lunes, 12 de noviembre de 2018

TEMA: EL INDICE DE LA FELICIDAD DE LOS PAISES EN EL SIGLO XXI Y SUS FACTORES COMUNES


Luego de un receso largo en esta agradable incursión en los senderos y rutas de la actualidad geográfica, histórica, gastronómica, folklórica, de la infraestructura del transporte y la integración grancolombiana y en general del mundo, tratamos esta vez un tema del comportamiento general de los pueblos del planeta en este siglo XXI, para conocer cuán contentos están por sus vidas, en sus labores cotidianas y en su salud.    

La felicidad es una aspiración  personal, como consecuencia de nuestra visión de la vida, en nuestra salud, nuestra prosperidad, el logro de nuestras metas alcanzadas, la armonía en nuestras relaciones en común, las oportunidades en nuestra educación, manifestándose en alegría, paz interior y risas, para los más expresivos.

Desde el punto de vista religioso, el camino de la felicidad es un camino, no un destino, así que, si alguien dice: “Seré feliz cuando…”, en realidad está posponiendo la felicidad. Aunque algunos valores son más importantes que otros, son claves: Estar contentos con lo que tenemos y ser generosos, la salud y la resiliencia, el amor, el perdón, tener una vida con propósito y la esperanza [1].     

En una reciente edición de un magazine geográfico salieron publicados  los resultados de una encuesta Gallup intentando medir mediante docenas de preguntas como anda la felicidad en más de 140 países, creando un Atlas de la Felicidad, de los temas de la visión de las personas de su vida en conjunto,  su felicidad cotidiana y su salud. De allí, el Atlas de la Felicidad muestra símbolos de figuras, sus tamaños, colores y tonos que indican la plenitud u opacidad de las caras sonrientes o serias, observándose en general, los mayores tamaños en la América del Norte, Centroamérica, Europa del Norte, Europa Central, Asia del Sur, Medio Oriente y Oceanía. Los demás continentes muestran una diversidad de tamaños medianos y menores en la América del Sur, la Europa del Este, el África y Asia Central [2].

De las tres áreas evaluadas, Vivir la buena vida, identifica a los países de la América del Norte y de Europa del Norte, representados por Dinamarca;  Reirse Siempre, identifica a los latinoamericanos, quienes atesoran los placeres cotidianos, como la risa, en Costa Rica y Panamá, como los lugares más felices; Riqueza de Bienestar, identifica a los asiáticos del Sur y del Medio Oriente, destacando Singapur, por haber estado en los últimos 10 años por encima de los del resto del Sudeste Asiático, pero Tailandia comienza a adelantarse; De vuelta a lo básico, identifica al África, en donde, a diferencia del Sur,  la infraestructura del Norte con obras de vialidad, acueductos y telecomunicaciones, ayuda a elevar los niveles de felicidad.  

En nuestro país, luego de estos últimos penosos años de inestabilidad política y de falta de estado de derecho al nivel nacional, nos llega a menudo a la memoria la época de la democracia representativa, que, aunque tuvo sobresaltos en su camino a la estabilidad, la  
abundancia de recursos financieros por la exportación petrolera, alentó el progreso general por políticas populistas de redistribución de la renta petrolera, que no fue  justa, pues hubo capas de la población no incluidas en esos programas, en lugar de sistemas de acceso para todos a la salud, a la educación, la vivienda, los servicios públicos, un empleo o trabajo decente, sin tener una lealtad política al gobierno de turno., creando un Resentimiento y un Descontento de gran parte de la población marginada. 

Hubo frases como “con los adecos se vive mejor” o “éramos felices y no lo sabíamos” que reflejan la inconciencia colectiva al evaluar la situación anterior ante un cambio drástico, para compensar a los presuntos olvidados del Estado benefactor, cuando se dio la época de bonanza de los años 1974-1978, muchos de los cuales no tenían fuertes raíces venezolanas, sino que fueron nuevos habitantes desplazados de sus sitios de origen por buscar mejores horizontes en la etapa de crecimiento explosivo de las grandes ciudades del centro y occidente de la nación en la primera mitad del siglo XX [3].

