
propia inteligencia, sino de llegar a ser geniales. Esto, tanto en el
aspecto de la inteligencia abstracta tradicional, como en el aspecto artístico.
Él nos dice que los dones artísticos como el de la música, la poesía, y la
plástica, pueden ser desarrollados a plenitud por cualquiera. Todos tenemos el
potencial de llegar a ser un Einstein, Platón o Aristóteles, pero también un
Picasso, Miguel Ángel o Mozart. Todavía hoy, la sola idea expuesta por Machado en
su libro es verdaderamente
revolucionaria [8].
Luis Alberto Machado define la
inteligencia como la capacidad del ser humano para relacionar ideas, sonidos,
espacios, colores, sabores, olores, palabras. La capacidad de relacionar estos
elementos nos permite entender nuestro entorno y desarrollar obras maestras en
la física, en la ingeniería y en las matemáticas, pero también en la
arquitectura, en la música, en la poesía y en las artes plásticas. El
pensamiento efectivo, ya discutido ampliamente en esta columna, y el propio
pensamiento sistémico, son metodologías que nos permiten relacionar ideas de
forma mucho más efectiva e integral.
Estas también son ventanas,
herramientas, para el desarrollo de la inteligencia.
Por esos tiempos el Maestro José Antonio Abreu, al
frente del Sistema Nacional de Orquestas, le había dado validez y pertinencia a
las ideas de Machado. El Maestro Abreu ha demostrado una y otra vez la
posibilidad real de reunir a un grupo de niños sin ningún tipo de conocimiento
de música y ponerlos a tocar en unas semanas, como orquesta, los movimientos de
la IX sinfonía de Beethoven. Jaime Lusinchi, de quien se podría argumentar
que disputa junto a Rafael Caldera la peor gestión pública de la era
democrática en Venezuela, dio al traste con este ministerio, y con todo el
programa. Es así, que el experimento masivo de Desarrollo de la
Inteligencia en Venezuela no duró más de 5 años. Afortunadamente, todavía
mantenemos el Sistema Nacional de Orquestas, con el Maestro Abreu al frente.
Este proyecto, que efectivamente desarrolla la inteligencia de quienes
participan en él, sobrevive como faro de inteligencia emocional para nosotros y
para el mundo [8].
Las ideas
revolucionarias de Luis Alberto Machado son evidentemente peligrosas para
aquellos que detentan el poder con base en la ignorancia del pueblo. Lo fueron en su oportunidad para
los regímenes democráticos que poca importancia le dieron a sus ideas, y a la
educación en general. Es más fácil la manipulación de un pueblo ignorante por
la procura de votos, que liderar a un pueblo inteligente. Más peligrosas aún
son las ideas de Luis Alberto Machado para el régimen chavista. Es más
fácil estafar a un pueblo ignorante que a un pueblo inteligente.
Breves
Citas de la Revolución de la Inteligencia
1. Si
a la orilla del mar, encuentras alguien con hambre, no le regales un pez; enséñale a
pescar.
2. La
EDUCACION, a través del conocimiento, la enseñanza a pensar y discusión de las
ideas, forma la Personalidad del Humano (hombre, mujer) y de allí a cultivar lo
corporal, lo intelectual y lo espiritual. Se ha enseñado cultura, pero no se ha
enseñado originalidad.
3. Las
dificultades a las que está sometido el Humano darán una medida de la obtención
de sus logros. A mayor dificultad, mayores serán los incentivos para mejorar sus
condiciones de vida. Las diferencias se ven según el tipo de enseñanza
recibida en la etapa temprana de la vida.
4. Los
primeros siete años son vitales para el desarrollo intelectual y emocional del
ser humano. La Naturaleza (Aprender a ser), la Vida (Aprender
a entender), la Cultura (Valores intelectuales) y la
Inteligencia (Resultado de la Educación) no dependen de la raza, ni de la herencia,
ni del sexo ni de la edad.
5. Los
factores externos coadyuvantes para la mejora de la esperanza de vida son la
buena Alimentación y la Higiene y para la mejora de la Inteligencia son el desarrollo
de los medios de comunicación y de transporte y el aumento de la
escolaridad.
6. La palabra clave en la inteligencia es
el Relacionar y su uso es vital en el Aprendizaje
7. La
Inteligencia es la aptitud para relacionar y la capacidad de entender
relaciones. El talento es el sudar de las horas, la serenidad y el genio es la
pasión o inspiración. El Pensamiento relaciona y recuerda, para
luego llevarlo a la Memoria.
