jueves, 15 de junio de 2017

OBRAS Y RESULTADOS DE SISTEMAS DE GOBIERNO EN VENEZUELA LAPSO 1945-2017

Estimados Amigos y seguidores de Senderos de la Actualidad y de Siempre, esta vez retomo el tema socio-político nacional, en medio de la actual crisis institucional que sufre Venezuela, es decir, su Gente, por la falta de voluntad política para permitir la apertura de las vías para proveer el canal humanitario para resolver la urgencia de bienes básicos para la alimentación, higiene y salud de la población no atendida por los planes o misiones gubernamentales, en especial la más frágil, los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos, haciendo un recorrido por los años iniciales desde el intento “revolucionario” que interrumpió un gobierno militar en transición a la democracia en 1945, hasta los días actuales de un gobierno autoritario que al principio se inició como democracia personalista y populista en 1999 y luego de dos períodos constitucionales y el restante del tercero, ha finalizado la aparente abundancia de recursos monetarios por renta petrolera.

Las herramientas o instrumentos de este “viaje” entre el siglo XX y el XXI, son las referencias oficiales, de las organizaciones no gubernamentales, historia contemporánea y de la prensa nacional con setenta años de sucesos, logros y eventos inesperados en el acontecer nacional, para identificarlos y relacionarlos con las RAICES E INFLUENCIAS  EN EL COMPORTAMIENTO  CIUDADANO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS”, artículo enviado a principios de 2016, donde se propone una vía o camino para ser la Gente más proactiva y con motivación al logro, en lugar de aspirar solo al Poder, volvemos hacia atrás en libertades de empresa y de emprendimiento, y como consecuencia de la situación de desabastecimiento general desde 2014, por decisiones autocráticas o programadas, se envió en el cuarto trimestre de 2016, el artículo "LECCIONES APRENDIDAS Y OPORTUNIDADES DE LA CRISIS ALIMENTARIA VENEZOLANA  DEL SIGLO XXI”.

Los aspectos evaluados de cada uno de los Sistemas de Gobierno son los siguientes:
1.    ESTABILIDAD POLIITICA
2.    DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
3.    ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
4.    COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
5.    EDUCACION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
6.    SALUD  Y  SEGURIDAD SOCIAL
7.    OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
8.    OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
9.    OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
10.  SEGURIDAD CIUDADANA
11.  ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA

12.   DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
13.  AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
14.  ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
15.  SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION


De esos quince aspectos generales de una gestión de gobierno, se han marcado en negritas los más importantes para los ciudadanos y función primordial de un gobierno nacional, además de las obras de infraestructura de los servicios públicos, de la vivienda y del transporte.  

    1.    PRIMER SISTEMA: JUNTA CIVICO-MILITAR REVOLUCIONARIA 1945-1948

Luego de un largo período de gobiernos dictatoriales que impusieron el “orden y progreso” en el país y que lo integraron, de mayor composición rural de principios del siglo XX y que comenzó a modernizarse después de la muerte del General Juan Vicente Gómez en 1935, luego de 27 años en el poder y sucedido por otros dos períodos de regímenes militares, de mayor amplitud y apertura hacia la civilidad, un grupo de líderes políticos de la llamada Generación del 1928 y miembros del partido Acción Democrática (AD), llegaron al poder el 18 de octubre de 1945, por medio de un golpe militar en alianza con militares descontentos del gobierno de turno, e instaurando una Junta Cívico-Militar revolucionaria, de carácter popular, en tiempos del final de la segunda guerra mundial y del auge de la explotación petrolera por las potencias occidentales que luego formaron la OTAN [3][4].   

1.1.        Datos Primarios del Sistema de Gobierno y del País:
·         Presidentes Constitucionales: Rómulo Betancourt (1945-1947), Rómulo Gallegos (1948)
·         Constitución Nacional Vigente: 1947
·         Influencia Externa: Movimientos independentistas y auge de la izquierda
·         Población Nacional: 3.850.771 hab. (Censo 1941) [1]
·         Ingresos del País: 697,6 MMUS$ (2.337 MMBs @ 3,35 Bs./US$) [2]
·         Ingreso per cápita por año: 60,39 US$/hab.

1.2.        Descripción General de Expectativas:
  • ·         Recuperación de décadas de atraso institucional hacia la Democracia
  • ·         Integración de los trabajadores, campesinos, mujeres, estudiantes y sus derechos
  • ·         Mejoramiento de las condiciones del Negocio Petrolero
  • ·         Reestructuración de la Educación Pública Básica y Media
  • ·         Inicio de la Inversión Productiva y Social con la “Siembra del Petróleo”
  • ·         Libertades civiles
  • ·         Reforma Agraria
          1.3.        Resumen de Gestión 1945-1948:


Aspectos Políticos, Económicos y Legales: Cubre lo relativo a la estabilidad política, la defensa y soberanía nacional, la economía y producción, el comercio internacional y el marco institucional [3] [4] [15].
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
1-ESTABILIDAD POLIITICA
La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente por voto universal y secreto por la Junta de Gobierno para elaborar la nueva Constitución Nacional y para ratificar a la Junta Cívico-Militar hasta la elección de un nuevo presidente, establece el balance de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
Ninguno
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
Gallegos decreta el ejecútese de la nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, promulgada tiempo antes por la Junta de Gobierno, que contemplaba la división de partes iguales (50-50) entre el Estado y las compañías petroleras, de los Ingresos petroleros. Se fomentó una nueva economía, modernizando la producción existente con perspectivas de desarrollo futuro.
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Ninguno aparte de las exportaciones petroleras
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
El Gobierno de Gallegos promulgó la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito que contemplaba el enjuiciamiento de funcionarios públicos de gobiernos anteriores.

    Aspectos de Sociedad, Calidad de Vida y Protección: Cubre lo relativo a educación y desarrollo, salud y seguridad social, vivienda, vialidad y transporte, servicios y seguridad
      ciudadana [3] [4].                                                                                                                      

ASPECTO
HECHOS NOTABLES
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
Se proyectaron planes con el fin de universalizar la educación y mejorar su calidad. Se impulsó la estructuración de un nuevo sistema educativo y se desarrolló el proyecto de escuela unificada. Se aprobó Ley Orgánica de Educación en 1948.                                   
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
La nueva Constitución consagró el derecho a la salud y a la seguridad social.
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
Se rebajaron los alquileres de los inmuebles y el precio de los pasajes aéreos nacionales.
8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
En 1947 comienzan a considerarse diferentes proyectos para dar respuesta a las necesidades de transporte de la creciente población de Caracas.
9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
Se creó el ministerio de Comunicaciones
10-SEGURIDAD CIUDADANA

Se creó la Seguridad Nacional, policía política del Estado


  Aspectos  de Cultura, Ciencia y Tecnología: Cubre lo relativo a diversidad cultural e integración y los avances en Ciencia y Tecnología [3] [4].
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
Por primera vez, con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, las mujeres ejercen el derecho al voto en 1947, donde 15 mujeres fueron elegidas.
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
Ninguno. En el período anterior se logró acabar con el paludismo y la malaria.

Aspectos Ecología y Seguridad Alimentaria: Cubre lo relativo a conservación de recursos naturales renovables, cuencas hidrográficas y seguridad alimentaria y nutrición. [4] [5]
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Ya existía el Parque Nacional Rancho Grande (luego Henri Pittier), único existente en ese período.
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
No fue sino hasta en 1945 con la adquisición del poder por parte de Rómulo Betancourt, cuando bajo el concepto de sembrar el petróleo (A. Uslar Pietri) se otorgaron préstamos generosos a empresas molineras de trigo, lácteas y azucareras, entre otras. Se crean el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular (INPAP) y el Patronato Nacional de Comedores Escolares en 1945. La Sección de Nutrición del M.S.A.S. pasa a ser la División Técnica de ambas instituciones recién creadas [5].

1.4.        Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas del Período 1945-1948 para el Ciudadano

Mejores Prácticas
Lecciones Aprendidas
1- Se proyectaron planes con el fin de universalizar la educación
1- Hubo muchos intentos de golpe de estado y conspiraciones 
2- La nueva Constitución consagró el derecho a la salud y a la seguridad social
2- Descontento de los militares aliados del golpe de 1945
3-Comienzan a considerarse  proyectos para necesidades de transporte urbano en Caracas
3- La Ley  de Reforma Agraria generó conflictos
4- El Gobierno de Gallegos promulgó Ley contra el Enriquecimiento Ilícito
4- Se creó la Seguridad Nacional, policía política del Estado
5- Por primera vez, las mujeres ejercen el derecho al voto en 1947
5- Continuó la migración masiva del campo  a la ciudad  y la creación de barrios improvisados
6- Se usó la renta petrolera para fomentar una nueva economía
6- Se intensificó la concentración de la propiedad de las tierras (Haciendas y Fundos).
7- Modernización de la producción con el apoyo del capital privado.

8- Se crean el INPAP y el Patronato Nacional de Comedores Escolares


1.5.        Comentarios de los Resultados de Gestión 1945-1948:
  • ·         La participación del Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue clave en la estructuración del  nuevo modelo educativo y la aprobación de la ley orgánica de Educación.
  • ·          Se logró por primera vez en 1947 la participación de la mujer en elecciones.
  • ·      La creación del INPAP y del Patronato Nacional de Comedores Populares fue una  solución temprana al problema de desnutrición por medio de la siembra petrolera. 
  • ·       La no aprobación de la Ley de Reforma Agraria hizo concentrar la propiedad de las tierras en el latifundismo y alentó la migración del campo a las ciudades continuando la improvisación urbana en Caracas.
  • ·      La creación de la Seguridad Nacional como policía política del Estado marcó un hito que se continuó en los períodos de gobierno siguientes para reprimir y desaparecer personas.  

    2.    SEGUNDO SISTEMA: JUNTA MILITAR Y DICTADURA NACIONALISTA 1948-1958

Luego del intento democrático breve con ideas revolucionarias y novedosas de un grupo de intelectuales sin mucha experiencia, que contó con el apoyo militar acostumbrado al poder y las insurrecciones, de nuevo se produce un golpe militar por parte de los mismos militares de alto rango y se inicia una Junta Militar hasta 1949, compuesta de tres generales, luego de la muerte del General Delgado Chalbaud en extrañas circunstancias, se declara una dictadura por el General Marcos Pérez Jiménez, luego de unas elecciones fraudulentas, con ambiciones de poder por la inmensa cantidad de recursos monetarios por renta petrolera, con el que ejecutó una cantidad de obras de infraestructura vial y edificaciones, contando con un aparato represivo policial creado en el período anterior, para perseguir y sembrar el terror de los dirigentes opositores al régimen, en un período en que la inmigración exterior de a Europa de posguerra fue masiva por la fortaleza de la divisa monetaria [4] [6].
  