Esa época de la primera mitad del siglo XX fue de conflictos, transformaciones y de desplazamientos al nivel mundial, el surgimiento de nuevos países colonizadores en Europa, Asia y América y de independientes en Asia, África, Medio Oriente y El Caribe. En la América Latina prevalecen las dictaduras sobre los regímenes democráticos, incluyendo las de derecha y las de izquierda al final de los años 1950. Así, hubo naciones de origen común divididas en Oeste y Oriente en Europa (Alemania), en Norte y Sur en Asia (Corea), después de la Segunda Guerra Mundial, en el inicio de la llamada Guerra Fría, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO, en inglés), del lado Occidental, liderados por los Estados Unidos de Norteamérica (USA), de economía de mercado (órbita capitalista) y del lado Oriental, la Organización del Pacto de Varsovia, liderados por la Unión Soviética (URSS), de economía centralizada, alineados con la órbita comunista, interviniendo ambos bloques en conflictos fuera de sus áreas de influencia. 

Desde la segunda mitad del siglo XX surge el movimiento de los países No Alineados que llegaron a ser el grupo de los 77, como una alternativa soberana de desligarse de los EEUU y la URSS, se creó la OPEP en la década de 1960 y en 1973 dio el primer shock de suministro de petróleo en Medio Oriente, al mundo industrializado del Norte de América y de Europa, por el conflicto árabe-israelí; luego en 1979 se repite el shock petrolero tras la caída de la monarquía y el arribo de la teocracia de los ayatollahs en Irán. La década de 1980 fue la del ascenso del Cardenal Karol Woytila como Papa Juan Pablo II y que realizó grandes transformaciones, como la liberación de Polonia junto con el sindicalista Lech Walesa, la disolución de la URSS con el acuerdo de Mijail Gorbachov y la caída del muro de Berlín que unificaba la Alemania y la Europa, entrando a finales de esa década la Globalización que preconizaba décadas atrás el comunicador Mcluhan, la Unión Europea se refuerza con otros miembros y surge una moneda única (Euro €), El Comunismo se suponía en decadencia y surgieron nuevas naciones en Europa,  por la división de la Yugoslavia, de Checoslovaquia y de la URSS, en Asia, por la URSS oriental, Palestina, y otras naciones del Medio Oriente y Sudeste Asiático y en África aún se fundan nuevas naciones (Benin) y se subdividen otras (Sudán, Sudán del Sur).

La globalización ha hecho posible el conocimiento general de los demás países a través de los viajes, los medios de comunicación, las tecnologías de telecomunicaciones, información  y  computación, los  intercambios  comerciales  y turísticos y la difusión de la moda, la internet y la televisión vía cable, han acercado las naciones y no es extraño ver restaurantes de países remotos en grandes ciudades del otro lado del mundo. Hasta las religiones occidentales se han expandido al Oriente y las religiones asiáticas hacia el Occidente. Eso ha hecho que las nuevas generaciones sean más flexibles y sencillas.

El Atlas de la Felicidad: El atlas del mundo que conocemos desde la etapa escolar en forma plana y en forma esférica representando las regiones, con sus accidentes naturales y los mares y ríos de mayor tamaño y las ciudades más importantes siempre nos ha llamado la atención, desde el punto de vista de la geografía física y la económica, dando una áspera idea del bienestar o de las limitaciones de las naciones y su gente. Uno de esos compendios que se editan anualmente son el Almanaque Mundial que se edita en varios idiomas y el “Guinness Book of Records”, con información de gente sobresaliente de todo el planeta.


El Atlas de la Felicidad propuesto por el autor de la National Geographic [2] no es un mapamundi con la proyección de Peters o de Google Earth, sino una representación  gráfica de la posición de los cinco continentes (América del Norte y del Sur, Europa, África, Asia, Oceanía), con el resumen de resultados de la encuesta Gallup sobre la visión de las personas sobre su vida en conjunto (prosperidad general), su felicidad cotidiana y su salud, teniendo en cuenta que distintas culturas tienen ideas distintas sobre lo que significa prosperar.