8. Todo
pensamiento es un acto de creación. Hay que sistematizarlo: saber qué es lo que
hacemos al pensar, esquematizarlo y establecer una fórmula.
9. Generalizar
es inventar e inventar es relacionar. Crear es recordar una idea original
10.Se puede aprender a ser
inteligente, conociendo, aprendiendo, utilizando o ejercitando un medio de
relación.
11. Nada puede realizarse sin
Trabajo, sin Tiempo y sin Fe. La pasión despierta el intelecto. Se
requiere bastante entusiasmo
12. Es necesario tender puentes
entre los diversos conocimientos. Para el proceso creativo es preciso
diversificar el propio pensamiento y aprender a ver multidimensionalmente. El
auge de la especialización exclusivista está llegando a su fin. A mayor
diversificación, mayor progreso.
13.El pensamiento de un niño
es universal. Ninguno es especialista en nada. Todo niño es un genio. El hombre
universal del Renacimiento fue artista y científico a la vez (creador).
14. En
la educación del futuro (hoy), aprender a ser ha de significar, aprender a
pensar, permanentemente a lo largo de toda la vida, en una ciudad educativa. La
potencia de los países se medirá por el número de mentes de capacidad
desarrollada que posean.
Es lamentable la poca atención a los planteamientos de
Machado por los funcionarios gubernamentales de esos
años 1980-1990, lo que tanta
falta hacía implantar en las escuelas básicas integrales desarrolladas al final del
siglo XX y suplantadas por las escuelas básicas “bolivarianas” del siglo XXI.
Esta es una época de oportunidad de retomar la idea y poder habilitar los niños
y jóvenes de ese conocimiento y aprendizaje.
Tenía los títulos de profesor ejecutante, Maestro
Compositor, y Director de Orquesta obtenidos en la Escuela Superior
de Música José Angel Lamas de Caracas. Muere el 24 de marzo de 2018 y el 7 de
abril se le rinde un homenaje y participan más de 10 000 músicos de distintos
núcleos a nivel nacional como Caracas, Vargas, Guarenas, Guatire, etc.
Además de compositor, pianista, clavecinista y
organista, era economista summa cum
laude y había recibido
doctorados honoris causa en
economía, música, educación y medicina, de diversas universidades a nivel
mundial. Estaba considerado uno de los iconos culturales y musicales de
Venezuela..
Creación de «El
Sistema»
Fue en 1975 cuando fundó y
dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado
para el Sistema Nacional de las
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), que es una
red de orquestas infantiles, juveniles y coros que
involucra cerca de 1.000 000 de jóvenes músicos.
Se trata de un método de educación juvenil
innovador en el que la música es la principal vía para el
mejoramiento social e intelectual. Tiene como su máxima expresión la Orquesta
Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar fundada en 1979. Recibió el Premio
Nacional de Música de 1979 por su trabajo en El Sistema. Bajo la
dirección de Abreu, El Sistema ha participado en programas de
intercambio y de cooperación musical con países de todo el mundo.
Este sistema ha sido modelo para otros países de Latinoamérica,
el Caribe, América del Norte y Europa. Ha sido merecedor de reconocimientos
nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el Premio Príncipe de
Asturias de las Artes 2008. .
Premios y honores
En 1993, El Sistema fue galardonado con el famoso
Premio Internacional de Música IMC-UNESCO en la clase de institución. Además,
la UNESCO nombró a Abreu como Embajador en Misión Especial para el
Desarrollo de una Red Global de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros en
1995 y como representante especial para el desarrollo de la red de orquestas
en el marco del Movimiento Mundial de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros
de la UNESCO.
Este proyecto fue creado en el contexto de
un proyecto interdisciplinario 'Hacia una Cultura de Paz'. Abreu coordinó el
programa a través de la oficina de la UNESCO en Caracas. También
fue designado embajador de Buena Voluntad por la Unesco en 1998.
En 2001, Abreu fue honrado con un
premio Right Livelihood Award y el doctorado honoris
causa por el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra (Boston,
2002). En 2004 fue galardonado con el World Culture Open Creative Arts
Award. Entre sus numerosos galardones son el Gran Cordón de la Orden
del Sol Naciente en Japón en 2007, el Premio Glenn Gould en Canadá en 2008,
el Premio Internacional Puccini en Italia en 2008, miembro
honorario de la Royal Philarmonic en el Reino Unido en
2008, y la Sociedad de la Beethoven-Haus en Alemania en 2008.