2.1.        Datos Primarios del Sistema de Gobierno y del País:
  • ·         Presidentes Constitucionales: Suárez Flamerich (1948-1952), Pérez Jiménez (1952-1958)
  • ·         Constitución Nacional Vigente: 1953
  • ·         Influencia Externa: Época de Gobiernos Autoritarios Nacionalistas en la ALC
  • ·         Población Nacional: 5.034.838 (Censo 1950) [1]
  • ·         Ingresos del País: 4.983,3 MMUS$  (16.694 a 3,35 Bs./US$) [2]
  • ·         Ingreso per cápita por año: 98,98 US$/hab

2.2.        Descripción General de Expectativas:
  • ·         Modernizar el país con grandes obras de vialidad y aeropuertos
  • ·         Eliminar los barrios improvisados de Caracas y ciudades medianas
  • ·         Detener las migraciones internas del campo a las ciudades grandes
  • ·         Incorporar al Sistema Educativo y de Salud a la mayoría de la población
  • ·         Incorporar sistemas de transporte modernos en Caracas
  • ·         Desarrollar la energía hidroeléctrica y nuclear
  • ·         Continuar el desarrollo ferroviario nacional
  • ·         Desarrollar el sistema de institutos de investigación científica
  • ·         Desarrollar el Sector Turístico nacional


2.3.        Resumen de Gestión 1948-1958:

Aspectos Políticos, Económicos y Legales [4] [6] [15]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
1-ESTABILIDAD POLIITICA
La Junta de Gobierno organiza unas elecciones de la ANC al final de 1952, en las cuales participa y gana el candidato de URD, Jóvito Villalba, las cuales fueron desconocidas por Pérez Jiménez y se hace dictador hasta su derrocamiento en 1958.
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
Entre 1949 y 1957 se modernizó y equipó la Fuerza Armada Nacional  como nunca antes se había hecho, se crearon nuevas escuelas, academias y fuertes complejos militares. La carrera militar era atractiva.
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
La industria de la Construcción fue una de las ramas de la Economía que tuvo más importancia en el régimen de Pérez Jiménez, detrás de las industrias del Hierro y del Petróleo.  
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Aparte de las exportaciones petroleras, se inició la importación masiva de bienes de consumo a pesar de la existencia de una producción nacional, por el alto valor monetario del Bs.
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
El Nuevo Ideal Nacional (NIN) fue un programa perezjimenista para aprovechar el acervo histórico promoviendo los valores morales.

Aspectos de Sociedad, Calidad de Vida y Protección [4] [6]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
Lo más destacado de la gestión de Gobierno de Pérez Jiménez fue la construcción de gran cantidad de planteles educativos en edificaciones clásicas y la ciudad universitaria de la UCV en Caracas.
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
Se mantuvieron las políticas de Salud y del  Seguro Social creadas en el Gobierno de Isaías Medina Angarita
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
El proyecto urbanístico del régimen apostó por los superbloques en la ciudad capital, como la Urb. 2 de Diciembre (luego rebautizada 23 de Enero). El Banco Obrero fue el organismo que supervisó y entregó las viviendas.    El Estado hizo fuertes inversiones en Hoteles de categoría turismo.                     
8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
Se inaugura la autopista Caracas-La Guaira en 1953, la Coche-Tejerías-Valencia y la Carretera Panamericana, y el ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello en 1957.
9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
En 1950 se contrata el estudio  del Desarrollo Hidroeléctrico  del río Caroní e inicia la construcción de la Central Macagua I en 1957. En 1952 se funda Puerto Ordaz.
10-SEGURIDAD CIUDADANA
En general había una seguridad física notable en ciudades y pueblos por la constante presencia de los organismos como la SN y la GN, que en esos tiempos los índices delictivos eran bajos.

Aspectos  de Cultura, Ciencia y Tecnología [4] [6]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
Luego de la Segunda Guerra Mundial y por el auge de progreso debido a los crecientes ingresos por renta petrolera se produjo un movimiento migratorio extranjero en Caracas y otras ciudades importantes.
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
Desde 1948 hubo un proceso de desarrollo vertiginoso de las actividades científicas en Venezuela. Se crea la ASOVAC, La Fundación Luis Roche y el Insttituto Venezolano  de Investigaciones Científicas (IVIC). El primer reactor nuclear en Latinoamérica fue puesto en operación por el IVIC (Humberto Fernández Morán).

Aspectos Ecología y Seguridad Alimentaria [4] [5] [6]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Aunque en el período constitucional del Gobierno se han constituido varios parques nacionales  (rebautizo del Henri Pittier en 1953, creación del Sierra Nevada en 1952), no ha sido suficiente para la aplicación del NIN en recursos naturales renovables.
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
La creación del INN en 1949 supuso un cambio importante en la filosofía del Instituto. Al crearse el INN se invierten los papeles y la División Técnica, pasa a ser el centro de las actividades y los Comedores Populares el apéndice de acción social [5].                                                  

2.4.    Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas del Período 1948-1958 para el Ciudadano

Mejores Prácticas
Lecciones Aprendidas
1- La Construcción y la Industria de Manufactura fueron las ramas de la Economía
1- La Agricultura fue uno de los sectores que recibió menos impulso
2- El INPAP se transforma en el INN. Se crea la Escuela de Nutricionistas
2- La masificación en Salud y Seguridad Social no tuvo una prioridad
3- Construcción de planteles educativos en edificaciones clásicas
3- Debido a la alta migración, la marginalidad en Caracas fue creciendo
4- Se inauguran la autopista Caracas-La Guaira  y la Carretera Panamericana (Venezuela)
4- Las obras de vialidad de vías de penetración agrícola fueron escasas
5- Puesta en operación la ferrovía entre Barquisimeto y Puerto Cabello
5- La Seguridad Nacional organismo policial encargado de la represión de la oposición
6- En 1950 se contrata el Desarrollo Hidroeléctrico  del río Caroní
6- Ilegalidad de Partidos Políticos, disolución de sindicatos
7- En general había una seguridad física notable en ciudades y pueblos


2.5.        Comentarios de los Resultados de Gestión 1948-1958:
  •  Dentro de una abundancia de recursos financieros se hizo una gran inversión en infraestructura de vialidad para los conductores pero pobre en transporte colectivo, viviendas, embalses, hospitales y escuelas para las clases populares.
  •  Se hizo una gran inversión en edificaciones educativas clásicas y ciudad universitaria de Caracas pero la matrícula escolar básica, media y superior fue baja respecto de otras naciones de la región.
  •  Se hizo poca inversión en edificaciones de salud y en cobertura de seguridad social.
  •  Se inicia en 1957 la construcción del sistema de generación hidroeléctrica del río Caroní que más adelante permitió electrificar todo el país.
  •  Se mantuvo el programa de Comedores Populares iniciado en el período anterior y se crea el Instituto Nacional de Nutrición y la Escuela de Nutricionistas que fue modelo para otros países de la región.
  • La Agricultura fue uno de los sectores más descuidados por no hacerse reforma agraria ni trabajar en las vías de penetración agrícola necesarias.
  •  El Estado no pudo contener la alta migración de personas no capacitadas en Caracas y otras ciudades para invadir terrenos en barrios improvisados.
  • La SN (Seguridad Nacional) mantuvo un ambiente de terror para los disidentes del régimen dictatorial y los sindicatos.
  •  Se hizo una alta inversión en obras suntuarias para dar imágenes de grandeza nacional pero con poca repercusión social y de producción, que luego fueron “elefantes blancos”.


      3.    TERCER SISTEMA: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1958-1998

Luego de varios años de persecución de la SN y de trabajo en el exilio y en la clandestinidad en el país, los líderes políticos de los partidos populares e izquierdistas consiguieron el apoyo de efectivos de la Fuerza Aérea y de la Armada para dar el golpe de estado contra el régimen dictatorial, luego de una huelga general al principio de enero de 1958. Luego de esas acciones en los Fuertes y Cuarteles más importantes del país y de la salida del país del Dictador Pérez Jiménez, se forma una Junta de Gobierno compuesta por dirigentes civiles y militares, comandados por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, preparando y activando un plan de emergencia de empleo temporal para apaciguar la población de los sectores populares, con necesidades básicas, sin vivienda y desempleados, legalizando los partidos políticos y permitiendo el inmediato retorno de los exiliados políticos del Exterior y ocurrieron muchas invasiones de terrenos ejidos y de viviendas en construcción al nivel nacional, como los supe bloques de la Urb. 2 de Diciembre, en Caracas, luego llamados el “23 de Enero”, anunciando elecciones presidenciales al final de 1958.  Se inicia desde 1959 una sucesión de presidentes del partido “Acción Democrática” hasta 1969, cuando el partido “Social Cristiano COPEI” alcanza  la  presidencia  constitucional  del país y comienza la alternancia del bipartidismo
AD-COPEI en el poder hasta 1993, cuando luego de una crisis política e institucional, entre 1989 y 1992, surge una coalición de partidos llamada CONVERGENCIA de tendencia centrista y centro izquierdista apoyando a un ex presidente reconocido, quien alcanzó el término de su mandato hasta 1998. 

3.1.        Datos Primarios del Sistema de Gobierno y del País:
  • ·        Presidentes Constitucionales: Edgar Sanabria (1958), Rómulo Betancourt (1959-      1964), Raúl Leoni 1964-1969), Rafael Caldera (1969-1974; 1994-1999), Carlos        A. Pérez (1974-1979; 1989-1993), Luis Herrera (1979-1984), Jaime Lusinchi            (1984- 1989), Ramón J.  Velásquez (1993-1994).
  • ·         Constitución Nacional Vigente: 1961
  • ·         Influencia Externa: Época de Gobiernos Autoritarios y Democráticos y, auge de             Movimientos Guerrilleros de extrema izquierda en la ALC.
  • ·         Población Nacional: 10.751.522 (Censo 1971; 18.105.265 (Censo 1990) [1]
  • ·         Ingresos del País: 427.393 MMUS$  (1958-1959: 3,35 Bs./US$; 1960-1982: 4,30           Bs./US$; 1983-1998: 7,50 – 549,21 Bs./US$) [2]
  • ·         Ingreso per cápita por año: 1958-1982: 993,791983-1998: 590,15 US$/hab

3.2.        Descripción General de Expectativas:
  • ·         Libertad de Expresión y de Pensamiento
  • ·         Plan General de Expansión del Acceso a la Educación, la Salud y la Vivienda
  • ·         Defensa de la Institucionalidad Democrática
  • ·         Plan de Expansión Industrial y Agropecuaria
  • ·         Electrificación y Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional
  • ·         Siembra Petrolera en la Agricultura, la Ganadería y la Pesca
  • ·         Integración Nacional de la Población
  • ·         Obras de Infraestructura Vial y de Transporte
  • ·         Reforma Agraria

3.3.        Resumen de Gestión 1958-1998:

Aspectos Políticos, Económicos y Legales [4] [7] [15]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
1-ESTABILIDAD POLIITICA
Al principio había un espíritu unitario nacional como una consigna compartida por todos los sectores para evitar la amenaza militarista y para asegurar la celebración de elecciones presidenciales. Se elabora y aprueba la nueva Constitución de la República en 1961. Se inicia en 1969 la etapa de la pacificación para incorporar a ex-guerrilleros a la vida legal.
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y Gran Bretaña, dos meses antes de la independencia de Guyana, sobre la reclamación de la Guayana Esequiba, quedando el Protocolo de Puerto España en 1970.
En 1968 el Ejército nacional frustró un intento de invasión del régimen castrista desde La Habana. 
En 1992 Colombia reconoce la soberanía de Venezuela sobre las islas de Los Monjes
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
Se crea la OPEP junto con Arabia Saudita,  para mejorar las condiciones de ingresos como país productor de petróleo (1960). Se da el ejecútese a la Ley de Reforma Agraria para asignar tierras a campesinos y acabar con el latifundio. Las ramas de la Economía más importantes siguen siendo los Hidrocarburos y la Minería, agregándose la Siderurgia, la Metalurgia y la Petroquímica como el sector industrial básico. En 1975 y 1976 se nacionalizan las industrias del Hierro y de Hidrocarburos. Se desarrolla la industria  y la política de sustitución de importaciones. Al final del período la Deuda Externa del País era de 32.809 MM US$ y la de PDVSA de 5.000 MM US$.
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Importaciones de bienes de consumo y de capital de hasta 17.374 MMUS$ en 1998. Las Exportaciones No Petroleras alcanzaron 6.648 MMUSS$ en 1998.                                        Precio del Barril de Petróleo entre US$ 2,00 (1958) y US$ 18,12 (1998).
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
La Democracia permitió mayor integración de las distintas clases sociales desde las Escuelas Públicas, los liceos, la Comunidad, hasta las empresas PYME y Grandes, además de la institución de valores como el Respeto por  el derecho ajeno, la libertad de expresión individual y la justicia social. No se permitió la discriminación por raza o religión.


