Venezuela es un país que
posee diversidad de climas, costumbres y paisajes y uno de los pocos del
trópico en donde aún hoy existen nieves eternas en Los Andes y un ambiente árido
en el Occidente, bellas playas soleadas gran parte del año entre la Península
de La Guajira y la Península de Paria, ambiente montañoso bordeado por el mar
Caribe entre el Occidente y el Oriente del territorio, selvas vírgenes con
“tepuyes” o montañas de pared vertical y altas cataratas en La Gran Sabana de
la región de Guayana al Sur-Oriente y llanuras extensas en el Occidente Centro,
Sur y Oriente, a una ribera del soberbio río Orinoco y por su ubicación en el
Norte de Suramérica, entre el mar y la selva amazónica, posee una diversidad de
productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
Los orígenes aborigen,
europeo-hispano-italiano y africano de su gente, desde su colonización entre
los siglos XVI y XVIII, en su extensa geografía costera, llanera, montañosa y
selvática, han aportado una gastronomía con las influencias de los grupos
étnicos que la han poblado entre los siglos XVI y XX y desde finales del siglo
XX ha alcanzado una madurez y personalidad propia, con la cocina de autor y con
la influencia de la globalización y de la televisión comercial, de la “nouvelle
cuisine” y de la nueva cocina venezolana, en las regiones más pobladas del
país.
A mediados de 2013 estuvimos haciendo un
recorrido gastronómico gran colombiano con nuestras bebidas autóctonas del agua
de panela, el ron añejo y la chicha o el masato de maíz, que comparten Colombia, Venezuela y Ecuador,
el cual ha sido el más visitado por los seguidores de este blog, por las
vivencias que asociamos a esos derivados de la caña de azúcar y el maíz y las
leyendas que de ellos se hicieron.
Luego, a principios de
2016, se abordó el tema de la tradición nacional cacaotera y cafetera gran colombiana,
con las bebidas aromáticas del chocolate o cacao (como se le dice en España) y
el café (coffe, koffe, café, en Londres, Berlin y París, respectivamente) como
las bebidas imprescindibles en el desayuno en los pueblos de climas templados y
fríos, y el primer trago para espantar el sueño en la madrugada y en la tarde
en lugares cálidos, secos y tropicales y para reuniones familiares, de negocios
y trabajo, el acompañante fundamental es el café, tinto, negrito, perico,
cafecito, o como se le llame localmente, acompañado con leche, con crema de
leche batida o con otros elementos.
Este Artículo tiene como
alcance, en primer lugar, partir de la producción agropecuaria tradicional
desarrollada en el ambiente rural en los últimos 60 años en Venezuela, que
incluye las actividades de agricultura, de cría ganadera, avícola, porcina, caprina,
ovina, apícola, la pesca y cría de especies acuáticas en ambientes marinos,
lacustres y fluviales de los veinticuatro (24) estados ubicados en diez (10)
regiones naturales del país y la producción de la industria agroalimentaria
para proveer las necesidades alimentarias y nutricionales al nivel familiar,
institucional y comercial, incluyendo además al sector nacional de turismo,
hotelería y restaurantes.
En segundo lugar,
compartir las vivencias de los recorridos por las rutas nacionales como vecino,
viajero frecuente por razones de trabajo, residencia temporal, paseos,
excursiones y viajes de vacaciones a las distintas regiones del país.
DESCRIPCION DE LAS
REGIONES NATURALES DE VENEZUELA, SU CLIMA Y SU ECONOMIA
Venezuela,
ubicado en el norte de la América del Sur, con influencias caribe, andina, llanera
y amazónica, presenta diez (10) regiones naturales desde su integración en la
segunda mitad del siglo XX, las cuales se describen con sus tres principales
productos agrícolas, a continuación:
Tabla
1: Lista de Regiones Naturales de Venezuela y principales productos agrícolas [1]
Nº
|
Región Natural
|
Estados
|
Principales Productos Agrícolas
|
1
|
Zuliana
|
ZULIA
|
Yuca, Plátanos, Coco
|
2
|
Centro
Occidental
|
LARA-FALCON
|
Piña, Pimentón, Cebolla
|
3
|
Los
Andes
|
TRUJILLO-MERIDA-TACHIRA
|
Café, Caña de Azúcar, Papa
|
4
|
Centro
Norte Costera
|
YARACUY-CARABOBO-ARAGUA-MIRANDA-VARGAS
|
Caña
de Azúcar, Maíz,
Naranja/ Cacao
|
5
|
Nor
Oriental Costera
|
ANZOATEGUI-MONAGAS
-SUCRE
|
Maíz, Batata, Yuca/ Caraota
|
6
|
Los
Llanos
|
BARINAS-APURE-PORTUGUESA-COJEDES-GUARICO-
ANZOATEGUI (Sur)-MONAGAS (Sur)
|
Arroz, Caña de Azúcar, Maíz/ Algodón
|
7
|
Distrito
Capital
|
DISTRITO
CAPITAL
|
|
8
|
Insular
|
NUEVA
ESPARTA-DEPENDENCIAS FEDERALES
|
Berenjena, Maíz, Melón
|
9
|
Sur
del Orinoco
|
BOLIVAR-AMAZONAS
|
Maíz, Sorgo, Algodón
|
10
|
Delta
del Orinoco
|
DELTA
AMACURO
|
Maíz, Yuca, Plátano
|
Nota: El
Sur de los Estados Anzoátegui y Monagas son los Llanos Orientales
Como
se puede observar en la tabla anterior, el maíz, la caña de azúcar y la yuca
son los productos agrícolas más frecuentes en las regiones naturales, siendo
todos ellos autóctonos del país desde la época colonial.
Para
conocer la geografía física y económica de las regiones naturales de Venezuela
y su oferta agrícola, pecuaria y pesquera se muestra a continuación una tabla
con el clima, la producción económica y los recursos agropecuarios disponibles
al inicio del siglo XXI.
Tabla
2: Características Físicas y Económicas de las Regiones Naturales de Venezuela
y su variedad agro-pecuaria [1] [2]
Nº
|
Región
Natural (Orografía)/
Población
|
Clima
|
Geografía Económica
|
Productos Agrícolas
|
Productos Pecuarios
|
1
|
Zuliana
(Costas,
Planicies, sabanas, montañas de mediana altura, ciénagas, ríos, lago)
Pob. 3.249.895 @2001
|
Semiárido,
Húmedo y tropical, Tamb= 27 º C
|
Petróleo, Carbón, Sal,
Petroquímica,
Ganadería,
Agricultura
Comercio
Agroindustria
|
Yuca, Plátanos, Coco, Uvas,
Tomate,
Caña
de azúcar
Algodón, Parchita, Níspero, Maíz, Cambur
|
Carne de res, de Pollo, de
Cabra, Leche, Quesos, Mantequilla, Huevos,
Camarones, Pescados,
|
2
|
Centro
Occidental
(Costas,
médanos, bosques, altiplanicies y cardonales)
Pob. 2.441.493 @2001
|
Semiárido
seco, tropical seco, premontano húmedo Tamb:
=
21-28 º C
|
Refinación de petróleo, Pesquería,
Ganadería, Agricultura,
Comercio
Agroindustria
|
Piña, Patilla, Pimentón,
Melón, Uvas Coco, Cebolla, Caña de Azúcar,
Café, Papa, Maíz, Tomate,
|
Carne de res, de Cabra, de
Ovejo, de Cerdo, de Pollo, Quesos, Pescados,
Mariscos,
Leche, Mantequilla, Huevos,
|
3
|
Los
Andes
(Montañas
altas, valles, planicies, lagunas, bosques, costas lacustres, piedemonte,
ríos)
Pob. 2.434.451 @2001
|
Húmedo,
Húmedo tropical,
sub-tropical,
semiárido, páramo,
cálido,
Tamb
=
- 2-30 º C
|
Agricultura, Turismo,
Servicios,
Minería,
Ganadería,
Piscicultura,
Manufactura,
Agroindustria
|
Café, Papa, Caña de
Azúcar, Cambur, Apio, Ajo, Cacao, Zanahoria, Tomate, Maíz, Repollo,
Cebolla, Fresa, Champiñón, Plátanos, Frijol, Piña, Mora
|
Carne de res, de Cerdo, de
Pollo, Truchas,
Chorizos, Quesos,
Embutidos,
Pescados,
Leche, Mantequilla, Huevos de aves (Gallina, Codorniz).
|
4
|
Centro
Norte Costera
(Costas,
Bosques, valles, llanuras, montañas medianas)
Pob. 7.003.933 @2001
|
Tropical
muy seco, Húmedo tropical, montano bajo, semiárido, sub-tropical Tamb
=18-27 º C
|
Industria,
Comercio,
Agricultura,
Ganadería,
Refinación
de petróleo,
Petroquímica,
Turismo,
Servicios
|
Caña de Azúcar, Cacao, Plátano, Fresa,
Naranja, Aceite de Palma, Maíz, Cambur, Algodón, Aguacate, Hortalizas.
|
Carne de res, de Cerdo, de Aves
(Pollo, Pavo, Avestruz), Pescados, Mariscos,
Huevos.