Abreu es también cofundador y vicepresidente de la Orquesta de las Américas.
En 2007 las universidades Católica Andrés Bello y
Nacional Experimental Francisco de Miranda, ambas de Venezuela, le otorgaron el
título de honoris causa además de recibir el Premio Don Juan
de Borbón de la Música, en su segunda edición.
Cuando recibió el Premio de Derechos Humanos B'nai B'rith
en 2008,
Abreu resumió brevemente el objetivo de El Sistema y de la obra de su vida
diciendo:
“En la lucha por los Derechos Humanos, que nos incorporan
con fuerza el derecho del niño a la música sublime, en cuyo seno brilla
Existencia en su esplendor y su misterio inefable. Vamos a mostrar a nuestros
hijos la belleza de la música y la música revelará a nuestros hijos la belleza
de la vida”.
En 2008 recibió como director de El Sistema
el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
En 2009, Abreu recibió el Premio Cristal
del Foro Económico Mundial y el premio TED, que consiste en 100 000 dólares y
un deseo para cambiar el mundo. La descripción de sus premios es una
descripción clara del trabajo que hace en El Sistema, como se lee:
El maestro ha transformado las vidas de decenas de miles de
niños... a través de la música clásica
El 12 de mayo de 2009,
Abreu fue honrado con el Premio de Música Polar, otorgado por la Real
Academia Sueca de Música; Abreu y Peter Gabriel, que también ganó,
recibieron sus premios de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en
la Sala de Conciertos de Estocolmo el 31 de agosto. La Real Academia
Sueca de Música ha dicho acerca de Abreu:
“La Polar Music Prize 2009
galardona al director de orquesta venezolano, compositor y economista José
Antonio Abreu. Impulsado por una visión que el mundo de la música clásica puede
ayudar a mejorar las vidas de los niños de Venezuela, creó la música de la red
de El Sistema, que ha dado cientos de miles las herramientas para salir de la
pobreza. La creación de El Sistema" ha promovido valores tradicionales,
como el respeto, el compañerismo y la humanidad. Su logro nos muestra lo que es
posible cuando la música se hace el terreno común y por lo tanto parte de la
vida cotidiana de la gente. Al mismo tiempo, una nueva esperanza para el futuro
se le ha dado a niños y padres, así como los políticos. La visión de José
Antonio Abreu sirve de modelo para todos nosotros”.
En 2010, Abreu fue
galardonado con el Premio Erasmus. En 2012, Abreu recibió el doctorado honoris
causa por el
Instituto de Educación de la London University y el de la Universidad
de Carleton en reconocimiento a sus servicios a la educación musical y el cambio social. En 2013, Abreu fue
honrado con el premio Trebbia y la Orden Nacional de la Cruz del
Sur, otorgada por Brasil por los aportes que ha hecho en el ámbito
artístico
En 2014 la Universidad
de Notre Dame le confiere el doctorado honoris
causa con la distinción de Servicio Público en Latinoamérica. La
Escuela de Música de Longy del Bard College de Nueva York, le otorga un
reconocimiento con la mención Letras Humanas y es uno de los protagonistas de
la campaña «25 líderes, 25 voces por la infancia», lanzada por la Oficina
Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe con motivo del 25
aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
El Legado que
deja el Maestro José Antonio Abreu
«La
música puede sacar a los jóvenes de la marginalidad», aseguraba siempre el músico, activista, economista y educador
venezolano José Antonio Abreu (Trujillo, 1939), conocido en su país como ‘el
Maestro’. Con su muerte este fin de semana a los 78 años, tras un largo periodo
de enfermedades, se marcha uno de los más férreos defensores del papel educador
e integrador de la música. Abreu
se convirtió en el visionario que utilizó la música para transformar la pobreza
y fundó el reconocido Sistema Nacional de Orquestas y Coros [10].
Con grandes inquietudes sobre la
desigualdad, continuó su formación en Caracas, donde se convirtió en discípulo
de reconocidos maestros locales como Vicente Emilio Sojo, con quien estudió
composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio Castellanos,
de quien recibió clases de órgano y
clavecín. Fue a los 35 años, cuando su intención de cambiar una sociedad
desequilibrada lo llevó a concebir un proyecto en el que, según sus propias
palabreas, pudiera «sintetizar y canalizar de manera ingeniosa y nacionalista
la experiencia y los conocimientos alcanzados en el campo económico, gerencia,
pedagogía y, por supuesto musical».