TABLA 1: INDICES DE PROSPERIDAD, FELICIDAD COTIDIANA Y SALUD  [2]
CONTINENTE
REGION/ Países
PROSPERIDAD GENERAL (%)
FELICIDAD COTIDIANA (%)
BIENESTAR FISICO (%)
AMERICA
NORTE/ Canadá
>55
>75
27
Estados Unidos
35-55
70-75
27
México
35-55
>75
>27
CENTRAL/CARIBE Costa Rica
>55
>75
36
Panamá
35-55
>75
36
Haití
<15
<65
27
SUR/ Colombia-Uruguay-Ecuador Argentina-Chile
35-55
>75
36
36/27
36/27
Brasil
35-55
70-75
36
Perú
15-34
>75
27
Venezuela
<15
70-75
27
EUROPA
NORTE/ Dinamarca- Holanda
>55
>75
36
Escandinavia
>55
>75
27
CENTRAL/ Suiza
>55
>75
36
Alemania- UK Francia- Austria
35-55
70-75
27
Irlanda
35-55
>75
36
España
15-34
70-75
36
Italia- Portugal
15-34
65-69
70-75
27
Bélgica
35-55
70-75
18
ORIENTAL/ Rep. Checa
35-55
70-75
18
Ex Yugoslavia
15-34
65-69
<65
27
36
Hungría
15-34
<65
27
Rumania
15-34
65-69
36
Rusia- Grecia
15-34
<65
27
Ucrania
<15
<65
18
AFRICA
NORTE/ Marruecos- Libia
15-34
70-75
36
Túnez- Chad
<15
<65
27
Egipto
<15
65-69
27
CENTRAL/
Sierra Leona- Nigeria
15-34
65-69
70-75
36
27
Ghana- Camerún Costa de Marfil- Uganda- Gabón
15-34
65-69
70-75
27
18
SUR/ Congo
<15
<65
36
Madagascar
<15
70-75
27
Zambia- Sudáfrica
15-34
70-75
36
18
Zimbabue
<15
70-75
27
ASIA
NORTE/ China
15-34
70-75
27
Corea del Sur
15-34
<65
18
Japón- Taiwan
15-34
70-75
>75
18
18
Kazajstan
15-34
65-69
27
CENTRAL/ India
<15
65-69
27
Irán- Turquía
15-34
<65
27
Pakistán
15-34
<65
27
M. ORIENTE/
Arabia Saudita
35-55
>75
27
Israel
>55
65-69
>27
Jordania
15-34
65-69
27
Líbano
15-34
<65
36
Kuwait- EAU
35-55
70-75
36
Yemen- Irak
<15
<65
27
ASIA
SUDESTE/ Tailandia-
35-55
>75
27
Singapur
15-34
>75
27
Filipinas
15-34
>75
27
Indonesia
15-34
>75
27
Vietnam
<15
<65
27
OCEANIA
Australia
>55
>75
27
Nueva Zelanda
>55
>75
36



De esta Tabla General de Indices de Prosperidad, Felicidad Cotidiana y Salud Global hay varias informaciones que podemos extraer de primera impresión, como:


1.  Los indicadores más altos de Prosperidad, Alegría Cotidiana y Salud Global los encontramos en América del Norte (Canadá), América Central (Costa Rica), Europa del Norte (Dinamarca), Europa Central (Suiza), y en Oceanía (Nueva Zelanda), sin embargo, el equipo de trabajo de la encuestadora Gallup consideró como excepcionales los casos de Costa Rica, Dinamarca y Singapur, como países de tamaño relativamente pequeño, con una extensión limitada pero con gente altamente motivada y educada, con economías prósperas y de libre mercado, y estabilidad desde el punto de vista político.  Canadá, Suiza y Nueva Zelanda son países ricos, con grandes recursos naturales y altas tecnologías, con baja densidad poblacional y de alta tasa de población que no es nativa sino inmigrante, por la alta calidad de vida que les ofrece su organización.

          2.  Los países que se destacan por la prosperidad general sobre los otros parámetros de           la alegría o felicidad cotidiana y el bienestar físico, se encentran en las regiones                   nórdicas de Europa, en el Medio Oriente (Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes,                 Kuwait) y en Australia, en Oceanía, teniendo en común que son de baja densidad                 poblacional. En el extremo opuesto están los países de la Europa Oriental, del África            y de la mayor parte de Asia, por la alta densidad poblacional, incluyendo al Japón. 