Aspectos de Sociedad, Calidad de Vida y Protección: [4] [7] [8] [9]
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
Uno de los mayores logros de los gobiernos de este período fue la masificación y el incremento del nivel de educación desde la preescolar, la básica (entre 602.000 y 657.000  estudiantes en 1998) hasta la superior, y alcanzando un alto porcentaje de alfabetización al final del período. Se crean más de 3.000 nuevas escuelas, más de 200 liceos, ETI, IUT, universidades públicas (UDO, USB, UNET, UCLA, UNELLEZ, IUPFAN, UNEXPO, etc.) y privadas (UNIMET, UTC, URU, etc,) y al final del período posee una de las tasas de escolaridad superior más altas de América Latina.  En 1974 se crea la Fundayacucho para formación profesional de universitarios y técnicos en áreas prioritarias en el país y el Exterior.
Se desarrolló desde 1970 el Programa de Revolución de la Inteligencia para el aprendizaje por métodos cognitivos novedosos para el aprendizaje musical por indígenas de La Gran Sabana por el Dr. Luis Alberto Machado.

6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
Los programas y planes de salud fueron mejorando progresivamente por la incorporación de médicos venezolanos en centros urbanos y nuevos establecimientos creados para atender la creciente población propia y de migraciones internas y externas. Se crearon Centros Ambulatorios, Medicaturas Rurales y Hospitales Universitarios con función docente. En 1970 comienza a funcionar el Hospital del IVSS Miguel Pérez Carreño, en Caracas.  Al término del período se logró la cifra de 24.003 camas en hospitales y centros de salud, o 605 camas por año.  Desde 1974 se inicia el programa de Madres de Barrio.
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
La Vivienda fue la segunda área prioritaria de este período, para cubrir el déficit habitacional no cubierto por el período anterior y al aumento poblacional en los centros urbanos como Caracas (58,9 %) y las demás ciudades (80 % entre 1958 y 1973, debido a las migraciones internas y externas. Se hizo un plan de construcción de viviendas multifamiliares y urbanizaciones de interés social y para la clase media. El índice de construcción de viviendas fue de 4,07 por cada 1.000 habitantes, lo que significa que hasta 1982 se construyeron al menos 43.221 viviendas por año y desde 1983 hasta 1998, al menos 72.783 viviendas por año, lo que alcanza a un total de alrededor de 2.200.000 viviendas.

8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
Se termina de construir e inaugura el puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y se inaugura el puente Angostura sobre el río Orinoco en Ciudad Bolívar, nuevas carreteras troncales y autopistas, nuevos aeropuertos internacionales, se inaugura el Metro de Caracas y al final del período hay 40 estaciones operando. En 1990 hay 77.176 km de carreteras, 26.174 km pavimentados, para 1980 había un movimiento de pasajeros aéreos nacionales de 3.685.000 en los más de 70 aeropuertos. Se inicia la construcción del sistema de transporte masivo de Valencia y el sistema ferroviario entre Caracas y Cúa (Valles del Tuy).
9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
Se construyeron 83 embalses en el período para Bombeo de Agua. Se crean las Empresas Eléctricas C.A.D.A.F.E. y EDELCA para desarrollar la electrificación del resto del país (97 % a 1998). Se construyeron desarrollos hidroeléctricos y termoeléctricos de gran magnitud y redes eléctricas  de transmisión en Extra  Alta (2.083 km en 765 kV y 2.949 km en 400 kV) y Alta Tensión entre el Sur Oriente y el Occidente. Se amplió la                                capacidad de refinación  y de producción de petróleo y gas. Se amplió de forma notable el sistema de tele comunicaciones interno e internacional incluyendo la Banda Ancha de Internet.
10-SEGURIDAD CIUDADANA
Además de la Policía Estadal en las regiones y la Metropolitana en la ciudad capital, se sigue la tradición iniciada en 1946 de crear la Digepol, policía política del Estado, la cual fue después llamada Disip, para casos especiales de prevención. El Cuerpo Técnico de Policía Judicial (PTJ) se dedica a investigaciones de  delitos y crímenes. Desde los años 1990 se han hecho reorganizaciones de los cuerpos policiales para elevar el nivel del funcionario y se han creado las policías municipales.   
Los indicadores de homicidios y de hechos de violencia del período han sido bajos, por debajo del baremo establecido por la OMS (10 por cada 100.000 habitantes) hasta el fin de la década de 1980. A partir de 1990 han comenzado a aumentar desde 13 cada 100.000 hab. hasta 20 en 1998  y una de 0,72 hurtos/robos por cada 100.000 habitantes


Aspectos  de Cultura, Ciencia y Tecnología [4] [7] [8] [9]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
La integración de la población incluyó a los extranjeros recién llegados como a los residentes establecidos, los desfiles de fiesta nacional continuaron y los festivales de la Canción y del Niño y los tele-maratones entre otros eventos de apoyo social. Además, los medios de comunicación (prensa, radio, TV) contribuyeron a exaltar la venezolanidad. Uno de los programas exitosos para las clases media y baja de la Sociedad fue el Sistema de Orquestas Simón Bolívar implantado desde 1974 el cual tuvo continuidad en todo el período.
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
La Ciencia y la Tecnología tomaron nuevo impulso con la expansión de Universidades, del IVIC, Instituto de Investigación del Petróleo (INTEVEP), más Capítulos de la ASOVAC y la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), se hacen trasplantes del corazón en los años 1960-1970, científicos venezolanos reciben reconocimientos en el Exterior, se crean la Harina P.A.N.,  la Orimulsión, la vacuna contra la lepra, entre otras invenciones. Se pone en operación el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) con equipos comprados por el Gobierno del período anterior.

Aspectos Ecología y Seguridad Alimentaria : [4] ]7]
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
De los 43 Parques Nacionales existentes en el país, 41 fueron creados en este período (95 % del total)  incluyendo el Parque Nacional Canaima, uno de los más grandes del país. Además fueron creados 21 Monumentos Naturales y 2 Reservas de Biósfera.  Ha sido la primera nación latinoamericana en crear el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, en 1975. Además, es en este período de Gobiernos Democráticos donde se estableció El Día del Árbol y las obras de reforestación de las áreas erosionadas por cultivos inadecuados.
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
A finales de la década de los 1950 con la política de sustitución de importaciones, una parte importante del ingreso se dedicó a la instalación de industrias. Además de los créditos otorgados, se decretaron medidas de protección contra las importaciones en el ramo, que no evitaron el poco crecimiento de dichas industrias, por el pequeño tamaño del mercado, causado por la gran desigualdad en la distribución del ingreso.
En los años 1970 el Gobierno hizo construir una red de ventas al detal de Víveres, Carnes y Legumbres llamada CORPOMERCADEO, a precios subsidiados para las clases populares al nivel nacional.
En relación a la Nutrición de la población laboral y escolar, los gobiernos de este período distribuyeron la beca alimentaria, el desayuno escolar y los comedores escolares eran escasos al final del período.
La producción ganadera proveía 19,52 kg/hab/año de carne y la pesquera 20 kg/hab/año de pescado del período 1984-1998.


3.4.     Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas del Período 1958-1998 para el Ciudadano

Mejores Prácticas
Lecciones Aprendidas
1-La Junta de Gobierno legalizó  partidos políticos y recibió exiliados en 1958
1- Plan de Emergencia inició la consolidación del populismo y la marginalidad desde 1958
2- La pacificación para incorporar a ex-guerrilleros a la vida legal desde 1969.
2- Se continuó el sectarismo político por AD e inició el Bipartidismo AD-COPEI
3- Se crea el Sistema Nacional de Orquestas Simón Bolívar en 1974
3- Intentos de golpe, insurrecciones militares, atentados de guerrilla entre 1962-1968
4- Se hace la nacionalización del Hierro, la Electricidad y el Petróleo entre 1975 y 1976.
4-Quedó pendiente lograr un acuerdo por la Guayana Esequiba  desde 1992
5-  Masificación nivel de educación desde la básica hasta la diversificada desde 1959
5- Luego de 1974, gran corrupción,  alta deuda externa  y devaluación del bolívar
6- Se  construyeron más de 72 M viviendas por año, llegando a 2,2 MM en 1998
6-  En vivienda no se cubrió la clase marginal por falta de asistencia social
7- Se crearon 41 PNN en todo el País y se construyeron  83 embalses
7- A partir de 1990 los homicidios han aumentado hasta 20 c/100.000.
8- Al término del período se logró una cifra de 24.003 camas en centros de salud y hospitales
8- Fuerte crisis económica, financiera y política en la década de 1990
9- El Sector Eléctrico Nacional desarrolla  la electrificación del país en el período
9- El Plan FUNDAYACUCHO tuvo un bajo retorno de la inversión y no fue 100 % inclusivo
10- Con la inauguración del Metro de Caracas en 1983 se inicia el transporte masivo urbano
10- La Reforma Agraria desde 1960 se limitó a entregar tierras y no prestar asistencia técnica.