Galardonada en 2008 con el premio Príncipe
de Asturias de las Artes, esta formación es la gran obra y el legado de José
Antonio Abreu, que además de músico ejerció de político y economista. En 1957
fue elegido diputado al Congreso Nacional, y entre 1989 y 1995 fue ministro de
Cultura, vicepresidente y director del Consejo Nacional de la Cultura. Además,
«a fin de poder materializar su proyecto de vida, la génesis y consolidación de
El Sistema, Abreu forjó primero una trayectoria como planificador y economista
de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas», aseguran desde la
Fundación Simón Bolívar, órgano rector de El Sistema.
«Dedicó su vida», declaraba en su sentido comunicado la
fundación venezolana, «a luchar por la inclusión social y la excelencia
musical, a través de la creación del Sistema Nacional de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantiles de Venezuela. Todos los niños, niñas y jóvenes que
aprenden a vivir la música se abrazan para seguir el legado de este insigne
músico venezolano sembrador de ilusiones y constructor de sueños, que ha
llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y se
inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana».
Abreu fue el más influyente tutor y maestro
del estilo del famoso y también laureado director venezolano, Gustavo
Dudamel, director de la Filarmónica de los Ángeles, la joya más mediática de El
Sistema. Dudamel ha expresado el impacto que le ha causado su muerte: «Para mí
fue una inspiración, un artista, un amigo, un padre, un maestro. Me regaló los arcanos de la música con
la misma vehemencia con que me enseñó que el derecho a la belleza es inalienable».
Los casos de jóvenes que han esquivado
las consecuencias más nefastas de la miseria gracias al Sistema se cuentan por
decenas de miles. Buen ejemplo es Rodolfo Barráez, uno de los directores
formados en la factoría Abreu que empieza a despuntar en Europa. Decía entonces que el
Sistema «vivía su mejor momento» a pesar de las tensiones políticas. Era de las
pocas instituciones que seguían siendo un auténtico potenciador del progreso
social. Cientos de músicos y
miembros de coros se reunieron el domingo para rendir homenaje y despedir en la
capilla ardiente en Caracas al maestro venezolano.
RESULTADOS
DE LAS ENSEÑANZAS DE RENNY OTTOLINA, LUIS ALBERTO MACHADO Y JOSÉ ANTONIO ABREU
Mientras
los personajes del primer período del siglo XX, con sus diferencias de
formación, de oficio y de ideas políticas, uno político de izquierda de la
generación de 1928 (Juan Pablo Pérez Alfonzo) y otro intelectual, novelista y
ensayista y gran comunicador en temas de historia, política y educación (Arturo
Uslar Pietri), expresando en su tiempo serias críticas por la forma como se
estaba manejando la inmensa riqueza por ingresos petroleros sin que los
gobiernos democráticos de turno invirtieran los inmensos recursos
presupuestarios en obras que generaran riqueza permanente en áreas
tradicionales y nuevas, pues la experiencia de la minería y los campos
petroleros eran riquezas temporales que no dejaban un progreso general en educación,
nuevos negocios y prosperidad general, sino más pobreza, insalubridad y gente
sin educación alrededor de las áreas de producción petrolera de aquel entonces,
eso lo conocía Pérez Alfonzo, sin que la famosa idea de Uslar Pietri de la
siembra del petróleo, cuando estaba iniciando el país el rumbo de
nación petrolera, se realizara, sino al contrario, un desarrollo del “capitalismo
de estado” y de “La Gran Venezuela” de los años 1970 que
se estaba alimentando de un “plan de destrucción nacional” que no
iba a beneficiar a la población en general sino devorando loa ingresos en favor
de una nueva clase social sin esfuerzo propio.
Uslar Pietri criticó en su
retiro desde los años 1980 y 1990, todo el derroche e improvisación causada por
los gobiernos centristas de uno y otro color, que no resolvieron ninguno de los
problemas crónicos de la Sociedad y fue testigo del inicio de la diáspora de
ciudadanos desde los años 1990. Uslar fue un pedagogo que desde su columna
dominical en la prensa nacional y desde su programa “Valores Humanos” por un
conocido canal de televisión nacional, mostraba la vida de personajes de la
historia universal que mucha gente ignoraba en ese ambiente de ofertas
populistas que fascinaban a la gente de pocos recursos que llegaban a las grandes ciudades en búsqueda de mejores
condiciones de vida.