Mantequilla
|
Tabla
2: Características Físicas y Económicas de las Regiones Naturales de Venezuela y
su variedad agro-pecuaria
(Cont,) [1]
[2]
Nº
|
Región
Natural (Orografía)/
Población
|
Clima
|
Geografía Económica
|
Productos Agrícolas
|
Productos Pecuarios
|
5
|
Nor
Oriental Costera
(Costas,
valles, bosques, llanuras, montañas, planicies, piedemonte, selva)
Pob. 2.939.117 @2001
|
Semiárido,
sabana, Fresco, montano bajo, tropical
Tamb
=
12-28 º C
|
Petróleo,
Gas Natural,
Refinación
de petróleo,
Petroquímica,
Pesquería,
Agricultura,
Forestal,
Industria,
Sal
|
Batata, Maíz,
Yuca,
caraota,
Ocumo,
maní,
algodón, ajonjolí, Caña de azúcar, Arroz, Café, Cacao, Coco, Hortalizas
|
Pescados
(Atún,
Mero, Sardinas, Cazón, Ostras, Mariscos),
Chorizos,
Carne
de res,
de
Cerdo,
Pollo,
Queso
|
6
|
Los
Llanos
(Planicie,
sabana, llanuras, valles, piedemonte, montañas, páramos, bosque tropical,
selvas, ríos)
Pob. 2.829.989 @2001
|
Sabana
cálido,
montano
bajo,
selva,
sabana, bosque seco tropical, piedemonte.
Tamb
= 14-28 º C
|
Ganadería,
Petróleo,
Forestal,
Pesquería,
Agricultura,
Agroindustria,
|
Arroz, Algodón, Maíz,
Caña de azúcar, Cacao, sorgo, Plátano, Café, Caraotas, Frijol, Tomates,
Papa, Ñame
|
Carne de res,
de
Chigüire,
de
Cerdo, de Pollo,
Pescados
(Cachama,
Bagre rayado),
Quesos,
Mantequilla
|
7
|
Distrito Capital
(Valle
intramontano, montaña)
Pob. 2.061.094
@2001
|
Tropical
lluvioso, selva nublada, sabana
Tamb
= 16-27 º C
|
Servicios,
Comercio,
Industria,
Turismo
|
||
8
|
Insular
(Costas,
valles, montaña, manglares)
Pob. 398.453 @2001
|
Árido
muy cálido, semiárido frío
Tamb
= 25-28 º C
|
Comercio,
Turismo,
Servicios,
Pesquería,
Agricultura
|
Berenjenas, Maíz, Melón, Pimentón, Ají
Dulce, Tomate,
|
Pescados (Mariscos,
langosta,
etc)
Carne
de cerdo, de cabra, de pollo
|
9
|
Sur
del Orinoco
(Llanuras,
Bosques tropicales, Planicies bajas, tepuyes, ríos, montañas, sabana, selva
tropical)
Pob. 1.472.226 @2001
|
Tropical
húmedo, tropical monzónico, de selva y de sabana
Tamb
= 15-28 º C
|
Industrias Básicas (Hierro, Acero,
Aluminio), Hidroeléctrica,
Minería,
Agricultura,
Ganadería,
Turismo,
Forestal
|
Maíz, Sorgo, Algodón,
Yuca, Plátano, cambur, Caña de azúcar, arroz, café, batata, merey, ñame,
ajonjolí,
Caraotas,
|
Pescados (Sapoara, Cachama,
Bagre rayado), Chigüire,
Carne
de res,
Quesos,
Carne
de cerdo, de pollo,
Huevos,
|
10
|
Delta
del Orinoco
(Selva
húmeda, ríos, Costas)
Pob. 130.251 @2001
|
Sabana,
tropical monzónico
Tamb
= 25-27 º C
|
Agrícola, Pecuaria,
Petróleo,
Pesquería
|
Maíz, Yuca, Plátano,
Arroz, Coco,
Cacao
|
Carne de Búfalo, carne de res,
Pescados
|
De acuerdo a lo mostrado en la Tabla 2, las
regiones naturales del país son todas variadas, no solamente en los aspectos
físicos de su geografía, por su ubicación a las orillas del mar Caribe, sus
cadenas montañosas desde el Suroccidente hasta el Oriente, planicies llaneras bañadas
por ríos hacia el mar Caribe y hacia el imponente Orinoco y la influencia
amazónica en las sabanas, bosques y selvas regadas por los caudalosos ríos y
formaciones geológicas antiguas, únicas en el mundo, sino por los aspectos
siguientes:
· Variedad
de climas, desde el
semiárido seco y tropical muy seco de las costas, el húmedo tropical,
sub-tropical y tropical lluvioso de las regiones montañosas andina, central,
capital, oriental y Sur del Orinoco el
de sabana de Los Llanos y el delta del Orinoco y los extremos de árido muy
cálido y de páramo de las regiones insular y andina central, con rango de
temperaturas entre 2 º C bajo cero y 30 º C.
· Población
total ajustada a 2001:
24.960.902 (alrededor de 30 millones en 2015).
· La
Geografía Económica,
dominada por el Petróleo en tres de sus regiones
naturales, por Industria
Manufacturera y Básica Metalúrgica en dos regiones, por Servicios y Comercio en
dos regiones de poca extensión y Agropecuaria en las tres regiones restantes.
· Variedad
Agrícola, aunque hay
productos autóctonos que se han mantenido a lo
largo del tiempo, como la yuca,
el maíz, la papa, la caña de azúcar, el cacao, el tomate, el plátano, el coco;
desde el siglo XVIII se han introducido el café, el arroz, las frutas cítricas,
el ocumo, el ñame, el ajonjolí, los frijoles, el trigo; y desde el siglo XX se
han introducido las uvas, las fresas, los champiñones, las berenjenas, el
merey, el brócoli, el pepino, entre otros cultivos, por la inmigración de
origen europeo.
· Tradición
Ganadera: En siete de las regiones naturales prevalece la
ganadería vacuna para la producción y beneficio de la carne y la leche y su
cadena de productos, como el queso, el requesón y la mantequilla, establecida
desde el período colonial y desarrollado desde la segunda mitad del siglo XIX.
La cría de búfalos ha sido una actividad reciente (finales del siglo XX). La
cría de los demás ganados: porcino, caprino, ovino y aves de corral, se fueron
introduciendo progresivamente en el medio campesino para el consumo propio y luego
la producción comercial, así como para el pastoreo en los grupos aborígenes
autóctonos de varias de las regiones naturales.
· Evolución
Pesquera: En tres de
las regiones ubicadas en el oriente del país
prevalece el consumo y
comercialización del pescado y frutos del mar.
La pesca es la actividad más antigua efectuada por los aborígenes y
luego los criollos, en orillas de cuerpos de agua marítimos o fluviales o en
embarcaciones en altamar, en lagos o en los ríos y caños. Desde el final de la
primera mitad del siglo XX existían en el país flotas pesqueras y la producción
de conservas de pescados azules (sardinas) y rojos (atunes) para la
comercialización general fue creciendo y se estaban cultivando truchas fuera de
las lagunas en las zonas montañosas andinas, para su comercialización en sitio
o en cadenas de supermercados.
Por
el momento sabemos la diversidad en climas, economía, variedades agrícola,
pecuaria y pesquera regional y entramos en la evaluación de la suficiencia de
la producción agropecuaria nacional actual o reciente, que sustente la seguridad
alimentaria de la población. Solo tenemos la referencia de la variedad y
abundancia o escasez, cuando vamos a un mercado general o a una venta de
verduras, hortalizas y frutas y a una carnicería o pescadería del sector
residencial, cuando en un pizarrón o tablero se publican las listas de precios
unitarios de los productos agropecuarios disponibles.
Los
productos agrícolas se clasifican en: raíces y tubérculos, hortalizas,
cereales, granos leguminosos, frutales, textiles y oleaginosos, y cultivos tropicales
tradicionales. Los productos pecuarios incluyen los mamíferos, las aves y las
abejas y sus productos de carnes, leches y miel natural, respectivamente y los
pesqueros se clasifican en marítimos, fluviales y criados en estanques. En
tabla dada a continuación se muestra la producción agropecuaria nacional
obtenida en el lapso 1991-2012.