3.5.        Comentarios de los Resultados de Gestión 1958-1998: 
  •  Planes Cortos e improvisados: Con ocho (8) Gestiones de Gobierno en el período, hubo ausencia de planes a mediano y largo plazo que tuvieran continuidad, al contrario, los planes fueron de corto plazo (5 años) y frecuentemente el gobierno siguiente del otro partido cambiaba los planes de ejecución del anterior. La improvisación en la ejecución de obras públicas fue característica de los gobiernos del período, sin previo estudio de factibilidad  o de concurso de licitantes, algunas veces la promesa electoral no fue cubierta en el anteproyecto.
  •  Reforma Agraria: Es el tercer sistema de gobierno en que se intenta efectuar  lo que era una promesa a los campesinos. John F. Kennedy (presidente de los EEUU) estuvo presente en uno de los actos de entrega de parcelas en 1961. Pero no pasó del papel y discursos a la ejecución efectiva con mejoras de producción de las fincas otorgadas por el Estado, el sistema anterior hizo la colonia agrícola de Turén, Portuguesa, con venezolanos y agricultores portugueses recién llegados de Europa. En esta tercera oportunidad hubo improvisación, no se efectuó la asistencia técnica y capacitación en sitio o por la radio y el personal encargado del Instituto Agrario Nacional estaba en Caracas.
  •  Soberanía: No se definió en este Sistema de Gobierno ni la negociación con Gran Bretaña y Guyana sobre el diferendo por el territorio Esequibo y el acceso al Atlántico, ni la delimitación de aguas alrededor del archipiélago de Los Monjes en el Golfo de Venezuela con Colombia.
  •  Vicios: El sectarismo político y la corrupción administrativa asentaron la cultura del carné político para poder acceder a un empleo con el Estado Nacional, Regional o Municipal y no como servidor público. La ineficiencia administrativa fue un cuello de botella de la mayor parte de los períodos de este Sistema.
  •  Sociales: Los aspectos de mayores logros para el Ciudadano fueron la Educación, la Salud y la Vivienda, con mayor cobertura que el período anterior, lo que era una mensualidad módica para adquirir la vivienda, se convirtió luego, con la mayor renta petrolera, en un otorgamiento gratuito por la mayoría de la población, incluso de extranjeros residentes.
  • Obras de Infraestructura de Vialidad y Transporte y de Servicios de Aguas, Energía y Telecomunicaciones: Fueron de mayor extensión para satisfacer las necesidades de la mayoría de la población al nivel nacional y las necesidades de los sectores productivos, con unos precios subsidiados que no permitieron crecer en la calidad del servicio.
  •  Nacionalización: Desde las empresas básicas del Hierro, del Petróleo y Gas, y del Suministro Eléctrico, fue un reto para la gerencia venezolana para continuar la tradición de excelencia en su manejo y exigiendo la pronta formación de recursos humanos para las etapas de internacionalización de los abundantes recursos en bruto y productos elaborados y de establecer precios en el mercado interno que fueran competitivos.
  •  Música: Ha sido el movimiento de gran impacto al nivel social, educativo y cultural, el Sistema de Orquestas Simón Bolívar fue un proyecto novedoso e inclusivo al nivel nacional, y una referencia positiva del País desde su fundación en 1974.
  •  Estudios en el Exterior: Otro programa que pudo haber sido de gran impacto desde 1975 como Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, formó gran cantidad de recursos humanos en estudios universitarios y de tercer nivel especializados en Europa, los EEUU y Japón, sin embargo la mayoría no retornó al país por la falta de incentivos e inseguridad jurídica desde los años 1980.
  •  Ciencia y Tecnología: En este aspecto, el desarrollo y creación de la Orimulsión fue un ejemplo del desarrollo conjunto Empresa de Producción, Universidades nacionales y Proveedores nacionales para suplir al nivel internacional de un combustible alternativo al Carbón para generación eléctrica.
  •  Ecología: Un aspecto positivo de este período fue la creación de 41 de los 43 Parques Nacionales y 21 Monumentos Naturales  en toda la geografía nacional y la creación del primer Ministerio del Ambiente de la región latinoamericana.   
  •  Seguridad Alimentaria: Fue común ver en los sectores populares niños desnutridos. Luego de ser en el primer Sistema de Gobierno los pioneros en la creación del Patronato de Comedores Escolares entre 1945-1948, no se continuó la expansión de los Comedores Populares, sino que a través de políticas populistas se incrementó la desigualdad en el ingreso y los gobiernos hicieron importaciones masivas de alimentos que fueron distribuidos al nivel nacional a las clases sociales baja, media-baja y media, y solo se mantuvieron comedores populares en instituciones educativas media y diversificada y el vaso de leche escolar en la educación pre-escolar y básica.

  • ·        Inseguridad: Aparte de la inseguridad ciudadana luego de los años 1980, esta  falta de previsión fue el  modo de ser del habitante de barrios improvisados en los cerros de Caracas y de otras ciudades, y los funcionarios con responsabilidad social no fueron constantes a lo largo del período, hubo numerosas inundaciones y derrumbes en sectores residenciales que pudieron evitarse.

     4.    CUARTO SISTEMA: DEMOCRACIA PERSONALISTA 1999- 2012 (2017)

Este cuarto sistema se inicia luego de las elecciones presidenciales de 1998, cuando es elegido el ex teniente coronel Hugo Chávez Frías, representando un grupo de partidos como el Movimiento Quinta República (MVR), el Partido Comunista, el Movimiento Electoral del Pueblo y  una cantidad  de  movimientos populares,  luego de ser  liberado y de ser sobreseído de la causa de intento de golpe de estado al presidente C. A. Pérez en 1992. En 1999 se realizan los procesos de formación de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó y aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la convocatoria para nuevas elecciones para relegitimar al presidente por un período de seis años.

 Primer Período 2000-2005: Se inició un período de confrontaciones con los partidos de oposición y los sectores empresariales, laborales, profesionales y estudiantiles a lo largo de los que calificó de “escuálidos”, “pitiyanquis” y “apátridas”, no hubo diálogo para acordar los grandes asuntos nacionales sino que el “pensamiento único” de la “revolución bolivariana” que no tenía que ver con el del gran prócer libertador del siglo XIX, siendo su razón la indemnización al pueblo “soberano”, olvidado por los gobiernos anteriores, promocionando el “Socialismo del Siglo XXI” como proyecto político del régimen y el poder comunal. La confrontación  se fue profundizando, cuando el Presidente hace convenios con el régimen cubano que comprometen la soberanía nacional. La Sociedad Civil y los partidos de oposición se organizan y se hacen grandes concentraciones de protesta en Caracas. En 2002 se inicia un conflicto nacional de los sectores profesionales, empresariales y laborales que desemboca en una crisis política con vacío de poder y civiles muertos, en el cual el presidente Chávez es detenido por más de un día por militares descontentos y luego fue restituido en el poder por el alto mando militar. Al final de ese año se convoca a un paro cívico nacional para presionar al gobierno para la organización de un referéndum revocatorio presidencial, al cual se incorporan la casi totalidad de empleados de la Industria Petrolera Nacional (PDVSA) y la casi paralización de la misma, siendo despedidos entre 2002 y 2003 cerca de 27.000 empleados entre ejecutivos, personal de nómina mayor  y de nómina menor, y el resultado del referéndum revocatorio en 2004 ratificó al presidente Chávez en el poder, terminando su primer período al final de 2005.

Segundo Período 2006-2012: El gobierno de Hugo Chávez no tuvo oposición pues un sector de la Oposición decidió abstenerse a participar en las elecciones legislativas de 2005 por dudas de la transparencia, quedando la bancada oficialista con todo el poder para aprobar leyes y decretos sin discusión. La Sociedad Civil y ONG nacionales trabajaron para lograr que en el Referéndum de Reelección Presidencial Indefinida sometido en 2007, ganara el NO. Sin embargo, fue alrededor de 2009 que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se conforma como alianza opositora y pudo ganar espacios en elecciones parlamentarias y municipales en 2010. El Gobierno convierte en 2008 el valor del bolívar desde 2.150 Bs./US$ a 2,10 BsF por US$, ese cambio del signo monetario no tuvo un efecto positivo sino en los primeros años de su implantación, luego de devaluó hasta llegar a 11 BsF/US$ en 2012. Después de ser ganador de las elecciones presidenciales en 2012, la enfermedad y fallecimiento del presidente Chávez al final de 2012, deja como su sucesor, al ex canciller Nicolás Maduro, quien gana unas elecciones presidenciales dudosas en 2013 por la mínima diferencia.

Tercer Período 2013-2019: Desde la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de la república,  se intensifican las protestas contra su gobierno y las acciones
represivas y persecución de líderes políticos, reducción severa de ingresos por venta de petróleo y el desabastecimiento programado de bienes de primera necesidad, hasta convertirse en cotidiano el malestar y el declive de los aspectos Sociales-Políticos-Económicos  de  la  nación. No  hay  información  publicada  de  los  balances  financieros  
nacionales, aparte de las tasas de cambio oficiales respecto a las monedas fuertes hasta la primera mitad del año 2017.       


4.1.        Datos Primarios del Sistema de Gobierno y del País:

·    Presidentes Constitucionales: Hugo Chávez (1999-2012), Nicolás Maduro (2013-2017)
·      Constitución Nacional Vigente: 1999
·      Influencia Externa: Época de Gobiernos  Autoritarios y Populistas
·      Población Nacional: 23.054.210 (Censo 2001);  29.718.357 (Proy. INE 2012)
·      Ingresos del País:   1.295.000 MM US$
·      Ingreso per cápita por año: 1999-2006: 4.012,282007-2012: 3.112,55 US$/hab

4.2.        Descripción General de Expectativas:

·      Acceso a la identidad de la Población Marginal Urbana y Rural
·      Extensión del Plan de Alfabetización a todos los adultos incluidos los indígenas
·      Reducción permanente de la Pobreza y la Pobreza Extrema
·      Ideologización de la Educación y la Formación Profesional
·      Expansión de los programas sociales de Comedores Populares Urbanos
·      Reforma Agraria con limitación de las grandes propiedades y con asistencia técnica
·      Proyectos agroalimentarios con la empresa privada y los productores rurales
·      Expansión de la producción agropecuaria en rubros competitivos
·      Continuidad del Sistema Nacional de Orquestas Simón Bolívar
·      Definición y Negociación de acuerdos para tener el acceso al Atlántico con Guyana
·     Cumplimiento de los Objetivos del Milenio 2001 al 2015 en Educación, Salud y Nutrición
·      Incremento de los índices de seguridad ciudadana
·      Integración de la Población de las diversas comunidades   


4.3.        Resumen de Gestión 1999-2017:

Aspectos Políticos, Económicos y Legales [4] [12] [15]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
1-ESTABILIDAD POLIITICA
Se elaboró la nueva Constitución de la República "Bolivariana" de Venezuela, con un Poder Público en cinco ramas: Ejecutivo, Legislativo, Tribunal Supremo de Justicia, Ciudadano y Electoral. Se inicia la Confrontación diaria en cadena radio-televisiva nacional del Presidente-Comandante, anunciando las medidas radicales de su "revolución bolivariana".
Luego de un agitado período  2000-2005, HCF inicia un nuevo período de gobierno 2006-2012, continuando la polarización que luego de su muerte en 2012, llenó Nicolás Maduro desde 2013, la oposición se convirtió en mayoría luego de las elecciones legislativas en 2015. Desde marzo 2017 la Asamblea Nacional fue inhabilitada por el Tribunal  Supremo  de Justicia. Dictadura.
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
En Defensa Nacional el Gobierno ha permitido el acceso de personal del régimen cubano en tareas de salud, Identificación, de  telecomunicaciones y otras de estrategia nacional. Ha habido incidentes con Colombia por la incursión de militares en su territorio, sobrevuelos no autorizados y tránsito libre de las FARC y el ELN en la frontera.        
En relación al diferendo con Guyana la actitud del régimen ha sido entreguista por influencia ideológica de Fidel Castro.                                            
El gasto militar del período 1999-2006 es de 155,4 US$/hab.
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
En noviembre de 2001 se aprobaron 49 leyes habilitantes para reactivar el aparato productivo. Entre esas, la Ley Orgánica  de Hidrocarburos y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que establece las bases para llevar a cabo un desarrollo agrícola que garantizara la seguridad agroalimentaria del país así como el mejoramiento de la condiciones de vida en el campo y enfrentar el régimen latifundista, con tres institutos asociados: INT, CVA y el INDR. Al final de 2012 la Deuda Externa del País era de 215.000 MMUS$ y la de PDVSA de 78.506 MMUS$.
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Importación de bienes de consumo y de capital desde 15.334 MMUS$ en 1999 hasta 57.805 MMUS$ en 2012.            Exportaciones No Petroleras entre 5.398 MMUS$ en 1999 y 5.569 MMUS$ en 2012.
 Precio del Barril de Petróleo entre US$ 20,98 (1999) y US$ 80,78 (2012).        
Cuba y Venezuela iniciaron en 2004 la Alternativa Bolivariana de la América (ALBA) en contraposición al ALCA (EEUU-Canadá-México).
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
Este es el período con la mayor cantidad de enfrentamientos, atropellos e injusticias contra ciudadanos. Desde abril 2002, cuando hubo una marcha multitudinaria en protesta contra el Gobierno de HCF, que iba hacia el palacio de Miraflores, fueron emboscados por pistoleros y luego fueron imputados por el hecho tres comisarios de la Policía Metropolitana de Caracas, quienes cumplen una condena de 30 años sin ser culpables. Entre 2002 y 2003 fueron despedidos por hacer un paro indefinido de actividades alrededor de 26.000 empleados, ingenieros, y ejecutivos de la industria petrolera nacional. En 2010 murió en un hospital militar el Productor Agrícola Franklin Brito,  preso del régimen tras siete (7) años de lucha por el derecho de sus tierras. Por protestas de la Semana de la Juventud en 2014 contra el gobierno de NMM, fueron imputados sin pruebas de las muertes de 46 personas y hechos presos los líderes Leopoldo López y José Ceballos, junto con otros cuarenta estudiantes.