         3.    Los países que más se destacan por la felicidad cotidiana por encima de los                         parámetros  de prosperidad general y bienestar físico son los de la América Latina               (Norte, Central y Sur), los de Europa del Norte y Central, los del Sudeste Asiático y              algunos de África. En cambio, los países de menor felicidad cotidiana se encuentran            en Europa Oriental, algunos del África, y del Asia Central y del Medio Oriente, por los           conflictos religiosos.

         4.    El bienestar físico o salud global parece estar relacionado con la prosperidad general           y la felicidad cotidiana, por la alta calidad de servicios en Costa Rica, Panamá y                  algunos países de la América del Sur, en Europa Central, en África del Norte, en el              Medio Oriente y en Nueva Zelanda.  Lo opuesto se encuentra en países de la Europa          Oriental (Ucrania), algunos del África Central y del Sur (Costa de Marfil, Sudáfrica) y             del Asia del Norte (Korea, Taiwan, Japón).      

        5.    En el siglo XX la influencia de las guerras mundiales y los conflictos de la post-guerra          marcaron a un número de países en varios continentes y hubo unos países que se              transformaron de forma positiva, en Europa, Asia, América, África y Oceanía que en             el  inicio del siglo XXI han mostrado un cambio radical, producto de las lecciones                  aprendidas en su transformación y reconstrucción, dejando atrás formas de gobierno             y  de desarrollo que no condujeron al progreso social y económico y son hoy una                referencia de avance y progreso general, quedando hoy día los retos del siglo XXI en          2030, 2040 y 2050 en avance Social, Político, Económico y Ecológico. Uno de los                ejemplos notables fue en el área educativa, con los proyectos implantados en los                  niveles de preescolar y básica en países del Sudeste Asiático y de Europa, en la                  América Latina y el Caribe, las novedades en educación vocacional y secundaria en            Asia, África, las campañas de alfabetización de adultos en países de la América                    Latina  y África, entre otras regiones.   

      
Costa Rica: Alegría Diaria, Salud, Fe y Familia: La Gallup divide sus encuestas en cinco categorías que contribuyen al bienestar como factor de felicidad. Los costarricenses son líderes continuos cuando se trata de relaciones sociales, tener un propósito en la vida y la salud [2]. El porcentaje de prosperidad de la población por cada categoría se da a continuación:

·        1-  Social: 57 %
·        2-  Objetivo: 46 %
·        3Físico: 45 %
·        4-  Comunidad: 44 %
·         5- Financiero: 25 %

Para la Encuesta Emocional se usan cinco preguntas sobre experiencias cotidianas positivas y negativas para calcular el puntaje de los países, del cero al 100. La puntuación de Emoción Positiva fue de 83 para Costa Rica, mientras para el promedio de América del Norte fue de 77. La puntuación de Emoción Negativa fue uniforme, con una puntuación general de 33.

Para entender la resiliencia del costarricense ante los cambios y las dificultades de la vida en su vida, hay que saber más sobre Costa Rica, sitio en que una alquimia de geografía y políticas sociales se traduce en una receta particularmente rica para disfrutar la vida día con día: el aspecto del placer de la felicidad. Aquí, en Costa Rica, esta combinación, asociada en términos estadísticos con el bienestar, proporciona más felicidad por cada dólar del PIB que en casi cualquier otro país.

A diferencia de la mayoría de la América Central, donde después de la independencia llegaron al poder terratenientes y presidentes respaldados por el ejército y que respondían
a sus intereses personales, Costa Rica siguió un camino distinto. Las condiciones del país, con sus cordilleras escarpadas llenas de desfiladeros, así como la falta de mano de obra indígena barata, frustraron el surgimiento de haciendas extensas. Por el contrario, pequeños propietarios y agricultores con mentalidad independiente del Valle Central prosperaron tras descubrir un mercado internacional para el café [2].    

En 1869, una ley costarricense resolvió que la escuela primaria fuera obligatoria para todos los niños, incluidas las niñas. Para 1930, la tasa de alfabetismo figuraba entre las más altas de la América Latina. Al mismo tiempo, la nación invirtió en abastecer de agua potable los poblados rurales y asegurarse que el primer año de vida fuera saludable. Los años 1940 supusieron el inicio de la seguridad social y el fin del ejército. En 1961 se aprobó la legislación del seguro médico universal, gracias a la cual la mayoría de los poblados tienen clínicas de atención médica primaria gratuita.