Tabla 3: Resumen
Estadístico de Producción Agropecuaria y Pesquera Nacional lapso 1991-2012 [2] [3] [4] [5]
GRUPO
Sub-Sector
Agrícola
|
RUBRO
|
UNIDAD
|
PRODUCCION
AGROPECUARIA Y PESQUERA
|
|||
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
|||
Raíces
y Tubérculos
|
Apio/
Arracacha
|
Ton
|
20.617
|
32.316
|
47.603
|
|
Batata
|
8.701
|
10.375
|
23.032
|
|||
Mapuey /Ñame blanco
|
2.398
|
4.543
|
12.945
|
|||
Ñame
|
54.541
|
68.572
|
128.931
|
|||
Ocumo
|
75.456
|
62.978
|
101.850
|
|||
Papa
|
210.000
|
294.800
|
432.873
|
578.080
|
||
Yuca
|
n.d.
|
299.233
|
559.404
|
529.985
|
||
Hortalizas
|
Ajo
|
10.187
|
11.740
|
20.080
|
||
Berenjena
|
3.686
|
5.788
|
11.741
|
|||
Cebolla
|
65.000
|
82.991
|
264.651
|
345.132
|
||
Coliflor
|
3.856
|
9.066
|
20.920
|
|||
Lechuga
|
14.161
|
33.542
|
67.047
|
|||
Otras
hortalizas
|
41.545
|
159.565
|
494.841
|
|||
Pepino
|
13.144
|
16.136
|
40.736
|
|||
Pimentón
|
n.d.
|
53.468
|
96.354
|
167.060
|
||
Rábano
|
n.d.
|
|||||
Remolacha
|
14.991
|
19.586
|
49.282
|
|||
Repollo
|
52.697
|
91.049
|
156.105
|
|||
Tomate
|
185.000
|
234.865
|
222.291
|
264.138
|
||
Vainita/ Habichuela
|
3.583
|
4.552
|
8.431
|
|||
Zanahoria
|
n.d.
|
131.758
|
184.981
|
213.919
|
Tabla
3: Resumen Estadístico de Producción Agropecuaria y Pesquera Nacional lapso
1991-2012 (Cont.) [2] [3] [4] [5]
GRUPO
Sub-Sector
Agrícola
|
RUBRO
|
UNIDAD
|
PRODUCCION
AGROPECUARIA Y PESQUERA
|
|||
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
|||
Granos Leguminosos
|
Arveja
|
Ton
|
n.d.
|
285
|
256
|
791
|
Caraota
|
n.d.
|
19.677
|
19.415
|
23.870
|
||
Frijol
|
59.000
|
14.188
|
26.107
|
23.981
|
||
Quinchoncho
|
4.357
|
1.833
|
2.760
|
|||
Frutales
|
Aguacate
|
n.d.
|
41.449
|
47.855
|
106.996
|
|
Cambur/ Banano
|
1.170.000
|
944.773
|
492.232
|
425.326
|
||
Durazno
|
n.d.
|
32.000
|
38.000
|
|||
Fresa
|
n.d.
|
15.000
|
||||
Guanábana
|
n.d.
|
|||||
Guayaba
|
n.d.
|
55.650
|
n.d.
|
|||
Higo
|
n.d.
|
n.d.
|
||||
Lechosa/ Papaya
|
72.487
|
126.500
|
181.545
|
72.487
|
||
Limón
|
n.d.
|
n.d.
|
||||
Mango
|
134.582
|
63.074
|
110.965
|
134.582
|
||
Melón
|
59.120
|
290.094
|
422.459
|
59.120
|
||
Merey/ Marañon
|
n.d.
|
n.d.
|
||||
Mora
|
n.d.
|
n.d.
|
||||
Naranja
|
593.497
|
479.634
|
565.518
|
593.497
|
||
Níspero
|
n.d.
|
n.d.
|
||||
Otras frutas
|
171.610
|
318.334
|
371.450
|
171.610
|
||
Parchita/ Maracuyá
|
n.d.
|
24.000
|
n.d.
|
|||
Patilla/ Sandía
|
232.010
|
278.280
|
321.876
|
232.010
|
||
Piña
|
163.034
|
334.841
|
505.410
|
163.034
|
||
Plátano
|
n.d.
|
516.086
|
510.192
|
343.399
|
||
Toronja
|
n.d.
|
|||||
Uva
|
n.d.
|
11.731
|
16.044
|
32.765
|
||
Textiles y Oleaginosos
|
Ajonjolí
|
17.249
|
49.863
|
27.432
|
||
Algodón
|
23.000
|
33.082
|
38.452
|
25.413
|
||
Coco
|
n.d.
|
151.736
|
168.922
|
223.976
|
||
Girasol
|
13.298
|
439
|
63.087
|
|||
Maní
|
10.000
|
1.204
|
271
|
578
|
||
Palma aceitera
|
n.d.
|
172.393
|
296.061
|
474.165
|
||
Sisal
|
1.644
|
2.545
|
2.818
|
|||
Soya
|
2.716
|
1.595
|
41.833
|
|||
Cereales
|
Arroz
|
608.000
|
756.950
|
962.785
|
821.070
|
|
Maíz
|
1.100.000
|
1.166.732
|
2.115.693
|
1.752.513
|
||
Sorgo
|
616.000
|
504.018
|
395.364
|
382.959
|
Tabla
3: Resumen Estadístico de Producción Agropecuaria y Pesquera Nacional lapso
1991-2012
(Cont.) [2] [3] [4] [5]
GRUPO
Sub-Sector
Agrícola
|
RUBRO
|
UNIDAD
|
PRODUCCION
AGROPECUARIA Y PESQUERA
|
|||
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
|||
Cultivos tradicionales
|
Cacao
|
Ton
|
16.000
|
16.978
|
16.998
|
24.214
|
Café
|
66.000
|
65.088
|
73.042
|
72.844
|
||
Caña de azúcar
|
6.519.000
|
6.146.912
|
9.841.846
|
6.689.667
|
||
Tabaco
|
12.000
|
14.751
|
3.714
|
4.772
|
||
GRUPO
Sub-Sector Pecuario
|
RUBRO
|
UNIDAD
|
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
Aves (todas)
|
cabezas
|
550.000
|
377.166
|
427.267
|
n.d.
|
|
Bovinos
|
1.336.800
|
1.960.794
|
2.297.560
|
n.d.
|
||
Carne vacuna
|
Ton
|
370.000
|
n.d.
|
n.d.
|
||
Quesos
|
92.000
|
n.d.
|
81.300
|
|||
Caprinos
|
cabezas
|
1.530.000
|
793.310
|
486.862
|
n.d.
|
|
Chigüires
|
n.d.
|
n.d.
|
n.d.
|
n.d.
|
||
Ovinos
|
525.000
|
166.018
|
175.887
|
n.d.
|
||
Porcinos
|
1.971.000
|
2.200.010
|
2.107.139
|
n.d.
|
||
Huevos de Gallina
|
Miles Unidad.
|
2.268.188
|
2.772.743
|
n.d.
|
||
Huevos fértiles
|
438.438
|
318.896
|
||||
Leche de vaca
|
M_litros
|
1.591.000
|
1.370.932
|
1.277.191
|
||
Leche de cabra
|
n.d.
|
|||||
Miel de Abejas
|
M_litros
|
n.d.
|
||||
GRUPO
Sub-Sector Pesquero Marítimo
|
RUBRO
|
Ton
|
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
Atún
|
n.d.
|
72.835
|
77.739
|
1.829
|
||
Bagre
|
n.d.
|
21.549
|
11.318
|
6.529
|
||
Bocachico
|
n.d.
|
2.549
|
2.128
|
941
|
||
Camarón
|
n.d.
|
10.786
|
7.070
|
2.463
|
||
Carite
|
n.d.
|
7.280
|
3.790
|
5.286
|
||
Corocoro
|
n.d.
|
6.310
|
3.524
|
666
|
||
Curvina
|
n.d.
|
10.780
|
4.933
|
6.649
|
||
Jurel
|
n.d.
|
3.329
|
3.330
|
9.803
|
||
Lebranche
|
n.d.
|
3.228
|
2.719
|
1.547
|
||
Machuelo
|
n.d.
|
307
|
121
|
846
|
||
Manamana
|
n.d.
|
5.156
|
4.595
|
494
|
||
Mero
|
n.d.
|
2.039
|
1.709
|
1.083
|
||
Otros pescados
|
n.d.
|
100.493
|
94.630
|
23.192
|
||
Pargo
|
n.d.
|
6.400
|
2.758
|
5.028
|
||
Pepitonas
|
n.d.
|
33.987
|
28.740
|
12.687
|
||
Sardinas
|
n.d.
|
153.037
|
131.751
|
41.905
|
Tabla
3: Resumen Estadístico de Producción Agropecuaria y Pesquera Nacional lapso
1991-2012
(Cont.) [2] [3] [4] [5]
GRUPO
Sub-Sector Pesquero Fluviales
|
RUBRO
|
UNIDAD
|
PRODUCCION
AGROPECUARIA Y PESQUERA
|
|||
1991
|
1995
|
2005
|
2012
|
|||
Bagre
|
Ton
|
n.d.
|
13.979
|
15.246
|
6.529
|
|
Cachama
|
n.d.
|
1.922
|
1.184
|
511
|
||
Coporo
|
n.d.
|
20.230
|
22.692
|
20.217
|
||
Curbinata
|
n.d.
|
2.737
|
3.226
|
1.699
|
||
Otros pescados
|
n.d.
|
7.700
|
14.216
|
6.611
|
||
Palometa
|
n.d.
|
2.169
|
3.226
|
1.279
|
||
Rayado
|
n.d.
|
11.246
|
9.013
|
4.419
|
||
Lagunas/ Criaderos
|
Trucha
|
500
|
500
|
50
|
400
|
Leyenda:
n.d.: Cifra no disponible; Ton: Toneladas métricas; M: miles
De
la tabla 3 que acabamos de describir, podemos resumir las observaciones
siguientes:
· En
general en los últimos veinte o veinticinco años la producción agrícola se ha
mantenido o incrementado, en especial en los rubros autóctonos americanos, como
la yuca, la papa, el apio, el tomate, las frutas tropicales, el plátano, el
coco, el maíz, la caña de azúcar.