Aspectos de Sociedad, Calidad de Vida y Protección: [4] [12] [8] [9]
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
Por mayoría parlamentaria fue aprobada en agosto 2009 la Nueva Ley Orgánica de Educación, bajo la protesta de varias ONG, entre ellas la Asamblea Nacional de Educación, por no dar libre selección al Estudiante desde el nivel de Educación Básica y por la ausencia de los padres de familia en la formación inicial de la educación establecida en la Ley de Educación de 1990.
El INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa, ahora es INCES o de “capacitación educativa socialista".
Mientras tanto, las Misiones educativas  Robinson (Alfabetización), Ribas (Básica Primaria y Secundaria) y Sucre (Superior) implantadas desde 2003, fueron decayendo desde 2008 por reducción presupuestaria.
La matrícula educativa del nivel básico tuvo un retroceso, al pasar de 625.354 estudiantes (1999) a 590.235 en 2012.
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
La Misión Barrio Adentro nació en abril de 2003 para satisfacer las necesidades de la población más necesitada, creando diversos consultorios y clínicas populares en comunidades de bajos y medios recursos (nivel Barrio Adentro I).
Este nivel era atendido inicialmente por médicos cubanos con formación básica de enfermeros, que luego  fueron sustituidos por médicos venezolanos. 

Los servicios del Seguro Social (IVSS) fueron extendidos con las Pensiones de Vejez para mujeres y hombres trabajadores mayores de 55/ 60 años, respectivamente.
La impresión general es que la Misión Barrio Adentro tuvo un auge hasta el año 2007 y luego ha ido reduciendo su efectividad y cobertura por la reducción de las asignaciones presupuestarias desde 2008, por la reducción de ingresos por la recesión internacional.
A septiembre de 2009 había alrededor de 2.000 módulos de Barrio Adentro I abandonados por descuidos del Ministerio del Poder Popular para a Salud, declarándose la Salud en Emergencia.                            
El número de camas a 2012 en hospitales  alcanzó a 1.774 en total y a 127 por año.
En la evaluación hecha por la UNESCO de los Objetivos del Milenio para 2015, el país no cumple con ninguno de los correspondientes a Salud.
.
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
El índice de construcción de viviendas fue de 1,88 por cada 1.000 habitantes, lo que significa que hasta 2006 se construyeron cuando más 43.342 viviendas por año y desde 2007 hasta 2012, cuando más 55.871 viviendas anuales, para un total de 681.958 vivendas, muy por debajo del período anterior. Cifras del CONAVI a 2006 dan en promedio 20.821 viv./año.
Fue solo en 2012 que se dio cuenta del retraso en el programa de construcción de viviendas, haciendo acuerdos precipitados con los gobiernos de países como Irán para construcción de viviendas multifamiliares prefabricadas.                      
Desde 2013 se hace un plan acelerado de construcción de viviendas, llegando a principios de 2017 a la cifra de 1.400.000 en total, según la GMVV
8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
De las pocas obras de vialidad ejecutadas en este período de gobierno (402 km de autopistas y segundo puente sobre el río Orinoco), destaca la reconstrucción del Viaducto de la autopista Caracas-La Guaira caído en 2007, los accesos al Puente Angostura II y el inicio de la autopista Lara-Zulia. 
Se le dio una mayor prioridad a las obras de transporte ferroviario desde Caracas a Cúa (Miranda) iniciado por la Democracia anterior, entre Puerto Cabello hacia La Encrucijada de Aragua y al Sombrero (Apure) y a la rehabilitación de la línea Barquisimeto-Puerto Cabello construido por la Dictadura anterior.
Los Sistemas de Metro fueron construidos y en operación en Caracas (8 estaciones), Los Teques, Valencia y Maracaibo y los trolebuses y trolecables de Mérida y Caracas.

9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
No hay obras hidráulicas significativas para mejorar el servicio de Aguas en zonas urbanas y rurales.  Se hizo la construcción y puesta en operación de las Centrales Hidroeléctricas Caruachi y La Vueltosa y se inició Tocoma. Aparte de la terminación de las Centrales Termoeléctricas de TermoZulia y TermoCentro y de la Argimiro Gabaldón en Lara, se ha introducido en áreas urbanas la Generación Distribuida con asistencia cubana y redes de transmisión en Alta y Extra Alta Tensión (153 km en 765 kV y 857 km en 400 kV). Han ocurrido accidentes graves en refinerías de Amuay, Jose, El Palito, de alto impacto.
10-SEGURIDAD CIUDADANA
Desde el inicio del mandato del presidente HCF con su confrontación y Círculos Bolivarianos y Colectivos los índices de violencia (homicidios)  han aumentado, desde 25 cada 100.000 hab. en 1999, 37 en 2005, hasta 73 cada 100.000 hab. en 2012, la cual está solo por debajo de Honduras a nivel latinoamericano y una de las más altas al nivel mundial.          
 Además de esas cifras están las de los robos y hurtos que han tenido un incremento similar       
Las Milicias Populares o Colectivos adeptos al Gobierno en sectores populosos de Caracas y otras ciudades, han tenido acceso a armamento hurtado de los almacenes de CAVIM en Maracay y son una amenaza constante a la paz ciudadana.


Aspectos  de Cultura, Ciencia y Tecnología [4] [12] [8] [9]:
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
Desde el principio del gobierno de HCF, la división de la población estuvo presente: el soberano (pueblo), el boliburqués (negociante o enchufado) y los escuálidos o pitiyanquis (opositores), no la necesaria integración nacional para insertar los excluidos del período anterior.                        
El resentimiento fue dirigido desde el nivel de gobierno como política social.                                                 
Los medios de comunicación (prensa, radio, TV, TVCable) fueron impuestos desde 2004 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio  y TV (RESORTE) y la Ley Mordaza para limitar la lbertad de expresión de los medios.
Cerró Radio Caracas Televisión (RCTV), canal más antiguo del País y de mayor cobertura, en mayo de 2007, a pesar de todos los esfuerzos hechos de moviización estudiantil. 
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
El INTEVEP es reducido a una agencia técnica por el masivo éxodo de profesionales y científicos al Exterior.                                     
Fue lanzado al espacio el primer satélite venezolano VENESAT-1, desde la Base Espacial de Xichang, China, en octubre de 2008, aunque no se informó sobre los ingenieros y científicos nacionales que participaron en el desarrollo.                             
El Gobierno hizo convenio con la empresa SIRAGON para producir y proveer las computadoras portátiles modelo "Canaimita" para escolares de Educación Básica al nivel nacional.


Aspectos Ecología y Seguridad Alimentaria : [4] [11] [13
ASPECTO
HECHOS NOTABLES
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Es el único período de Gobierno en que no se crea ningún Parque Nacional ni Monumento Nacional, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables fue cambiado de nombre, por el de Ministerio del Poder Popular del Eco-Socialismo y Aguas (MINEA), relacionado con el ministerio para el Hábitat y la Vivienda.
INPARQUES, instituto de administración de 43 parques nacionales, 36 Monumentos Naturales y 65 Parques Recreacionales, sigue los mismos lineamientos del período anterior.
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
En Venezuela, no ha sido posible garantizar sino a través de importaciones el abastecimiento de los alimentos hasta de primera necesidad, tal realidad se agrava aún más cuando a esos alimentos importados no tiene acceso toda la población del país.                   
 El Gobierno Nacional creó la Misión Alimentación con los Abastos MERCAL a nivel nacional y la filial de Alimentación PDVAL, con importaciones masivas de almentos. Se han perdido en 2009 entre 130.000 y 170.000 toneladas de alimentos en puertos, por manejo inadecuado.                                                            
Se continuó la políitica de expropiaciones de empresas agropecuarias.                                    
La producción ganadera descendió a 14,45  kg/hab/año de carne y la pesquera 13 kg/hab/año de pescado del período 1999-2010.
En este período se experimentan problemas en el sector alimenticio, los cuales se evidencian con el desabastecimiento de un grupo  de productos de la cesta básica. En las zonas populares hay desnutrición,  rara vez se comen frutas o vegetales, en cambio, se prefieren las harinas refinadas y fritas..


4.4.    Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas del Período 1999-2017 para el Ciudadano

Mejores Prácticas
Lecciones Aprendidas
1- Incorporación de gran mayoría de la   población marginal con las Misiones
1- Confrontación diaria en cadena nacional del Presidente no creó ambiente de cooperación
2-Construcción de viviendas para los sectores de menores recursos no incluidos antes
2- Marchas de protesta y oposición llenando calles y avenidas por la falta de atención oficial
3- Incorporación de gran cantidad de personas jubiladas mayores de 55/60 años al IVSS
3- Conflicto de empleados y ejecutivos de PDVSA con  27.000 despidos pudo ser evitado
4- Puesta en operación del transporte en tren de Caracas a-Cúa reduce el tiempo de viaje
4- Gobierno ha permitido acceso de cubanos en tareas estratégicas de venezolanos
5- Construcción del  segundo puente sobre el Orinoco con vía férrea enlaza con Puerto Ordaz
5- Falta de seguimiento del Diferendo con Guyana es una actitud anti-patriótica
6- Sistemas de Transporte Urbano BRT-Metro-Trole en CCS, LTQ, VLN, MAR, MRD y BRQ.
6- Acuerdos Gobierno con cuerpos militares externos para reprimir y someter la protesta
7- Reconstrucción del Viaducto de la autopista Caracas-La Guaira caído en 2007
7- Deuda Externa País de 215 MMMUS$ y PDVSA de 78.506 MMUS$ impagable
8- Lanzado al espacio el primer satélite venezolano VENESAT-1 desde China
8- Expropiaciones de empresas y haciendas y fincas productivas es destrucción de la riqueza
9- Continuidad y Expansión del Sistema de Orquestas Simón Bolívar
9-  La matrícula nivel básico tuvo un retroceso, entre 1999 y 2012.debido al énfasis ideológico
10- Ampliación del Sistema de Salud a los sectores de clase Baja
10- Incremento Inseguridad Vial Nacional en carreteras troncales por eliminación peajes