Equipos pequeños que se conforman por un doctor, una enfermera, un archivista y varios auxiliares son responsables del cuidado de unas 3.500 personas. Desde 1970, la expectativa de vida en Costa Rica se ha incrementado  de 66 a 80 años y la tasa de mortalidad infantil ha disminuido en un factor de siete, implantado por el ex presidente José Figueres, quien dijo que “el sistema de salud funciona tan bien porque su objetivo es prevenir las enfermedades desde el principio”.   
   
Dinamarca: Aquí es más fácil perseguir las pasiones: Al menos, la mitad de la población en Dinamarca, prospera en las categorías de bienestar financiero y relación con la comunidad. También puntúan alto cuando se trata de las actividades cotidianas. El porcentaje de prosperidad de la población danesa por cada categoría se da a continuación [2]:
·       1-   Financiero: 58 %
·         2- Comunidad: 50 %
·         3- Objetivo: 43 %
·         4- Físico: 33 %
·         5- Social: 27 %

Para la Encuesta Emocional, Dinamarca es el líder europeo en experiencias positivas diarias. Bielorrusia es el último. De la Puntuación de Emoción Positiva, Dinamarca alcanzó 80 puntos, mayor que el promedio de Europa, con 69 puntos. Mientras que en la Puntuación de Emoción Negativa,  fue de 21 puntos, por debajo que el promedio en Europa, con 27 puntos.

Los daneses se crían con la noción de que tienen derecho a seguro social, educación y una red de seguridad financiera. Los que acaban con ser padres pueden darse de baja por paternidad, un año con goce de sueldo casi completo, incluidos los padres gays y las madres lesbianas. En Dinamarca, las personas trabajan arduamente, pero menos de 40 horas a la semana, con por lo menos cuatro semanas de vacaciones al año.

El precio de estos beneficios copiosos es uno de los impuestos más altos del mundo, que va desde 41 hasta 56 %, un nivelador de condiciones gracias al cual un recolector de basura gana más que un médico.

La felicidad danesa está íntimamente ligada a su noción de tryghed, la sensación de estar acurrucado, mimado, que comienza con el amor de una madre y comprende la relación de los ciudadanos con su gobierno. No es que el sistema garantice la felicidad, sino que impide que las personas hagan cosas que les produzcan infelicidad.  Otro factor clave para la felicidad danesa es tener tiempo para la realización personal. Más del 90 % de los daneses pertenece a un club o una asociación, desde nadadores en aguas frías hasta criadores de conejos. Parece que la sociedad danesa fomenta el equilibrio entre el trabajo y el goce, y esto les permite “fluir”.

En Dinamarca parecen tener más conciencia de todas las necesidades de una persona que en la mayor parte del mundo. “Los humanos necesitamos retos. Es parte de nuestra genética. Desarrollamos confianza en nosotros mismos mediante la adversidad. Son los cimientos de la felicidad[2].      
        
Singapur: Un camino claro y seguro lleva al éxito: Gracias a la estabilidad económica de Singapur, el país ha  puntuado alto en lo que se refiere al bienestar financiero. No obstante, al procurar la riqueza se descuidan otros factores de la felicidad. El porcentaje de prosperidad de la población de Singapur por cada categoría se muestra a continuación [2]::

·         1- Financiero: 56 %
·         2- Comunidad: 27 %
·         3- Social: 24 %
·         4- Físico: 21 %
·        5-  Objetivo: 17 %

Para la Encuesta Emocional de la Gallup, Singapur es uno de los cinco países que reportan menos experiencias negativas cotidianas. La puntuación de Emoción Positiva, Singapur posee 79 puntos, por encima del promedio del Asia, que reporta 67 puntos. En cuanto a la puntuación de Emoción Negativa, reporta 15 puntos, muy por debajo del promedio de Asia, con 29 puntos.

Para los singapurenses, el éxito los espera al final de un camino bien definido: sigue las reglas, estudia en la escuela indicada, consigue el trabajo correcto y la felicidad será tuya. En un sistema que aspira a ser una meritocracia, se recompensan el talento y el rendimiento, en teoría. La gente se queja de la inflación y de que trabaja demasiado, pero casi todos aseguran sentirse seguros y confiar en el prójimo.