· Hay
otros cultivos tradicionales que han crecido en volumen, como la cebolla, la
lechuga, el repollo, la coliflor, el pimentón, la remolacha, la zanahoria, y
otros aún estables, como la caraota, el cacao y el café. En cambio, el arroz ha
estado inestable.
· Es
sorprendente el crecimiento en nuevos rubros como la berenjena, el durazno, la
uva, el girasol y la soya.
· En
cambio, la producción pecuaria se encuentra en una situación de incertidumbre
por los altibajos ocurridos en el período y la intervención del actual gobierno
en las fincas y haciendas, solo la producción de carne de cerdo y embutidos
presentan gran volumen.
· La
producción pesquera ha ido reduciendo su volumen desde finales de los años 1990
y ahora es difícil encontrar algunas especies marinas, como el atún, el lebranche, el mero, el pargo, solo la
producción de las sardinas se ha reducido en un tercio en los últimos siete años.
Desde
los años 1940, de gran movimiento migratorio interno hacia los campos
petroleros en desarrollo en el occidente y el oriente de la nación e inicio del
abandono de las actividades agropecuarias del campo venezolano, un reconocido escritor
caraqueño planteó en esos tiempos la idea de la “siembra del petróleo” [6], para invertir parte de las ganancias
por venta de hidrocarburos (petróleo, gas), recursos no renovables y no
desarrollados por el esfuerzo venezolano, en inversiones de una economía no
petrolera de mayor estabilidad, como la agricultura y la ganadería o pesquería,
que ya tenía la experiencia desde la
época colonial y de la independencia, para no sufrir el impacto de la
economía
cuando el petróleo se agotase, lo cual no se previó al no diversificarse el
sector industrial ni el de servicios, a pesar de existir grupos económicos
nacionales de gran capacidad y proyección al mercado internacional.
La
primera acción de “siembra del petróleo”
efectuada en el gobierno de la junta cívico-militar revolucionaria presidida
por Rómulo Betancourt en 1945-1947 fue conceder créditos a empresarios para crear
y modernizar la infraestructura de producción, en centrales azucareros,
molineras de trigo nacional, plantas pasteurizadoras y envasadoras de productos
lácteos, al tiempo que el consumo de productos alimenticios iba creciendo en
las ciudades y pueblos, por lo que las empresas agro-industriales de los rubros
de oleaginosos y cereales, con sus propios recursos o en alianza con capitales
extranjeros comenzaron a abastecer con productos a base de arroz, maíz, cebada,
algodón, frutales (Fig. 1), que luego se dedicaron a sub-productos de trigo,
avena, y fue creciendo el sector de la industria agroalimentaria o
agroindustria. Esa modernización continuó de forma acelerada, al mismo paso del
auge de la industria petrolera, llegando a los años 1960 a revolucionar la
elaboración del pan venezolano o la arepa de maíz, con una harina de
maíz precocida (P.A.N.) que cambió el
método tradicional del pilón y del molino manual “Corona” para la elaboración cotidiana del alimento de los desayunos
y las cenas o comidas (Fig. 2).
Figura 1: Comercial impreso
de los jugos de frutas Yukery enlatados en sus
inicios (1950s)
como bebida refrescante novedosa.
Figura 2: Imagen de los
empaques de harina de maíz precocida P.A.N.
(1960s)
fundamental en la gastronomía nacional.
RECORRIDO POR LAS
RUTAS NACIONALES DEL SABOR 1970-2012
Antes
de efectuar el recorrido por las rutas nacionales, las rutas del sabor fueron
en la casa paterna, en Mérida, cuando ayudaba a la preparación de las arepas
moliendo el maíz blanco pilado, las visitas al mercado principal con mi padre y
hermanas, luego con mi madre, las excursiones al campo donde los familiares de
mi madre, quienes ofrecían a la hora del almuerzo sus platos de hervido o sancocho
y carne con vegetales o ensalada y plátano, y luego nos llenaban de verduras,
hortalizas y frutas los sacos de fique para llevarlos cuesta arriba al retorno
a la ciudad sobre la meseta.
Ruta
del Sabor Nº 1: Mérida-Maracaibo-Mérida (Regiones Los Andes-Zuliana) [8]
[9]
El recorrido por esta
ruta nacional se inicia al final de los años 1960, por motivos de estudios y
trabajos en Maracaibo, luego por visitas familiares a Maracaibo, cuando era
frecuente tomar desde Mérida la carretera troncal 7 (Trasandina) a Trujillo
hasta Valera y luego bajar a Agua Viva (Vía del Páramo), o tomar la
troncal 7 hacia el Sur hasta la Hacienda La Victoria y luego seguir a El Vigía
para encontrar la Troncal 1 (Panamericana) para llegar más adelante a Agua Viva
(Vía del Sur del Lago), luego se toma la Carretera Nacional Agua Viva-
San Pedro hacia Bachaquero (Zulia), para tomar después la Troncal 17
(Lara-Zulia) y llegar a Maracaibo cruzando el Lago de Maracaibo a través del
Puente General Rafael Urdaneta.
Entre los años 1970 y los 1980 hubo cambios por
ambas opciones, por el Páramo había nuevos sitios de Paradero, nuevos
atractivos turísticos, y por el Sur del Lago las vías eran más rápidas, con nuevos
establecimientos. Desde 1985 al cambiar de estado civil y establecerme en Maracaibo y posteriormente la Costa
Oriental del Lago, los viajes a Mérida, además de visitar a familiares, eran
para reconocer y dar a conocer a mi esposa y desde los 1990 a los hijos, la
ciudad y región y disfrutar de sus sitios de interés de siempre y los nuevos también.
La ruta cambió, siguiendo las trocales 17-1-7, respectivamente; al contrario
que al principio. En esa década hubo más opciones turísticas y un auge de la
gastronomía regional.
Vía
del Páramo: Es la
ruta gastronómica tradicional de los desayunos con arepas de harina de trigo,
con mantequilla, cuajada de queso ahumado y chocolate caliente, entre Mucuchíes
y el Collado del Cóndor (refugio) y hasta Timotes.
Como alternativa se puede comer una pisca andina, que es una sopa con leche,
huevos y pan. O una tortilla de huevos con arepas de harina de trigo y
chocolate criollo caliente.
El trigo fue introducido por los conquistadores
españoles en el siglo XVI en el páramo de Mucuchíes y se comerciaba hasta
Gibraltar al Sur del Lago y Pamplona en Colombia, así permaneció la molienda
del trigo hasta que se agotó por erosión el suelo inclinado en la primera mitad
del siglo XX.
Pero se siguió sembrando y trillando hasta casi finales de siglo.
Ahora es la trucha ahumada o el jamón serrano y fiambres de la zona la opción
para almorzar, bajo los nuevos cocineros. O la cocina tradicional merideña. Cuando
el mediodía tocaba en Valera, era la oportunidad de probar los famosos “Pollos
de Eladio”.
Vía
del Sur del Lago: El
inicio de esta ruta estaba bordeada de cañaverales y trapiches donde se
elaboraba papelón saliendo de La Parroquia y hasta Ejido, luego de la
construcción de la avenida Andrés Bello enlazando a Mérida con Ejido y después
la variante Las González a Lagunillas se hizo más rápido el viaje, siguiendo
hacia Estánquez y la antigua hacienda cafetera de La Victoria, por esa zona
había un sitio donde se comían arepas rellenas de carne y de pollo y jugos de
frutas. Más adelante vendían chorizos de carne de cerdo de la zona en plena
vía.
Ya alcanzada la Troncal 1 en El Vigía, la parada típica era en Caja Seca,
Servicios Toro, con opción entre arepa y pan salado relleno. Hasta que más
adelante abrió el restaurant “Venezia” antes de llegar a Caja
Seca, atendido por unos señores italianos llegados en los años 1950 al país,
con una carta variada de platos criollos e italianos y sabrosos que lo hicieron
punto obligado de restauración.
Luego de retomar la ruta hacia Agua Viva, lo
que quedaba eran puntos de hidratación y compra de quesos cerca de la entrada
de Mene Grande y de la crema de leche en la fuente de soda de la Estación de
Servicio de El Venado.