11- Hay alta corrupción en contratos de rehabilitación generación termoeléctrica
12- Accidentes graves en refinerías de Amuay, Jose, El Palito por falta de personal capaz.
13-Importación de gasolina desde los EEUU desde 2012 por indisponibilidad  instalaciones
14- Homicidios  desde 25 cada 100 M hab. en 1999, hasta 73 en 2012.
15- Por protestas entre 2002 y 2014 hay más de 60 presos políticos
16- El resentimiento dirigido desde el gobierno como política social impide la integración.
17- Cierre de medios de comunicación Prensa, Radio y TV (RCTV)
18- Único período sin crear un Parque Nacional ni Monumento Natural
19- No hay garantía del abastecimiento de alimentos, medicamentos o artículos básicos
20- En las zonas populares hay desnutrición,  obesidad y bajo peso


4.5.        Comentarios de los Resultados de Gestión 1999-2017:

  •  Inmenso presupuesto por ingresos petroleros: La gran cantidad de ingresos, hasta 2012, de alrededor de 107.917 MM US$/año, los aspectos de Sociedad (Salud, Educación, Seguridad Social, Vivienda, Seguridad Alimentaria), Calidad de Vida (Transporte, Servicios Públicos) y Protección (Seguridad Ciudadana) retrocedieron respecto de los logrados en el período 1999-2005, luego de los recortes presupuestarios de 2008 en adelante, cerrándose una cantidad de módulos de Barrio Adentro I, reduciéndose la matrícula de  educación básica y volviendo a aumentar el índice de pobreza y de pobreza crítica..
  •  Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: en lugar de ser una Reforma Agraria para distribuir tierras para el desarrollo y producción de pequeños productores de las tierras ociosas del Estado y de particulares con la asistencia técnica, se convirtió en un plan de estatización de fincas, haciendas y granjas productivas que abastecen los mercados y la industria agroalimentaria, sin libertad de decidir los propietarios los rubros a producir, sino lo que dice el Estado, conduciendo a una reducción de la productividad y a un desabastecimiento de los mercados al mayor y detal y una crítica situación desde el año 2013.
  •  Importación masiva de alimentos: Con parte de los ingresos petroleros fue implantada en el segundo período de gobierno 2006-2012, en los cuales la logística de manejo y distribución fue parte de la “asistencia técnica” cubana, siendo los puertos principales del país los lugares donde se almacenaban los volúmenes de alimentos, con la pérdida en el 2009 de un promedio de 150.000 toneladas de alimentos vencidos.
  •  Respeto, Libertad y Justicia: Estuvieron ignorados por este Sistema de Gobierno, a pesar del “humanismo” que exhiben los funcionarios. Desde 2002 al 2007 hay numerosos presos políticos y condenados a 30 años de prisión sin ser culpables, juicios de civiles en tribunales militares y otros tipos de atropellos a los ciudadanos.
  • Infraestructura Habitacional: En el período 2000-2012 no hubo la suficiente prioridad para atender el déficit de viviendas que venía del sistema de gobierno anterior y a demanda de damnificados de la vaguada de Vargas en 1999, solo había construido cuando más, alrededor de 680.000 viviendas, por lo que el Gobierno hizo un plan acelerado de construcción entre 2013 y 2017 que llegaría a las 1.400.000 viviendas, sin urbanismo ni paisajismo, sin ser habitables por familias que necesitan transporte, servicios de calidad, etc. La infraestructura de servicio de aguas no ha tenido inversiones importantes en el período y es uno de los servicios con mayores irregularidades en los sectores residenciales de las grandes ciudades.
  • Infraestructura de Energía: Ha sido una de las menos atendidas a pesar de su importancia y del costo de gestión. Han ocurrido graves accidentes en complejos de  refinación de Amuay (2012), El Palito y Jose (2015-2016), con la consecuencia de no tener capacidad desde 2015 para producir combustibles líquidos para el mercado automotor interno y la generación termoeléctrica. El Sistema Eléctrico Nacional ha estado en crisis desde 2001, a raíz de la indisponibilidad de las unidades de generación termoeléctrica por falta de servicio de mantenimiento y la falta de servicio de las redes de transporte y de distribución. En lugar de buscar una solución nacional a través del sector de Empresas de Ingeniería y Construcción, se buscó la “asesoría cubana” para instalar sistemas de generación distribuida en sitios residenciales urbanos y se contrató la ingeniería, la procura y la construcción de nuevas centrales termoeléctricas que no entraron en operación pero con muy altos desembolsos.
  • Seguridad Ciudadana: Ha sido el aspecto con el menor interés de este Sistema por reducirlo, en primer lugar, por ser la confrontación cotidiana y el uso de fuerzas paramilitares (colectivos) contra la mayoría de ciudadanos, el resentimiento como política social y la falta de voluntad de diálogo nacional con los que piensan distinto del oficialismo, una de las influencias para el crecimiento tan acelerado de los índices de homicidios de 25 cada 100.000 hab. en 1999 a 73 cada 100.000 hab. en 2012. En segundo lugar, la falta de incentivos para el desarrollo artesanal, técnico y profesional de mucha población de bajos estratos o como empresario, sino que es el “poder” lo que llama la atención de los llamados marginados para acceder a bienes durables.
  • Cultura, Ciencia y Tecnología: No escapan de las limitaciones de un gobierno de “pensamiento único”, que no permite la libertad de expresión, limitación de los contenidos en radio, prensa y televisión, cierre del Canal RCTV, adquisición de Globovisión y de El Universal, entre otros medios. De la Tecnología, no se están realizando desarrollos con valor agregado nacional sino son importados. Hay un masivo éxodo de docentes, profesionales y científicos al Exterior.
  •  Ecología: De una gestión ecológica de alto desempeño en el Sistema anterior, en este período de Sustentabilidad o Sostenibilidad ambiental en el nivel internacional el país pasa a un plano secundario.  La palabra Ambiente no se menciona al crear el Ministerio del Poder Popular del Eco-Socialismo y Aguas (MINEA), relacionado con Hábitat y Vivienda,  más que a Conservación de los Recursos Naturales Renovables. Hubo numerosos casos de daños ecológicos en los lagos de Valencia y de Maracaibo, derrames de petróleo sobre el río Guarapiche, contaminación de aguas en Carabobo, entre otros.
  • Seguridad Alimentaria: Además de que con la política de expropiaciones de fincas productivas y empresas de suministros al agricultor, se incrementaron las importaciones masivas de alimentos para un sector de la población nacional hasta el 2013. Desde el 2014 se redujo la importación de alimentos, medicamentos, artículos de higiene, creando un desabastecimiento generalizado y negando la ayuda humanitaria ofrecida desde el Exterior y agravando la desnutrición infantil y los pacientes con enfermedades crónicas.   

       5.    EVALUACION AVANCES Y RETROCESOS GESTIONES DE GOBIERNO

   Luego de la descripción de cada uno de los cuatro Sistemas de Gobierno desde octubre de 1945 hasta el presente período 1999-2017, con sus cifras macroeconómicas y los resultados en cada uno de los 15 aspectos Políticos, Económicos y Legales, de Sociedad, Calidad de Vida y Protección, de Cultura, Ciencia y Tecnología, y de Ecología y Seguridad Alimentaria, seleccionando las Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas para el Ciudadano y los Comentarios de los Resultados de Gestión de cada uno de los Sistemas de Gobierno, mostrando en cuadro los aspectos básicos de cada uno de ellos. 


                  Cuadro Resumen Macro Sistemas de Gestión Gobierno Nacional 1945-2012
       PERIODO
1945-1948
1948-1958
1958-1998
1999-2012
     TIPO DE SISTEMA 
INTENTO DE DEMOOCRACIA
DICTADURA NACIONALISTA
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
DEMOCRACIA PERSONALISTA
     INGRESOS DEL PAIS (MM US$)
697,6
4.983,30
427.393
1.295.000
      POBLACION NACIONAL (hab.)
3.850.771 (Censo 1941)
5.034.838 (Censo 1950)
10.751.522
(Censo 1971)
29.718.357 (Proy. INE 2012)
     INGRESOS PER CAPITA/AÑO (US$)
60,39
98,98
993,79 / 590,15 (1983-1998) (1)
4.012,28 /  3.112,55
(2007-2012) (2)
      VALOR DIVISA NACIONAL (Bs./US$)      (3)
3,35
3,35
3,35-4,50-4,30/ 7,50- 565
573,86- 5.700 / 5,35- 17,32
      DEUDA EXTERNA DEL PAIS (MMUS$)
NO
NO
32.809
215.000
       LAS TRES  MEJORES PRACTICAS DEL PERIODO
        1- Constitución consagró derecho a la Salud y a la Seguridad Social

     1- Había una      seguridad física notable en ciudades
        1-  Masificación  de educación desde la básica, preescolar, diversificada /superior.

       1-  Incorporación  masiva población no incluida en anterior Sistema  planes Sociales y pensiones
      2- Por primera vez, las mujeres ejercen el derecho al voto y en la política 1947

        2- El INPAP se transforma en el INN.  Escuela de Nutricionistas

        2-  Se  construyeron más  viviendas por año, llegando a 2,2 millones a 1998

        2- Puesta en operación transporte ferroviario Caracas a-Cúa  tiempo de traslado a 30 min.
        3- Se crean el INPAP y el Patronato Nacional de Comedores Escolares
        3- Puesta en operación obras viales (Autopistas)  y ferroviarias (tren BRQ-PCA)
        3- El Sector Eléctrico Nacional desarrolla  la electrificación del país
        Generación, SE  y Líneas.
       3- Continuidad  del Sistema Orquestas Simón Bolívar creado en 1974
       LAS TRES DECISIONES MAS NEGATIVAS DEL PERIODO
        1- No hubo Reforma Agraria

       1-  Agricultura   recibió menos impulso
        1- Sectarismo político por AD/ Bipartidismo y Populismo
        1-  Acceso de cubanos en tareas estratégicas
        2- Creada  la policía  S.N.
        2- Gobierno  no contuvo migración masiva
        2-  Alta deuda externa, devaluación y corrupción.
        2- Expropiación de empresas  y fincas. Escasez artículos
        3- Continuó la migración masiva desde el campo
        3-  Seguridad Nacional = represión/ tortura
        3- Los  homicidios han aumentado hasta 20 c/100.000 hab. 1998.
        3- Altas tasas de Homicidios   73 c/ 100.000 hab.  2012

         
Notas del Cuadro:
      (1)   Ingresos per cápita en US$ corresponden al lapso 1958-1982 (cifra a la izquierda) y al lapso 1983-1998 (cifra a la derecha). 
    (2)   Ingresos per cápita en US$ corresponden al lapso 1999-2006 (cifra superior) y al lapso 2007-2012 (cifra inferior). 
     (3)   Los valores del valor de la divisa US$ en el período 1958-1998, son de los lapsos 1958-Feb 1983 (cifras superiores) y Feb 1983-Dic 1998 (cifras inferiores), respectivamente. Con relación al período 1999-2012, son de los lapsos 1999-2007 (cifras superiores) y 2008-2012 (cifras inferiores), respectivamente.
     (4)   El lapso 1999-2012 se refiere a los dos primeros períodos de gobierno de Hugo Chávez y a los aspectos de Economía, Educación, Obras de Infraestructura y Ciencia y Tecnología. El lapso 199-2017 se refiere a los tres períodos de gobierno sin las cifras de presupuesto, ni de deudas ni de comercio internacional y los aspectos de Sociedad, Orden. Respeto, Libertad, Calidad de Vida, Seguridad Ciudadana y Alimentaria, Ecología e Integración que tanto afectan al Ciudadano

Del Cuadro Resumen Macro anterior se puede observar los inmensos recursos presupuestarios por renta petrolera de todos los sistemas de gobierno, que desde el primer y breve sistema de intento a la democracia se practica la “siembra petrolera” planteada por el escritor Arturo Uslar Pietri en 1936 y apoyada por Juan Pablo Pérez Alfonzo y Alberto Adriani, en el financiamiento del sector productivo agroalimentario (Molineras de trigo, Industria Láctea, Centrales Azucareros) para impulsar una nueva economía e impulsar la Seguridad Alimentaria, a través del Patronato Nacional de Comedores Escolares. Luego de ese período la industria agroalimentaria siguió creciendo, aunque no se hizo la reforma agraria que hubiera podido robustecer la economía nacional con el aporte de los pequeños y medianos productores agrícolas prósperos, no en un estado de subsistencia como pasó en los sistemas de gobierno que sucedieron y de nuevo, desde los años 1960 a los años 1980, nuestro ilustre escritor seguía proponiendo la necesaria siembra del petróleo que no era más que el desarrollo de la agricultura que es un recurso natural renovable y de la educación para el recurso humano que se estaba formando, para asegurar la soberanía que muchos presidentes no entendieron..