El arquitecto de este experimento social es el difunto Lee Kuan Yew, quien lideró el movimiento de independencia de Singapur en 1965. Se le reconoce por haber implantado leyes estrictas.

Lee valoraba firmemente los valores tradicionales asiáticos y así se dispuso a erigir una sociedad basada en la armonía, el respeto, y el trabajo arduo. A cualquiera que se esforzara en sus labores, sin importar si la remuneración de su profesión era baja, se le garantizaba un salario digno.

Aunque la población es mayoritariamente china (74,3 %), malaya (13,4 %) e india (9,1 %), el gobierno de Lee conservó el inglés como lengua franca, para asegurarse de que ningún grupo étnico se beneficiara. Garantizó la libertad de culto y la educación para todos, también subvencionó la propiedad. La mayoría de los singapurenses son dueños de un departamento en un complejo construido por el gobierno, normalmente en un rascacielos.

Como resultado, hoy la gente de Singapur ejemplifica la tercera clase de felicidad, lo que los expertos denominan satisfacción vital. Cuando vives tus valores y estás orgulloso de tus logros, tu satisfacción vital es alta. Lo normal es que tengas estabilidad financiera, estatus elevado y sientas que perteneces a algo. Conseguir este tipo de felicidad puede tomar años y en general se sacrifican los placeres cotidianos [2]..   
  
Aspectos Comunes y Diferencias entre los países más felices y cómo lo lograron

Siendo países de población menor de 10 millones de habitantes cada uno, de diverso grado de desarrollo, así como de distinta historia y de creencias religiosas diferentes, los puntos en común según los investigadores que cada año publican el Informe Mundial de la Felicidad, son seis factores: crecimiento económico sólido, expectativa de vida saludable, relaciones sociales de calidad, generosidad, confianza y libertad respecto a la vida propia

Estos factores están íntimamente relacionados con el gobierno de un país y sus valores culturales. En otras palabras, los lugares más felices del mundo fomentan la felicidad de su gente [2].

Los habitantes típicos de Costa Rica, Dinamarca y Singapur y de otros países felices, persiguen sus objetivos con intensidad, pero no a costa de la alegría y la risa; les produce orgullo lo que han logrado y lo que están logrando. Pueden hacerlo porque los lugares donde viven, sus naciones, comunidades, barrios y hogares, les dan un empujón invisible, los invitan a adoptar conductas que propician el bienestar a largo plazo.

El aspecto de la inmigración es más influyente en el caso de Singapur, por la influencia china, malaya e india, que el líder Lee Kuan Yew unificó a través del inglés como idioma único oficial para no crear privilegios de grupos étnicos, lo cual sucede en algunos países que poseen lenguas nativas y lenguas impuestas por el colonizador y en países de gran tamaño que poseen regiones autónomas a través del tiempo y son minorías, como los casos de la China, la ex URSS, la ex Yugoslavia y el Canadá.  

Países con gran influencia de la Inmigración desde el siglo XIX y su Felicidad

En la Antigüedad los matemáticos y navegantes solo conocían lo que hoy es África, Asia y Europa, y en los mapas geográficos desde Ptolomeo en el siglo I DC hasta el del Imperio de Kangnido en el siglo XV, permaneció la situación de los continentes y las naciones de la misma forma. No es sino desde el mapa del Descubrimiento de Waldseemüller en el inicio del siglo XVI que se incorpora la América y más adelante en ese siglo se descubre Oceanía y sus grandes islas [4]. Desde el siglo XVI con la Conquista de los territorios de la América se incrementa el éxodo desde Asia y Europa al Norte y el Sur, con aportes del continente africano, estableciendo las colonias y para el siglo XIX la mayoría de las naciones americanas habían alcanzado la independencia de Europa, con grupos étnicos criollos, autóctonos, y de origen euro-asiático, estrechando las relaciones comerciales y económicas de los nuevos países americanos con las naciones industrializadas, para construir obras de infraestructura de todo tipo, lo que atrajo oleadas de inmigrantes europeos y asiáticos. Los países que atrajeron mayor cantidad de inmigrantes fueron los Estados Unidos, el Cono Sur de América, la Región Andina, Brasil y las regiones del Caribe y Centroamérica.     