Mérida y
alrededores:
Tradicionalmente la gastronomía merideña se funda en las sopas, sancochos y
platos con carne de res, de cerdo y de pollo, combinados con las verduras,
legumbres y los granos de las zonas del páramo y de las tierras llanas, para hacer el mondongo o mute andino, sancocho
de gallina, la sopa de plátano, carne a la jardinera, se usa ají picante o
encurtidos con pimientos avinagrados.
Desde los años 1980-1990 la ciudad universitaria adquirió un carácter cosmopolita,
con mayor variedad de atractivos turísticos y de servicios al visitante, con
establecimientos y cocinas diversas, una de las novedades fue la reapertura del
Mercado
Principal, en la avenida Las Américas de La Otra Banda, siendo hasta la actualidad el sitio preferido por los viajeros para desayunar, almorzar, comprar artesanías, duces
de higos, de leche abrillantados, de lechosa, quesos provolone andino, criollo
ahumado, mozzarella, y muchos otros productos lácteos elaborados en la región.
Además en el último piso del mercado hay una galería de arte y venta de
antigüedades. La cocina campesina de principios del siglo XX y la influencia
del trigo se pueden apreciar en los pueblos del páramo (Figuras 3 y 4).
Figura 3: Fogón campesino en
La Mucuy Baja, con la leña apagada (1985)
Figura 4: Vista de antiguo
horno de arcilla y al lado (der.) un horno de kerosene (1985)
Ruta
del Sabor Nº 2: Mérida- Caracas- Los Teques (Regiones Los Andes-Los
Llanos-Centro Norte Costera- Distrito Capital) [9]
Esta es la ruta que
utilizaron los abuelos y tíos luego de la apertura de la Troncal 7 (1925) y que
los obligaba a atravesar el Estado Trujillo y luego Lara con las curvas de San
Pablo y que les tomaba tres días para llegar a Caracas o viceversa para llegar
a Mérida.
Desde la primera vez que me tocó hacer ese recorrido, en 1973, ya existía
la carretera local 1 desde Apartaderos vía a Santo Domingo, dejando la Troncal
7 y encontrando en Barinas la Troncal 5 (Llanos Occidentales), que se sigue en
dirección Noreste para atravesar Guanare, Acarigua (Portuguesa), San Carlos
(Cojedes) y llegar hasta Campo de Carabobo, luego se conecta con la autopista
regional del Centro confundida con la Troncal 1, pasando por Valencia, Maracay,
La Victoria (Aragua) y llegando a Caracas por la intercomunal Coche-El Valle.
Para seguir hacia Los Teques, se toma el distribuidor de la autopista con dirección hacia Las Tejerías en Coche, atravesando San Antonio de Los Altos y Carrizal,
para llegar a
la capital mirandina.
Esta es la
vía de la inmigración andina. Al hacer este recorrido de alrededor de 12 horas en autobús (1973-78) o manejando un carro (1981),
fácilmente se hacen dos comidas en el
viaje, la cena y el desayuno, o el desayuno y el almuerzo en la tarde. Este
recorrido occidental de parte del país deja varias vivencias sobre las
curiosidades gastronómicas del camino.
Zona del Páramo: Como se describió en la Ruta Nº1, es
una ruta gastronómica autóctona por excelencia, para comer mantecadas o las arepas de harina de trigo como bocadillos
por falta de tiempo del transporte terrestre o de aprovechar de degustar las
bebidas estimulantes como el café, el chocolate o la “canelita” y probar las sopas y platos
principales con fideos, o apio o papas con ajo porro o brócoli de producción
local con cerdo o gallina o quizá trucha de cultivo y cría locales [8]. Esta zona se extiende más allá de
Santo Domingo y Pueblo Llano, llegando a Barinitas, aún en montaña.
Zona de Los Llanos: Este es la zona de la carne vacuna
en vara o a la parrilla, del guarapo de caña, de las cachapas de maíz, de los cereales y oleaginosos como el arroz, el
ajonjolí, del pabellón criollo con baranda, del mondongo y de una variedad de
frutas, lo que en general sucede es que esta región está en un punto intermedio
de la ruta y se pasa de noche o de madrugada, faltan comedores que estén
abiertos las 24 horas del día y quizá sea en Acarigua donde haya mayor
variedad.
Zona Central: Al llegar a Campo de Carabobo y
entrar en la Autopista Regional del Centro era impresionante el contraste del desarrollo
vial, de las edificaciones, las zonas industriales, nivel de iluminación,
servicios de restauración y variedad de los comedores de ruta, respecto de las
regiones del occidente y del oriente.
En Carabobo se comen buenos chicharrones
de cerdo, cachapas de maíz de Tocuyito, panelas de San Joaquín y
arepas de maíz rellenas de “lo que sea”. Valencia tenía en los años 1980 muy
buenas opciones gastronómicas, tanto de la cocina de mar como de la cocina
ranchera, en la Asociación de Ganaderos de Carabobo.
En Aragua, en Maracay se come muy bien el pabellón criollo y en la Encrucijada
las cachapas
de maíz están cerca del peaje de la autopista y muchos van en la noche
a saborear las cachapas con queso de mano fundido
Caracas: Una vez se llega a la ciudad
capital, la velocidad de movimiento se multiplica, no se puede andar despacio y “mosca!” es la
clave para los provincianos que la visitamos. En los primeros tiempos de visita
en los años previos a 1999 la gastronomía era extranjera en general, no solo
por la representación de las colonias gallega, asturiana, catalana, vasca, canaria,
sino la portuguesa, italiana, griega, francesa, mediterránea, asiática,
caribeña, colombiana, peruana, chilena, argentina, etc.
En los años 1990
comenzó la apertura de comedores de cocina nacional de categoría, aparte de los
establecimientos de arepas rellenas
exquisitas como “Doña Arepa”. Las academias de
Gastronomía allí formaron cocineros que han iniciado su carrera en el país y en
el Exterior en los primeros años del siglo XXI.
Los Teques: A pesar de ser la capital del
segundo Estado del País en población y actividad industrial, su tamaño se ha
mantenido reducido y con ambiente de pueblo, sin urbanismo de capital, habiendo
convertido sus granjas en los años 1950, en propiedad pública para dar paso a
la carretera Panamericana (Troncal 1) y quedar los demás terrenos ocupados por
barrios improvisados desde el fin de la dictadura en 1958.
En el tema gastronómico
su gran aporte son los golfeados, suerte de pan dulce o
pastel con papelón, miel y queso rallado. También los tequeños de queso que son
un “pasapalo” o bocadillo de harina de trigo y queso blanco que hoy día se
consume al nivel nacional.
Ruta
del Sabor Nº 3: Maracaibo-Carora-Barquisimeto (Regiones
Zuliana-Centro-Occidental) [7] [9]
Esta
ruta hacia tierras larenses la hice la primera vez en mi vehículo, cuando era
soltero, un domingo de 1981 por la mañana, para saludar al Dr. Juan Martínez,
quien vivió con su esposa en nuestra casa paterna de Mérida cuando ambos
estudiaban Odontología y él siguió su carrera de artes musicales y fundó en los
1970 la Orquesta Sinfónica Infantil de Carora. Tomé la Troncal 17 que solo
conocía hasta El Venado, siguiendo hasta llegar a Carora, ciudad colonial de
gran importancia, productora de ganado vacuno, con la raza “Carora” y de
azúcar, papelón y otros productos agrícolas.
Luego de ese encuentro con el ex
integrante del grupo coral de la ULA y padre de varios músicos de la OSJV, hablando
de Jesús Sevillano y Alirio Díaz, regresé a Maracaibo.
Luego seguí tomando la ruta
completa hasta Barquisimeto, por eventos deportivos y más adelante con mi
esposa hasta Quibor y el sector de la Costa, buscando nacimientos artesanales para
el pesebre y los trabajos en gres de Miguel Peraza, en el auge de las
artesanías de los 1980. Luego seguimos viajando por motivos de trabajo en
función de las fábricas de equipos eléctricos y presentaciones en la UNEXPO.
Cuando los hijos estaban pequeños hicimos un viaje de fin de semana a Cubiro,
pueblo montañoso larense y productor de papas, visitando las lomas que las usaban de tobogán.
Lara
es uno de los polos de la gastronomía nacional, y Barquisimeto la capital
musical de Venezuela. Su ubicación estratégica entre las regiones andina, zuliana,
centro norte costera y llanera, hace que el clima sea agradable y los terrenos
secos y húmedos según la altitud. Por lo tanto, los desayunos y almuerzos
criollos son sabrosos sea en Carora, Barquisimeto o en Quibor.