Los otros aspectos dentro de cuadro resumen son las tres mejores prácticas para el ciudadano, de cada sistema de gobierno, si se quiere los más emblemáticos y los tres menos deseados que se repitan. El Intento de Democracia 1945-1948 hizo énfasis en los aspectos de Sociedad (Educación, Salud, Seguridad Social, Nutrición) y de Integración. La Dictadura Nacionalista priorizó la Infraestructura (Vialidad, Teleféricos, Urbanismos) y la Sociedad (Seguridad Ciudadana y Nutrición). La Democracia Representativa fue emblemática de la Sociedad (Educación, Vivienda) e Infraestructura  (Embalses, Electrificación, Vialidad). La Democracia Personalista hizo énfasis en los aspectos de Sociedad (Salud, Seguridad Social) e Infraestructura (Transporte Ferroviario y Urbano).

Podemos hacer una recopilación de las mejores prácticas que se mantuvieron en estos 72 años (avance) y cuáles lecciones aprendidas fueron persistentes (retroceso).  

5.1.        Avances en la Gestión de los cuatro Sistemas de Gobierno 1945-2017

ASPECTO
MEJOR PRACTICA
SISTEMA DE GOBIERNO
1-ESTABILIDAD POLIITICA

Gobierno legalizó  partidos políticos y recibió exiliados en 1958. Incorporación de ex-guerrilleros a la vida legal desde 1969
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
En 1966 firma del Acuerdo de Ginebra con Gran Bretaña sobre el reclamo  de la Guayana Esequiba,
En 1968 el Ejército nacional frustró un intento de invasión del régimen castrista desde La Habana.
En 1992 Colombia reconoce soberanía nacional sobre Los Monjes.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
Se fomentó una nueva economía, modernizando la producción existente con perspectivas de desarrollo futuro.
INTENTO DE DEMOOCRACIA
4- COMERCIO INTERNACIONAL
Las Exportaciones No Petroleras alcanzaron 6.648 MMUSS$ en 1998
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
5-EDUCACION Y FORMACION  DE RECURSOS HUMANOS
Uno de los mayores logros de este período fue la masificación y el incremento del nivel de educación desde la preescolar, la básica  hasta la superior,  alcanzando un alto porcentaje de alfabetización
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL








Al término del período (1998) había 24.003 camas en centros de salud.  Desde 1974 se inicia el programa de Madres de Barrio.
Servicios del  IVSS fueron extendidos con las Pensiones de Vejez para trabajadores mayores por primera vez en 2006.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA /




DEMOCRACIA PERSONALISTA

         
7- OBRAS INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL
El índice de construcción de viviendas fue de 4,07 por cada 1.000 habitantes, lo que significa que hasta 1998, llevaba a un total de alrededor de 2.200.000 viviendas.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
8-OBRAS INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
Se inaugura la autopista Caracas-La Guaira en 1953, la Coche-Tejerías-Valencia y la Carretera Panamericana, y el ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello en 1957.
DICTADURA NACIONALISTA
9-OBRAS INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS
Se construyeron desarrollos hidroeléctricos y termoeléctricos de gran magnitud y redes eléctricas  de transmisión en Extra  Alta (2.083 km en 765 kV y 2.949 km en 400 kV) y Alta Tensión entre el Sur Oriente y el Occidente
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
10-SEGURIDAD CIUDADANA

Había una seguridad física notable en ciudades y pueblos por la constante presencia de los organismos como la GN, que en esos tiempos los índices delictivos bajos
DICTADURA NACIONALISTA
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
Se permitió mayor integración de las distintas clases sociales desde las Escuelas Públicas, la Comunidad, las empresas Pequeñas y Grandes,  la institución de valores como el Respeto por  el derecho ajeno, la libertad de expresión  y la justicia social
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
Uno de los programas exitosos para las clases media y baja de la Sociedad fue el Sistema de Orquestas Simón Bolívar implantado desde 1974, con continuidad hasta 1998 y más allá.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

        
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
Desde 1948 hubo un proceso de desarrollo vertiginoso de las actividades científicas en Venezuela. Se crea la ASOVAC, La Fundación Luis Roche y el IVIC. El primer reactor nuclear en Latinoamérica fue puesto en operación por el IVIC.
La Ciencia y  Tecnología tomaron nuevo impulso con la expansión de Universidades, del IVIC, el INTEVEP, más Capítulos de la ASOVAC y la creación del CONICIT. Se crean la Harina P.A.N., la Orimulsión, la vacuna contra la lepra.
Se crea el CIDA con los equipos comprados por la Dictadura en 1956.
DICTADURA NACIONALISTA








DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RNR
De los 43 Parques Nacionales existentes en el país, 41 fueron creados en este período (95 % del total)  incluyendo el Parque Nacional Canaima. Primera nación latinoamericana en crear el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, en 1975.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
Se crean el Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular (INPAP) y el Patronato Nacional de Comedores Escolares en 1945.
La creación del INN en 1949 supuso un cambio en la filosofía del Instituto. La  División Técnica, pasa a ser el centro de las actividades. Se crea la Escuela de Nutricionistas y Dietistas en 1953.
INTENTO DE DEMOOCRACIA




DICTADURA NACIONALISTA



           De las Mejores Prácticas en los aspectos que afectan al Ciudadano nacional en estos           72 años de sistemas de gobiernos mixtos, autoritarios y democráticos por elección               popular, en el cuadro anterior, correspondientes a las áreas de Sociedad, Calidad de           Vida y Protección, de Diversidad Cultural e Integración y de Seguridad Alimentaria,               resaltados en negritas, seis (6) corresponden a la Democracia Representativa, tres             (3) a la Dictadura Nacionalista, uno (1) al Intento de Democracia y uno (1) a la                       Democracia Personalista. Los otros cuatro aspectos del área de Política, Economía y           Legal son del Sistema Democrático Representativo (3) y del Intento de Democracia            (1).

Es de destacar que del cuadro anterior se puede observar cierta continuidad en los Sistemas de Gobierno en lo que se refiere a Salud y Seguridad Social, por la Constitución de 1947 (Intento de Democracia) que establece el derecho de los ciudadanos a esos dos servicios, luego de la Dictadura , el Sistema de Democracia Representativa lo mantiene a través del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y el IVSS cubre algunos Centros Asistenciales y lleva el control de las cotizaciones de los Asegurados y apenas en 1970 comienza a funcionar un Hospital Central del IVSS en Caracas, luego de tres décadas de irregularidades administrativas, se reorganiza al final del período. La nueva gestión de la Democracia Personalista, con recursos de la renta petrolera extiende sus servicios a mayor cantidad de usuarios y activa el Sistema de Pensión de Vejez a numerosos usuarios nuevos en 2006.

Otro aspecto de continuidad es el de Ciencia y Tecnología, que comienza con el sistema de Dictadura, en 1948, creando la ASOVAC y el IVIC que desarrollan la aplicación del reactor nuclear bajo la dirección del Dr. Fernández Morán. Al iniciarse el Sistema de Democracia Representativa, se continúa la gestión de ambas instituciones con el apoyo de las universidades nacionales y se continúa trabajando con el reactor nuclear en aplicaciones médicas. Luego se incorporaron el CONICIT y el INTEVEP como Consejo e Instituto de Tecnología y se desarrollan productos como la Orimulsión.

 La continuidad inicial se dio en Seguridad Alimentaria, entre los Sistemas de Intento de Democracia, como creador del Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular y el Patronato de Comedores Escolares en 1945 y la creación por la Dictadura del Instituto Nacional de Nutrición en 1949 y de la Escuela de Nutricionistas y Dietistas en 1953, y atendiendo a su vez los Comedores Escolares. 

5.2.        Retrocesos en la Gestión de los cuatro Sistemas de Gobierno 1945-2017

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
SISTEMA DE GOBIERNO
1-ESTABILIDAD POLIITICA

Hubo muchos intentos de golpe de estado y conspiraciones.
Intentos de golpe, insurrecciones militares, atentados de guerrilla entre 1962-1968
INTENTO DE DEMOOCRACIA

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
En Defensa Nacional el Gobierno ha permitido el acceso de personal del régimen cubano en tareas de salud, Identificación, de  telecomunicaciones y otras de estrategia nacional.
DEMOCRACIA PERSONALISTA
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
Al final de 2012 la Deuda Externa del País era de 215.000 MMUS$ y la de PDVSA de 78.506 MMUS$.
DEMOCRACIA PERSONALISTA
4- COMERCIO INTERNACIONAL
Cuba y Venezuela iniciaron en 2004 la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA),  abandonando la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
DEMOCRACIA PERSONALISTA
5-EDUCACION Y FORMACION  DE RECURSOS HUMANOS
La matrícula nivel básico tuvo un retroceso, entre 1999 y 2012.debido al énfasis ideológico
DEMOCRACIA PERSONALISTA
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL

En la evaluación hecha por la UNESCO de los Objetivos del Milenio para 2015, el país no cumple con ninguno de los correspondientes a Salud.
DEMOCRACIA PERSONALISTA
7- OBRAS INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL
En vivienda no se cubrió la clase marginal por falta de asistencia social
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

8-OBRAS INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
Incremento Inseguridad Vial Nacional en carreteras troncales por eliminación peajes y colocación obstáculos en la vía. Obras Sistemas de Transporte inconclusas.
DEMOCRACIA PERSONALISTA
9-OBRAS INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS
Accidentes graves en refinerías de Amuay, Jose, El Palito por falta de personal capacitado. No hay obras hidráulicas nuevas.
DEMOCRACIA PERSONALISTA