Mientras
los tres personajes del segundo período del siglo XX y parte del siglo XXI, es
decir, Renny Ottolina, Luis Alberto Machado y José Antonio Abreu, fueron
innovadores y aunque vivieron en promedio menos tiempo que los primeros
visionarios, tuvieron en su formación particular la sabiduría y la sensibilidad
para ser en cada área particular, en los medios audiovisuales de los años
1950-1970, la investigación y la aplicación de teorías del comportamiento
humano en los años 1970-1990 y el desarrollo musical de jóvenes y su asociación
holista en los años 1970-2010, en los cuales sus teorías y planteamientos no
fueron considerados seriamente en su país de origen por el entorno político
amante de la corrupción, la improvisación y el populismo, en la evolución del desarrollo personal,
tomando en consideración de dónde venimos, retomando las enseñanzas del
verdadero pensamiento bolivariano y la valoración de la meritocracia (Renny Ottolina), en la consideración revolucionaria
en Educación, donde el Aprender a Ser no depende de la
raza, ni de la herencia, ni del sexo, ni de la edad, con
la clave de la inteligencia en relacionar
con el aprendizaje, teniendo todos los seres humanos el potencial de
desarrollar su propia inteligencia y hasta llegar a ser geniales, para
contribuir con la convivencia humana y una
cultura de paz (Luis Alberto Machado), siendo la música una de las
actividades donde esa teoría se ensayó y en la lucha por los Derechos Humanos,
se incorporó el derecho del niño a conocer la música sublime, dando la
oportunidad a miles de niños y jóvenes a lo largo y ancho del país a conocer la
belleza de la música y de la vida, transformando las vidas de decenas de miles
de niños y jóvenes a través de la música
clásica, sacando ésta a los jóvenes,
del camino a la marginalidad y los vicios de la pobreza (José Antonio
Abreu).
Fueron otros países de diferentes culturas (Sudáfrica, México, Suecia,
Bulgaria, China, Israel, España, entre otros de diversos grados de desarrollo),
los que han seguido ese ejemplo en el caso de Machado y Abreu, como medios de
superación individual de la persona, a través del desarrollo mental y cambios
de paradigma, en la formación desde la infancia y la juventud, demostrando la
posibilidad del desarrollo humano, sirviendo de modelo por la importancia de
los valores humanos del respeto, el compañerismo y la humanidad.
Queda
a las nuevas autoridades nacionales en la reconstrucción nacional de la
Sociedad Venezolana, retomar esas valiosas enseñanzas que estos tres
venezolanos visionarios de la segunda mitad del siglo XX, aportaron para
realizar la evolución del desarrollo social y educativo de la Nación, bajo un
sistema democrático responsable en un futuro no lejano..
Referencias:
[1]
Tulio Hernández. “Rostros y Personajes de Venezuela”,
Diario El Nacional / Funtrapet, Caracas, 2002
[2]
Juan M. Salas “Obras y Resultados de Sistemas de Gobierno en Venezuela Lapso
1945-2017”, 15-06-2017, Blog Senderos de la Actualidad y de Siempre, https://rumbosenderos.blogspot.com.
[3]
Wikipedia. Renny Ottolina, https://es.wikipedia.org/wiki/Renny_Ottolina
[4]
NotiTarde. “¡Nostalgia!
Mira las campañas de Renny Ottolina por la electricidad”, 31 marzo, 2019, Valencia, www.notitarde.com
[5] Rafael
Rodríguez Vargas. “La vigencia del pensamiento de Renny Ottolina”,
Pluma, 18 de febrero de 2017, http://uma.edu.ve/periodico/2017/02/18/la-vigencia-del-pensamiento-renny-ottolina/
[6] Wikipedia. Luis Alberto Machado, https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_Machado
[7] Luis
Alberto Machado. “La Revolución de la Inteligencia”, Seix Barral,
Biblioteca Breve de Bolsillo, Libros de Enlace, Séptima Edición, agosto de
1975, Caracas, https://larevoluciondelainteligencia.jimdo.com/biografia/
[8] Pedro Bernardo Celis. “La Revolución de la
Inteligencia”, Diario El Universal, Edición 8 de noviembre de 2013,
Caracas, pbcelis@usb.ve .
[9] Wikipedia José Antonio Abreu. https://es.wikipedia.org/
wiki/José_Antonio_Abreu
[10] El Cultural, 26 de marzo de 2018, Caracas. “José Antonio
Abreu, una sinfonía contra la