En la Troncal
17, entre Carora y Arenales, hay varios comedores de chivo y ovejo asado a la parrilla
con ensalada, arepas y crema de leche, con agua de panela con limón. En
Barquisimeto hay una amplia variedad de sitios gastronómicos, como el
restaurante de la Estación Ferroviaria, el Mesón de la Campana y el restaurante
Tiuna
y sus especialidades en carnes de res, cerdo, caprinos y ovinos, servidos en
vajillas de barro cocido. Los platos típicos son el pabellón criollo, el lomo
de cerdo prensado y el mute larense con carne de ovejo.
Bien
lo dice el maestro José Rafael Lovera, “el
suelo larense constituye hoy la primera región gastronómica del país. Aquí se
encara la historia de una intrincada mezcla étnica y cultural, no por la ruta
del sable y el arcabuz, sino siguiendo la estela fragante de los budares y
cacerolas donde hierve el recetario de la identidad local” [7].
Además de las
especialidades de la cocina larense con los rubros agrícolas y pecuarios, a las
bebidas del chocolate, el café, el agua de panela con limón y el ron Cacique, se agregan el Cocuy con
certificación de origen desde los años
1990 y el vino de uva de mesa tinto, rosado y blanco y el vino espumante “demisec” y “brut” que se elabora desde la segunda mitad de los años 1980 en la
finca Altagracia, en Carora por Bodegas
Pomar (alianza Polar-Martell), que diversifica el gusto de los paladares
acostumbrados a los vinos europeos y del cono sur, los licores tipo sidra y
sangría y a la cerveza nacional.
Ruta
del Sabor Nº 4: Maracaibo-Coro-Paraguaná-Tucacas-Morón-Puerto Cabello (Regiones
Zuliana-Centro Occidental-Centro Norte Costera) [9]
A
pesar de usar parciamente esta ruta de la Troncal 3 (Costa Occidental) desde la
Costa Oriental (Palmarejo) hacia El Palito desde principios del período
1971-1973 por motivos de trabajo hacia los municipios Miranda del Zulia (Los
Puertos de Altagracia y El Mecocal) y Mauroa
de Falcón (Casigua y Mene de Mauroa) y de visitar las playas de Paraguaná
eventualmente como pasajero en ese período, no fue sino en el inicio de los
años 1980 cuando hice viajes en mi vehículo hacia Coro y la península de
Paraguaná en fin de semana, fue desde la
segunda mitad de
esa década que usé esa ruta troncal con mi esposa, para no solamente ir a Coro y Paraguaná,
sino llegar a Chichiriviche y Tucacas
para trasladarnos a los cayos del Parque Nacional Morrocoy.
En los años
1990 se volvieron a hacer los viajes con los hijos pequeños en el trayecto hasta
Paraguaná en alojamiento tipo contenedor temporal en Punta Cardón y haciendo
escala en Coro. En 1997 otro viaje largo se hizo hasta Morón (Carabobo) con alojamiento
similar al de Punta Cardón
y con visitas a la playa de Patanemo y a la zona portuaria de Puerto Cabello y
retorno por la carretera nacional (autopista en construcción) Morón-San
Felipe-Barquisimeto y continuación por la Troncal
17 hasta Palmarejo. Luego, entre 1998 y 2012 hemos viajado con la familia hacia Paraguaná, por compras
en el recién creado Puerto Libre y por supuesto, la visita de las playas de
Villa Marina y Adícora.
La
gastronomía falconiana o coriana está
basada en los pescados, el chivo, la cabra y los frutos del mar, solo en los
municipios de la sierra o limítrofes con la región Zuliana se prefiere la carne
de res y de cerdo, en la parte oriental (Yaracal) se producen una variedad de
productos lácteos entre ellos quesos tipo brie, azul y amarillos madurados.
El
chivo se prepara al talkari y el cabrito al horno, diferente de la
forma de preparación larense. Los pescados de mar son diversos, desde el atún
rosado hasta el carite, frito o asado a la parrilla. En temporada turística se
agrega por los establecimientos de servicio el pollo, según la producción
pesquera y de mariscos del día en los pueblos costeros.
Un aspecto
característico de la gastronomía falconiana es el del dulce de leche de cabra,
que se elabora en grandes volúmenes y al detal por cocineras artesanales en los
pueblos de la península de Paraguaná.
Ruta
del Sabor Nº 5: Maracaibo-Barquisimeto-San Felipe-Caracas-Barcelona-Ciudad
Bolívar- Ciudad Guayana (Regiones Zuliana-Centro-Occidental-Centro Norte
Costera-Distrito Capital-Nor Oriental Costera-Sur del Orinoco) [9]
Esta ruta Occidental-Central-Oriental-Sur del Orinoco la hicimos en vacaciones
de agosto de 1986 mi esposa y yo en varios días, llevando una cava de plástico
con comidas preparadas y bebidas diversas, hielo seco, para su conservación
y preparación en parques en la ruta.
Día
1: Desde Maracaibo,
tomamos la Troncal 17, hasta Arenales, luego desde allí la autopista hasta Barquisimeto,
pernoctando en el Hotel Corona, de
una o dos estrellas, pero con camas y pisos impecables.
Día
2: Seguimos a San
Felipe por la carretera desde Barquisimeto, hoy autopista Rafael Caldera. Fue
una ciudad importante en la época de la Colonia. En la visita, es una ciudad
con arquitectura de los años 1950, con casas de colores blancos o pálidos con
tejas españolas, con excepción de la catedral moderna. Visita al Parque Recreacional (Figura
5).
Figura
5: Preparación del picnic
dominical en horas del mediodía en
Parque Recreacional San Felipe El Fuerte.
Seguimos el viaje por
la carretera de San Felipe-Morón que intersecta la Troncal 3 en El Palito, y desde allí
seguimos vía a
la autopista regional del Centro
o Troncal 1 desde
Valencia, continuando por San Joaquín, Maracay, La Encrucijada, La Victoria, Tejerías,
llegando a Caracas al
final de la tarde del domingo. Pernocta
en Hotel Las Américas, ubicado en la
concurrida avenida Casanova. Distancia
acumulada recorrida: 707 km.
Día 3: El lunes por la mañana, luego de desayunar,
reponer los componentes de la cava (alimentos, conservantes) y chequeo del
vehículo, salimos de Caracas, tomando rumbo hacia el Oriente, más allá del
municipio Sucre (Petare), por medio de la Troncal 9 (Costa Oriental), cruzando
las poblaciones de Guarenas-Guatire, Caucagua, El Guapo, luego, las poblaciones
de El Hatillo, Clarines, Píritu, siguiendo hacia Puerto Píritu, en Anzoátegui, a
orillas del mar Caribe, donde pernoctamos en el Hotel Casa Grande, de clase turista.
Días 4 a 6: Martes de Playa en Puerto Píritu,
luego del desayuno criollo fuimos a conocer una playa pública, mantenida por la
alcaldía y con toldos y sillones para los temporadistas y con venta de pescado
frito y bebidas.
Luego salimos a visitar el templo colonial de Píritu y salimos
a Barcelona (Lechería) tomando la Troncal 9, a ocupar una suite reservada para
3 noches en el Doral Beach Hotel.
Las
cabañas y suites incluyen facilidades para preparar alimentos, sin embargo,
preferimos tomar los desayunos que estaban cubiertos dentro del establecimiento
y los almuerzos en sitios típicos alrededor del Paseo Colón.
Desde allí
visitamos entre el miércoles y el jueves, El Morro de Lechería, Clarines y su
iglesia colonial, la zona colonial de Barcelona, el parque nacional Mochima y
su playa Arapito más allá de Guanta y cerca de Cumaná. Entre 2006- 2007 visité
de nuevo Lechería, Hotel “Maremares”,
por presentación en Congreso y por trabajo en la III Reunión Pöyry Infra, respectivamente.
Día 7: Desde el séptimo día, un viernes,
partimos, luego de una reparación del vehículo, y abasteciéndonos de bebidas,
cachapas y hielo, desde Barcelona a través de la Troncal 16 (Caribe- Guayana), que se anunciaba pesada por la gran cantidad
de autobuses, gandolas y camiones que por allí transitan, cruzando pueblos petroleros
como San Mateo, Anaco, El Tigre (San José de Guanipa) y la rectitud de la vía.
En este último se hizo una parada y probamos los chicharrones de cerdo más
crujientes y frescos que recuerde. Luego se prosigue la vía hacia Ciudad
Bolívar por la Troncal 16, siendo notable la recta hasta Soledad, llegando al
río Orinoco, el cual se atraviesa por el puente colgante “Angostura”, para
llegar a Ciudad Bolívar, ciudad de influencia antillana en su arquitectura y
ubicada cerca del centro geográfico del país, entre el Caribe y la Amazonia,
donde habíamos hecho reserva del Hotel
“Don Salo”. El recorrido acumulado es de 1.497km.
Días 8 y 9: A partir de esta importante e
histórica ciudad donde se hizo el Congreso de Angostura, para formar La Gran
Colombia en 1819, el viaje continuó al día siguiente hacia Ciudad Guayana, para
pasar el fin de semana en esa gran ciudad, a través de la autopista entre ambas
ciudades, alojándonos en el Hotel “Dos
Ríos”. Puerto Ordaz es grande, moderno y costoso. San Félix es, en contraste, más antigua, y está sobrepoblada de
obreros de las empresas
básicas de la CVG.