La diferencia entre las colonizaciones ibéricas (hispano-lusa) y las anglosajonas en el continente americano desde el siglo XVI ha sido bien estudiada por historiadores, sociólogos y analistas políticos, siendo los rasgos comparativos los siguientes: 1) Carácter del Establecimiento: Conquista y expansión religiosa y cultural por el modelo ibérico y Empresa económica y poblamiento por el modelo anglosajón. 2) Cruce de Etnias: Mestizaje por el modelo ibérico y separación racial por el anglosajón. 3) Formación Social: Sociedad de castas por el modelo ibérico y movilidad social por el anglosajón. 4) Formación Económica: Heterogénea por el modelo ibérico, y aproximada al capitalismo por el anglosajón. 5) Influencia eclesiástica: Considerable en el modelo ibérico e irrelevante en  el modelo anglosajón. 6) Crecimiento hacia adentro: Escaso en el modelo ibérico y considerable en el anglosajón [5].  Las inmigraciones que arribaron desde el siglo XIX a los países de la América, de forma planeada o masiva desde Europa y Asia, no cambiaron de forma notable esos rasgos establecidos por el colonizador, sin embargo, enriquecieron el acervo cultural y contribuyeron a desarrollar la economía interna, la integración social, la confianza y la libertad en general.

Y el tema de la Felicidad de los países comenzó desde fines del siglo XX:

Durante los años 1990, tras el derribo del Muro de Berlín en Europa y la desintegración de la Unión Soviética, el avance de la globalización de mercados y de la rápida difusión de la Internet, permiten desarrollar los marcadores de niveles (benchmarking) de calidad de vida de diversas culturas en diferentes aspectos: económicos, salud, educación, políticos, sociales y ecológicos, y se empiezan a crear los países modelo en el mundo, entre los cuales tomando como nuevos ejemplos las naciones europeas nórdicas (Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia), Canadá, las del sudeste asiático (Singapur, Japón, Corea del Sur, Malasia) y la Australasia (Australia, Nueva Zelanda), de altos ingresos per cápita, no por la antigüedad de la cultura, ni por la extensión del territorio, ni por los recursos naturales que poseen, ni por la inteligencia de las personas. La única diferencia es la ACTITUD de las personas

De estos países, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, parte de Singapur, poseen una alta proporción de inmigración [3].

Los valores ciudadanos o virtudes humanas que se enseñan en la escuela pre-escolar y primaria en los países llamados “modelos” para reforzar la conducta de los futuros ciudadanos siguen las reglas siguientes:

1.    Orden
2.    Limpieza
3.    Puntualidad
4.    Amor al trabajo
5.    Responsabilidad
6.    Deseo de superación
7.    Honestidad u honradez
8.    Respeto por el derecho ajeno
9.    Afán por el ahorro y la inversión
10.  Respeto a la ley y los reglamentos


Los países que han logrado a lo largo de la historia reciente, hacer los cambios necesarios para la superación personal y el bienestar general de la población, en un estado de derecho y de libertades plenas, tienen la vía libre para alcanzar la Felicidad.  


Referencias:
[1]  ¡Despertad!. “El Camino de la Felicidad”, Watchtower Bible, Volumen 99, N° 1, New York, Marzo / Abril 2018.
[2] Dan Buettner. “Los Lugares Más Felices del Mundo”, National Geographic en Español, Vol 41, Número 5, pp 18-47, Editorial TELEVISA S.A., México, D.F., noviembre de 2017.
[3]  Juan M. Salas. “Raíces e Influencias en el comportamiento ciudadano venezolano del Siglo XXI y sus desafíos”, Blog Senderos de la Actualidad y de Siempre, Maracaibo, 28 de enero de 2016. http://rumbosenderos.blogspot.com,
[4]   Jerry Brotton. “Historia del Mundo en 12 Mapas”, Editorial Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá, 2014.

[5] Domingo Felipe Maza Zavala. “Hispanoamérica- Angloamérica. Causas y Factores de su diferente evolución”, Editorial Grijalbo, Caracas, Venezuela, 1994,