10-SEGURIDAD CIUDADANA

Homicidios  desde 25 cada 100 M hab. en 1999, hasta 73 en 2012
DEMOCRACIA PERSONALISTA
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
Confrontación diaria en cadena nacional del Presidente no creó ambiente de cooperación. Este es el período con la mayor cantidad de enfrentamientos, atropellos e injusticias contra ciudadanos venezolanos.
DEMOCRACIA PERSONALISTA
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
El resentimiento dirigido desde el gobierno como política social impide la integración.
Cierre de medios de comunicación Prensa, Radio y TV (RCTV)
DEMOCRACIA PERSONALISTA
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
El INTEVEP es reducido a una agencia técnica por el masivo éxodo de profesionales y científicos al Exterior
DEMOCRACIA PERSONALISTA
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RNR
Único período sin crear un solo Parque Nacional ni Monumento Natural
DEMOCRACIA PERSONALISTA
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
Expropiaciones de empresas y haciendas y fincas productivas es destrucción de la riqueza.
No hay garantía del abastecimiento de alimentos, medicamentos o artículos básicos.
En las zonas populares hay desnutrición,  obesidad y bajo peso.
DEMOCRACIA PERSONALISTA


Estos retrocesos en los aspectos de Sociedad, Calidad de Vida y Protección, de Diversidad Cultural e Integración y de Seguridad Alimentaria, que afectan al Ciudadano nacional son en su mayoría originados por el Sistema de Gobierno Democrático Personalista que sucedió a la Democracia Representativa. Este sistema que intentó desestabilizar el anterior gobierno democrático mediante un intento de golpe militar en 1992, ha tenido vínculos estrechos con el régimen comunista de Cuba y con dictadores del Medio Oriente, Europa del Este y África, lo cual afecta la soberanía nacional, ha recibido inmensos recursos de la renta petrolera hasta 2014,  sin lograr avanzar en la reducción de pobreza y los objetivos del   Milenio  en  Salud  y  en  Educación  Básica,  presenta  un  elevado  índice de homicidios solo superado  por  Honduras  en  la  América  Latina,  una  gran  cantidad  de   presos políticos desde 2002, algunos con condenas de 30 años, usa el resentimiento como política social, manteniendo separada la población, para impedir la integración y por último, ha creado un desabastecimiento de artículos de alimentación, salud e higiene desde 2014 por una supuesta “guerra económica” del sector empresarial nacional, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria ofrecida por ONG y Gobiernos internacionales desde 2016, para auxiliar la población infantil, de embarazadas y ancianos  que presentan desnutrición y otras  enfermedades crónicas.    


        6.    ¿Qué aprendimos?

Este recorrido en el tiempo por los distintos sistemas de Gobierno, una década después de la larga dictadura castro-gomecista y aún con la influencia de los militares andinos en el poder o cerca de él, han transcurrido 72 años entre los siglos XX y XXI con unos gobiernos inestables políticamente la mayoría, que ayudados por el auge de la industria petrolera, se ha modernizado la nación, más que la mentalidad de su gente, que ha mantenido la influencia española de la Conquista y los mitos de la riqueza súbita de “El Dorado”, con el “oro negro” del siglo XX surge otra influencia, el de la riqueza no trabajada por venezolanos al principio, como el cacao y el café, sino por extranjeros que la desarrollaron para ser el insumo de otros procesos en el mundo industrializado. La siembra del petróleo que pudo ser el sector Agropecuario, no fue atendido sino a través del aspecto de Seguridad Alimentaria al principio de la transición a la democracia, ignorando la necesidad de reformar la distribución de tierras para trabajar los cultivos y la cría y mejorar la productividad del campesino y de su calidad de vida, evitando su migración a la ciudad en barrios improvisados. Con el rápido crecimiento de las principales ciudades, con un urbanismo en proceso de transformación, improvisado, no planeado, no fue posible corregirlo ni aún con la dictadura, siendo antes y después de ella, en los años 1940 y 1960-1990, el auge del populismo como política social, en lugar del empoderamiento de las comunidades para la autogestión asistida por el organismo competente. Luego los gobiernos de la democracia se fueron habituando a mantener zonas marginales en Caracas y las ciudades grandes del país, la cual las visitaba el candidato presidencial en campaña y luego seguían excluidos de las mejoras en calidad de vida, seguridad, salud y educación, creciendo el resentimiento social en tiempos de crisis económica.

Llega casi al final del siglo XX, el revanchismo golpista, a participar en unas elecciones que gana holgadamente y lo demás ya está recorrido.  

 A continuación se envían unos textos sobre las influencias recibidas y que forman parte de las raíces venezolanas desde la llegada de los españoles en la época colonial, la explotación petrolera (1920s), la migración del campo a la ciudad desde los años 1940 y el cambio de valores democráticos de la década 1990 [16].

·      La Herencia Colonial Española: Una característica de la cultura española que aun la tenemos en la actualidad es el gusto por el azar, en la formación de la riqueza por hechos casuales y no por el trabajo o la programación. Un ejemplo del azar es el descubrimiento del petróleo en el subsuelo por exploradores foráneos y no por el esfuerzo nacional de emprendedores locales. Se dice que ha habido trece generaciones pobres y una rica (la de los años 1970-1980). Venezuela es un país rico con gente pobre. La viveza o picardía criolla es una herencia española bien arraigada en los días actuales, a tal punto que “el vivo” es reconocido informalmente por alcanzar los objetivos propuestos “como sea. El caótico crecimiento de Caracas se inicia en los años 1940, se van ocupando extensiones de terrenos de forma incontrolada, rompiendo el modelo de ciudad, desconociendo la relación habitante y espacio.

·    La Influencia de la riqueza petrolera: Una de las características de esos tiempos de rápido tránsito de extranjeros en poblaciones sin servicios públicos fue la improvisación, la ausencia de planificación y la precariedad en las poblaciones, difundiéndose una separación en las condiciones de vida del venezolano en la recién etapa de industrialización por explotación petrolera. Dentro de los campamentos residenciales petroleros uno de los vicios que se difundió fue la ociosidad, la ausencia de pago por alojamiento y de servicios, sin incentivos a compra de vivienda propia, ni de educación de mayor nivel para los hijos. El venezolano fue un mero espectador de un desarrollo que otros hacían por él. La inmensa riqueza, que sin esfuerzo criollo provino del petróleo, provocó el colapso de la agricultura, único polo de trabajo creador del venezolano. Al mismo tiempo, la práctica del populismo y del facilismo establecieron las bases para el lucro fácil y la aversión anormal al trabajo. El proteccionismo oficial mediante sus créditos que nadie cancelaba, contribuyó a ahondar el problema. El dejar para mañana es la mejor manera de esquivar una responsabilidad.

·    La falta de raíces en la población: Desde los años 1940 se produce una gran migración del campo a la ciudad. Es desde el principio una situación caótica en Caracas y en otras ciudades venezolanas también y la vivienda, con un cambio incontrolado y de proporciones, que escaparon a la capacidad  de previsión existente. Significa  que esa inmensa población

flotante, esa inmensa población adventicia no tiene raíz, y si no tiene raíz, no tiene sentimiento de pertenencia. Con una población que crece de una manera sin planificación, sin tradición y sin raíz, va perdiendo también su memoria, es decir, no tiene memoria de ciudad.

·         El cambio de valores democráticos a la cultura del Poder: La década de los años 1990 se inició con cambios al nivel internacional, además del derribo del muro de Berlín el año anterior y el derrumbe del imperio soviético, con una aparente tendencia del cambio del Poder como factor motivador. Se centra en el nacimiento de un nuevo sistema de poder que sustituye al del pasado industrial. “En Venezuela, diversas encuestas realizadas en los años ochenta y noventa señalan que el 70% de la población opina que el capitalismo es inmoral porque los trabajadores son despojados de parte de los ingresos a los cuales tiene derecho, 55% no apoya los valores del libre mercado, y la competencia no es vista como una fuerza para lograr mejoras”. El primer estudio arrojó como resultado que el venezolano es un individuo con MUY alta motivación al poder, mediana motivación a la afiliación y MUY baja motivación al logro. Las culturas fuertes, con verdades absolutas e inclinación al autoritarismo y a la protección del gobierno, la religión o la familia, no aceptan de buena gana la incertidumbre que genera un sistema democrático o la economía de mercado. Venezuela sigue perteneciendo al tercer mundo, a pesar de las oportunidades que nos ha brindado la naturaleza y la geografía. El Poder es la verdadera motivación de la sociedad venezolana. La sociedad externa siempre busca hacia afuera, siempre llega a la conclusión de que las causas – y las soluciones – están en el entorno, en los demás. La culpa nunca es individual, y la solución tampoco. La revolución bolivariana no ha cambiado a la sociedad venezolana sino que ha acentuado sus peores rasgos colectivos [16]..



Referencias:
[1] EL NACIONAL. “VENEZUELA EN DATOS  2007”, EDITARTTE, 2006, CARACAS
[2] CESAR BALLESTRINI. “IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMIA VENEZOLANA”, CAPITULO XXX, DOCUMENTO ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS, 1991, CARACAS.
[3] INES QUINTERO. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 16-LA BUSQUEDA DE LA DEMOCRACIA”, SANTILLANA, 2008, CARACAS
[4] EL NACIONAL. “EDICION 70º ANIVERSARIO”, AGOSTO 3- 2013, CARACAS.
[5] José María Bengoa“La sanidad y la nutrición en Venezuela a mediados del siglo XX - Efemérides y recuerdos”, Anales Venezolanos de Nutrición,  An Venez Nutr v.17 n.1 Caracas ene. 2004, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522004000100007
[6] INES QUINTERO. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 17- LA INSTITUCION ARMADA Y LA BUSQUEDA DEL PODER”, SANTILLANA, 2008, CARACAS
[7] INES QUINTERO. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 18- LA DEMOCRACIA”, SANTILLANA, 2008, CARACAS.
[8] JOSÉ CURIEL. “DEL PACTO DE PUNTO FIJO AL PACTO DE LA HABANA: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS GOBIERNOS DE VENEZUELA”, JOSE CURIEL EDITOR, LA HOJA DEL NORTE, 2014
[9]   SUMATE. “VENEZUELA EN CIFRAS OFICIALES”, NOVIEMBRE 2006, PDF
[10] ANABELLA ABADI. “HOMICIDIOS VENEZUELA 1990-2013”, PRODAVINCI, 11 ENERO 2014, PDF
[11] Yuneska Nava Vásquez. “ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN  VENEZUELA”,  TESIS DE GRADO URBE, 2011,  MARACAIBO.
[12] INES QUINTERO. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 19- LA ACTUALIDAD- Transición del siglo XX al XXI”, SANTILLANA, 2008, CARACAS
[13]  EL UNIVERSAL. “Aseguran expertos  La nutrición en Venezuela se divide entre gordos y desnutridos”,  lunes 4 de noviembre de 2013, , Caracas, Venezuela.
[14] EL NACIONAL. “Gobierno entregó la vivienda 1.400.000”, 19 DE ENERO DE 2017 05:53 PM ., Caracas, Venezuela.
[15] Carlos Tablante, Henry Jiménez Guanipa. “Petróleo, Bendición o Maldición? 100 años del Zumaque I”, La Hoja del Norte, Primera Edición, agosto 2014, pdf
[16] Juan M. Salas. “RAICES E INFLUENCIAS  EN EL COMPORTAMIENTO  CIUDADANO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS”, blog Senderos de la Actualidad y de Siempre, http://rumboosenderos.blogspot.com, 28-01-2016, Maracaibo, Venezuela

JSa_SAS_35_150617


No hay comentarios:

Publicar un comentario