Luego de conocer
y hacer picnic en uno de los parques a la orilla del río Caroní
(Cachamay, Sato La Llovizna), visitamos
al día siguiente el embalse de Guri II en construcción, desde Puerto Ordaz.
Retornamos por la tarde a Ciudad Bolívar, donde nuestro Hotel “Don Salo”, del inicio.
Días 10 a 12: Después del desayuno guayanés,
salimos al aeropuerto de Ciudad Bolívar, previo estacionamiento de nuestro
vehículo en un sitio seguro y protegido del ambiente, el vuelo de AVENSA
(Aerovías Venezolanas, S.A.) partía de Caracas, con escala en Ciudad Bolívar,
con destino al Campamento Canaima,
para una estadía de tres días y dos noches, previamente reservadas.
El vuelo
fue breve y espectacular por acercarnos a los tepuyes o montañas de pared
vertical, en particular el Auyan-tepuy, donde está el Salto Ángel o
Churún-Merún, llegando luego al campamento turístico a orillas del río Carrao.
Las cabañas y las áreas comunes eran rústicas, tipo selváticas, atendidas por
personal de la etnia pemón casi todos, quienes transportaban a los
excursionistas, en su mayoría europeos y norteamericanos, hasta los sitios
dentro del Parque Nacional Canaima, como la isla de la Orquídea, el pozo de la
felicidad, la base del Salto Angel.
La comida estuvo basada en carnes, pollo y
pescados, con vegetales y verduras y jugos naturales. Al regreso a Ciudad
Bolívar al Hotel “Don Salo”, fuimos a
los mercados a las orillas del río Orinoco, en el Paseo Orinoco, donde se puede
observar la pesca de la sapoara, del corocoro y del Lau-lau (Figura 6).
Figura
6: Vista de
pescadores en plena faena de Pesca en el río Orinoco,
frente a Ciudad Bolívar (1986)
Visitamos además el Museo de Arte “Jesús Soto”, gran artista
plástico del arte cinético y reconocido en Europa, quien habita en Paris,
Francia y visita su ciudad natal a menudo, donde tiene talleres bajo su
supervisión.
Así mismo, visitamos la
sede del Correo del Orinoco, único
periódico en tres idiomas fundado en la época de la independencia. El recorrido
acumulado es de 1.804 km.
Otros viajes hechos a
la región Sur del Orinoco, fueron por motivo de trabajo, en 1990 y en 2005, por
invitación de la empresa CVG-EDELCA a la empresa MARAVEN para conocer el Centro
de Despacho de Carga Nacional de Puerto
Ordaz y la Central Hidroeléctrica de Guri en operación y por la I Reunión
Internacional del grupo Pöyry Infra Latinoamérica en Puerto Ordaz, con
participación de CVG-Ferrominera y el Grupo RIEL.
Al día siguiente
comenzamos el viaje de retorno al Occidente del País por vía terrestre a través
de las regiones Nor Oriental Costera, pernoctando la primera noche en
Barcelona, Doral Beach Hotel.,
pasando por el Paseo Colón de Puerto La Cruz, para seguir al día siguiente a la
región Centro Norte Costera, con la intención de pernoctar la segunda etapa
en Valencia, pero solo hicimos
una parada en
Valencia, donde visitamos una
pareja de amigos
conocida cuando estudiaba en la universidad, siguiendo después a la
región de Los Llanos, a través de la autopista Valencia- Campo de Carabobo y
luego la Troncal 5 (Llanos Occidentales), pernoctando en Barinas, en el Hotel “Varyná”.
Hasta esta localidad
habíamos recorrido 1.209 km de
retorno desde Ciudad Bolívar.
Al siguiente día
(Domingo), luego del desayuno llanero con cachapas de maíz, tomamos la
carretera local 1, desde Barinas hacia Apartaderos, entrando en la región de Los
Andes, y sus carreteras serpenteantes y con precipicios elevados, cruzando
Barinitas, Altamira de Cáceres, Pueblo Llano, Santo Domingo y llegando a
empalmar en Apartaderos con la Troncal 7 (Trasandina), siguiendo por los
pueblos de la Campaña Admirable de Simón Bolívar (1813), de San Rafael, Mucuchíes,
Mucurubá, Escagüey, Cacute, hasta llegar a Mérida, meta temporal del viaje de
vacaciones, que arriba con esta etapa a los 15 días de recorrido y un total de 3.176 km desde Maracaibo (Región Zuliana),
pasando por las regiones Centro-Occidental, Centro Norte Costera, Distrito
Capital , Nor Oriental Costera, Sur del Orinoco, Los Llanos y Los Andes, en el
retorno.
La distancia recorrida por vía aérea (PN Canaima) se estima en 300 km.
De la gastronomía de
las regiones transitadas, podemos describir los aspectos más relevantes:
1. La
Cachapa
de Maíz rellena con queso de mano o queso blanco y mantequilla es común
en casi todas las regiones, en especial, en la región Centro-Occidental, Centro
Norte Costera, Nor Oriental Costera, Los Llanos y Zuliana.
2. Los Chicharrones de Cerdo fritos
son frecuentes en las regiones Centro-Occidental, Centro Norte Costera,
Distrito Capital, Nor Oriental Costera y Los Andes.
3. Las Arepas de maíz asadas rellenas con
carne, pollo, vegetales, quesos, son
comunes en la mayoría de paradas de autobuses en las carreteras troncales de
las regiones Zuliana, Centro Occidental, Centro Norte Costera, y Distrito Capital,
la
sucursal de la arepa “reina pepiada”.
4. El Agua de Panela con limón
y el Guarapo
de Caña de Azúcar son bebidas
criollas que se sirven en el almuerzo de
la mayor parte de las regiones donde hayan plantaciones de caña de azúcar,
trapiches y centrales azucareros.
5.
El
ron
añejo nacional es la bebida alcohólica preferida como aperitivo en la
mayoría de las regiones, sean de la Costa, del Occidente, del Centro y del
Oriente. Hay destilerías reconocidas en las regiones Centro-Occidental, Centro
Norte Costera y en la Nor Oriental Costera.
6.
El
Café
en sus variantes de Negro, Marrón, con Leche, Claro “guayoyo” se
encuentra asentada como la bebida en los desayunos, almuerzos y en reuniones de
negocios y en visitas, y ahora hay más sitios donde se sirve como la bebida
principal de la
socialización.
7.
Los
Sancochos y Hervidos a base
de carnes de
res, cerdo, pollo, gallina o de
pescado, con verduras, vegetales,
legumbres y el acompañamiento del encurtido en vinagre o del ají picante son
una tradición campesina en todas las regiones naturales del país, tanto en el
área rural como en el urbana.
8.
Los
panes
naturales en esta época según las regiones siguen siendo la Arepa de maíz rellena, la arepa de yuca
o de plátano, la arepa de harina de trigo o andinas, la yuca sancochada o
asada, el casabe oriental, el plátano verde o maduro sancochado o asado o en
forma de envuelto o de patacón. La arepa
sigue siendo el plato principal en desayunos y cenas .
9. Los pescados son el primer plato, no solo en las
regiones costeras (atún, curvina, carite, bagre, pargo, cazón, sierra, mero,
dorado, etc.) sino en el Sur del Orinoco y Los Llanos (corocoro, lau-lau, bagre
rayado, cachama, sapoara, etc.), donde existe una pesca de especies fluviales
en los ríos más grandes del país (Orinoco, Apure, Meta, Arauca). En pesca de
especies marítimas hay mayor producción y variedad de platos en las regiones Centro-Occidental, Centro Norte Costera, Nor Oriental Costera e Insular. Las
truchas son exclusivas de la región de Los Andes.
10. Las carnes de res y de cerdo
están presentes en la mayoría de las regiones naturales del país y así los
platos regionales son variados, según se describirá en próximo artículo de
rutas del sabor.
11. Las ensaladas, son infaltables
en los almuerzos, excepto que el plato principal sea un sancocho o un hervido,
en general son sencillas, utilizando tomates, cebolla, lechuga, zanahoria,
remolacha, pepinos, papa, huevos de gallina, repollo, en general se sirven con el plato principal, y no al principio como en Europa y otros países de la
América. El plato inicial es la sopa, en los sitios de clima fresco y templado.
12. Las bebidas acompañantes de
las comidas son en general jugos de frutas naturales tropicales, o gaseosas
comercializadas globalmente, cerveza nacional o en casos especiales vino de uva
nacional o importado, además del agua potable o mineral.
13. El Pabellón Criollo, al igual que la
Hallaca,
son platos nacionales que se encuentran a nivel nacional en toda época del año,
con ingredientes y presentaciones según la región: en el Oriente la sazón es
distinta de la del Occidente, En la
región Zuliana el pabellón tiene baranda (queso palmita).
14. La Dulcería Criolla destaca
por el dulce de lechosa, el dulce de zapallo, el quesillo, el arroz con leche,
el bienmesabe (Centro Norte Costera), el alfondoque, el majarete, los besitos
de coco (Zuliana), el limonzón, los higos rellenos con arequipe o los
azucarados (Los Andes), los dulces de leche de cabra (Centro-Occidental), entre otros duces y postres.
15. Los Quesos en general se usan según
los platos y la comida. En la mayoría de las regiones se produce queso
de vaca, de búfala o de cabra, siendo
las más productoras las regiones Zuliana, la Centro-Occidental, la Centro Norte
Costera, Los Llanos, la Sur del Orinoco y Los Andes, tanto en quesos blancos
frescos y madurados como en quesos amarillos blandos y madurados. No existe la
tradición de comer el queso al final de la comida, ni de comer la fruta al
principio de la comida, sino al final.
La
isla de Margarita era en los años 1950-60 un sitio atractivo por sus bellezas
naturales vírgenes e inexplotadas y con la pesca como primera actividad
económica. El turismo se hacía con el medio de transporte aéreo desde Caracas o
desde Cumaná o Barcelona,
Fue a mediados de los años 1970 que se dotó a la
región Insular (antes Nor Oriental Costera) de los servicios básicos y de la
infraestructura turística (hoteles, balnearios, puerto, aeropuerto
internacional) para mejorar la economía regional, instituyendo la zona franca y
luego el puerto libre. Esa zona franca tuvo impacto nacional por el bajo precio
de los artículos de consumo, como televisores B/N, whisky escocés, prendas de
vestir, etc.
La
primera vez que viajé a Margarita fue en noviembre de 1978, en época de
estudiante universitario, antes de las elecciones presidenciales, junto con el
primo Antonio José, desde Mérida, tomando un autobús de la flota Expresos Alianza, hasta Caracas, a
través de las Troncales 7-5-1, con un enlace con la vía local 1, entre la
Troncal 7 y la 5, tomando al día siguiente un vuelo Caracas-Porlamar por la Línea Aeropostal de Venezuela.
Teníamos
alrededor de 3-4 días para recorrer la isla y dedicar por las tardes un
recorrido por las tiendas de Porlamar, de propietarios árabes (Líbano, Siria),
para las compras de ocasión. Porlamar, Pampatar, Juangriego y La Asunción, en
menor medida recibían cantidades de viajeros, por no confundir con turistas. El
hotel donde nos alojamos era una pensión cercana al centro de Porlamar. El
retorno fue igual.
En
enero 1981 regresé a Margarita por vía terrestre, en mi propio vehículo, junto
con mi hermano menor Alberto José, desde Mérida, tomando las mismas Troncales y
carretera local del recorrido anterior, haciendo escala en Los Teques, para
pernoctar en casa de familiares y al día siguiente, tomar la Troncal 1,
atravesar Caracas por las autopistas Francisco Fajardo y la del Este hasta
llegar a Guarenas y tomar la Troncal 9 hasta llegar a Puerto La Cruz.
Ese mismo
día embarcamos el vehículo en un ferry de la empresa Conferry, llegando en las primeras horas de la noche a Punta de
Piedras. Luego de conseguir hotel de 2 o 3 estrellas en Porlamar, hicimos un
plan de visita para conocer El Valle del Espíritu Santo, La Asunción y las
playas de Juangriego y Pedrogonzáez, probar los platos de la gastronomía
margariteña en desarrollo.
Luego de tres días de reconocer la Isla, incluyendo compras
de puerto libre, retornamos de la misma forma, para proseguir viaje hacia la
región Nor Oriental Costera, y conocer la ciudad de Cumaná.
El
tercer viaje a la región Insular fue en mayo de 1999, con la familia de tres
niños y mi esposa, desde Maracaibo y por vía aérea, por una promoción de una
inmobiliaria turística internacional, en Pampatar, la cual incluyó un paseo en
catamarán hasta la isla de Coche, tomando el resto de las excursiones por
cuenta nuestra, visitando el Museo Marino de Boca de Río, cerca de la laguna de
la Restinga, el museo de El Tirano Aguirre en La Asunción y las playas de La Galera y de Pedrogonzález, donde
conocimos el manejo de los mariscos y crustáceos antes de elaborar los platos
de cocina de mar (Figura 7).
Figura 7: Manipulación de una
langosta recién pescada por los operarios de un establecimiento comercial
en playa de Pedrogonzález. Los niños observan (1999)
.
El cuarto viaje a la
región Insular fue en enero de 2000, por vía aérea desde Maracaibo, para una
corta estadía de 4-5 días en centro vacacional (Hilton Margarita Suites) por el sistema de puntos disponibles, con
mayor seguridad para la población infantil y tranquilidad para los adultos. En
uno de los establecimientos de la zona de Playa El Agua pudimos ver las especies
marinas (Figura 8).
Figura 8: Crustáceo recién
pescado en estanque de restaurante de playa El Agua (2000)
Hubo un quinto viaje en
2008 a la Isla de Margarita, por vía aérea, por motivo de trabajo, como
delegado de la IV Reunión Internacional
del grupo Pöyry Infra Latinoamérica, usando las instalaciones del Hotel Esperia en Isla Bonita,
Manzanillo, con cenas de instalación y de clausura amenizadas por el grupo
musical de Francisco Mata.
La región Insular
formada por las islas de Margarita, Cubagua y Coche (Nueva Esparta) y Los Roques, La Orchila, La Tortuga y otras
islas de la nación (Dependencias Federales), representa una zona gastronómica
importante en la actualidad, por la diversidad culinaria, haber escuelas de
gastronomía y estar reconocidos maestros de la cocina nacional e internacional
dirigiendo establecimientos de alta calidad y buen servicio, siendo hoy día el
atractivo principal para los visitantes tanto nacionales como extranjeros.
MAPAS
DE LAS RUTAS DEL SABOR EN VENEZUELA [10]
Figura 9: Zonas Gastronómicas
de las regiones Zuliana (Maracaibo), Centro-Occidental (Carora,
Barquisimeto, Coro), Los Andes (Mérida, La Grita-Bailadores,
Timotes-Valera), Los Llanos Occidentales (Guanare)
Figura
10: Zonas
Gastronómicas de las regiones Centro Norte Costera (Valencia, Puerto
Cabello, Maracay, Colonia Tovar, El Hatillo, Chacao, La Guaira), Distrito
Capital (Caracas), Los Llanos
Centrales (San Juan de Los Morros, San Fernando)
Figura 11: Zonas Gastronómicas
de las regiones Nor Oriental Costera (Barcelona-Puerto La Cruz),
Los
Llanos Orientales (El Tigre), Sur del Orinoco (Ciudad Bolívar,
Puerto Ordaz
Figura 12: Zonas Gastronómicas
de las regiones Nor Oriental Costera (Carúpano-Río Caribe, Caripe),
Insular
(Margarita, Coche, Los Roques)
Referencias:
[1]
EL NACIONAL. “Atlas Práctico de Venezuela”, C.A. Editora El Nacional, Tulio
Hernández, Caracas, Venezuela, 2003
[2]
EL NACIONAL. “Venezuela en Datos 2007”, C.A. Editora El Nacional,
Tulio Hernández, Caracas, Venezuela,
Diciembre 2006.
[3] EDITORIAL
AMERICA, S.A., “ALMANAQUE MUNDIAL 1994”, MIAMI, EEUU, 1993
[4] Confederación
de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), “VOLUMEN DE PRODUCCION
1997-2015”, ESTAD. 2012, http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp
[5] J.
Aular, M. Casares. “Consideraciones Producción de Frutas en Venezuela”, SCIELO,
UCLA, Octubre 2011, Barquisimeto, Venezuela.
[6]
Arturo Uslar Pietri. “Cuéntame a Venezuela”,
Fascículos de los programas Valores Humanos, Canal de TV 4, Fundación Venevisión, Fundación Bigott, Caracas,
Venezuela, 1983.
[7] José
Rafael Lovera. “Una gesta a lomos de la gastronomía”, Revista Bigott,
Edición Especial, Nº 46, Jul-Ago-Sep 1998, Caracas, Venezuela.
[8] Rafael
Cartay. “Breve crónica de la alimentación en Mérida”, Revista
Bigott Nº 42, Abr-Jun 1997, Caracas, Venezuela.
[9] Juan
M. Salas. “UN VIAJE POR LAS RUTAS
TRONCALES NACIONALES: PASADO, SITUACION ACTUAL Y OPORTUNIDADES”.Blog Senderos de la Actualidad y de
Siempre, http://rumbosenderos.blogspot.com,
Maracaibo, Venezuela, 12-02-2016.
[10]
Revista PRIMICIA. Mapa Guía Venezuela Una Joya para el Mundo, Ecograph,
Proyectos y Ediciones C.A., www.ecographeditores.com, Caracas,
Venezuela, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario