viernes, 30 de junio de 2017

: VIAJE DE VACACIONES DE VERANO DE 1984: EUROPA CENTRAL. PARTE 3: AUSTRIA-HUNGRIA-ALEMANIA-SUIZA

Estimados Amigos y seguidores de Senderos de la Actualidad y de Siempre, siguiendo con el viaje de vacaciones que cruzó los Alpes franceses e italianos, el mar Adriático, los territorios de la República Socialista Federativa de Yugoslava, Grecia desde Macedonia hasta las islas Cícladas, comienza esta Tercera y última Etapa del viaje para desandar el camino desde Athina hacia las montañas del Norte de Grecia, seguir atravesando por completo Yugoslavia, pasando por Beograd y Zagreb, hasta llegar al Centro de Europa, en Austria, el antiguo imperio austro-húngaro, ya sin reservaciones de transporte marítimo (Parte 1) ni de tour turístico (Parte 2), pero con una visa de turismo por utilizar en Budapest, en Hungría. El carnet de turismo estudiantil a usar allí es el de la Union Internationale d’Étudiants (UIE), expedido en Grenoble.

El viaje anterior por Grecia fue fatigante, por la cantidad de caminatas hechas en las islas de Santorini y Naxos, en especial. De las dos primeras partes de la Europa meridional y mediterránea, salgo hacia la Europa Central de ciudades de tradición monárquica, de mayor formalidad por lo que la ropa será diferente a la usada antes, tengo que programar el viaje para conocer los mejores sitios en Austria, luego ir a Budapest y al regreso ir a la Alemania Occidental y pasar por Suiza antes de entrar a Francia. Austria es un pequeño país, muy conocido por los compositores de música clásica como Mozart y Strauss, con unas sopas y pastelería exquisitas, Hungría es un país famoso por su gastronomía a base de paprika, su charcutería deliciosa y por el río Danubio que comparte con otros países aparte de Austria. Alemania sigue estando dividida en Oriental y Occidental por causa de la Guerra Fría, famosa por su cerveza, la Siemens y las salchichas frankfurt. Suiza es otro pequeño país montañoso, conocido por la relojería, las navajas múltiples Victorinox y por los quesos emmenthal, gruyère y blue. En todos los países se habla el alemán y el inglés.     

De la Parte 1 del viaje por Italia y Yugoslavia se extraen los contrastes entre el nivel de desarrollo del Norte italiano (Torino, Milano, Venezia, Bologna) y la pobreza del Sur a las orillas del mar Adriático (Pescara, Foggia, Bari, Lecce) y en el interior de los países que conforman la república socialista del Mariscal Tito (la rica Croacia, las pobres Serbija, Montenegro, Kosovo, Macedonia), la diversidad de los pueblos eslavos no significa una integración sino una creciente inestabilidad política por los diversos orígenes de los pueblos europeos y de ascendencia autocrática. De la Parte 2 del viaje por Grecia se extraen contrastes entre la grandeza de la antigua Hellas (ƩΛΛAƩ), cuna de la civilización de Occidente y la pobreza que se observa en las afueras de Athina y otras ciudades del centro y norte del país, y la religiosidad en todos los pueblos en tierra firme como dentro de las islas del mar Egeo, una extensión del Mediterráneo.


Sigo con mi manual de Viajero “routard” [1], la Guía de Viajero Italia-Austria [2] y llevo además la Guía de Budapest [7].


PRIMERA ETAPA: ATHINA (AΘHNA) -WIEN

Domingo, el 12 de agosto de 1984: Athina, a las 7 de la noche, parecía un horno. Este tren marcha hacia Dortmund (Alemania), pero una parte se separa en Zagreb, Serbia, para seguir hacia Viena. Yo me equivoqué al montarme y tengo que atravesar todo el tren para tomar el vagón correspondiente. Hay mucha gente en el piso de los vagones del Hellas Express del tren austriaco, por lo que decidí hacerlo al día siguiente.

Lunes, 13 de agosto de 1984: Muy temprano, en la madrugada, pasamos por Thessaloniki y a las 7 de la mañana estábamos cruzando la frontera de Yugoslavia, hoy Macedonia. La pasé leyendo, escribiendo y hablando con la gente que iba conmigo. En el primer compartimiento íbamos dos griegos, dos alemanes, un turco y yo, los cuales sabíamos inglés también. Alrededor de las 3 de la tarde el tren llegó a Niš, ciudad al norte de Skopje (Figura 1), yo decido cambiarme de vagón y al pasar por uno de ellos ví que lo estaban desconectando e inmediatamente salí del tren a preguntar pero los empleados hablaban sólo alemán. Al fin, siguiendo mi instinto, seguí hacia la parte delantera del convoy y llegué a mi sitio correspondiente. Ya era la segunda vez que veía una desconexión.

Figura 1: Ruta del trayecto ferroviario entre las  ciudades  de  Niš  y  Beograd
(mapa de 
Carreteras MICHELIN 991) [3].


Había dos austríacos, un alemán y dos yugoslavos. El viaje se pasó rápido, leyendo, conversando, y al final durmiendo. Yo creo que debimos haber pasado Zagreb por la medianoche. La impresión de Yugoslavia es de un país pobre, con recursos limitados, la mayoría de sus ciudades son feas. Beograd, por ejemplo, tienes unas edificaciones horribles y un ambiente monótono. 

El campo está sembrado de diversos cultivos, pero no hay la tecnificación que tienen Francia e Italia. Las estaciones de trenes están descuidadas, como en Grecia e Italia. Se nota en los vagones del tren la diferencia. El vagón de la empresa austríaca es aseado, los asientos son más confortables, mientras que los de los trenes yugoslavos son más rústicos y sucios.

Martes, 14 de agosto de 1984: El primer pueblo austríaco es Spienfield. El paisaje cambia notablemente al entrar a Österreich (Austria), comienza  la zona montañosa,  hay pinos en  
todos lados, las viviendas son diferentes y reflejan ellas el alto nivel de vida de sus habitantes. Más adelante pasaremos por Graz, ciudad importante al Suroeste de Wien (Figura 2). La agricultura  es mucho más desarrollada que en Yugoslavia, no se ve un solo terreno no cultivado. 

El verde predomina en el panorama (o en el horizonte). Las estaciones de tren a lo largo del camino (Leibnitz, Wlldon,,Kalsdor) antes de Graz y luego  (Bruck, Kindberg, etc.),  son sencillas pero pulcras y adornadas de flores. Cada vez que me piden el pasaporte, los guardias de estos países se sorprenden de mi nacionalidad. El viaje duró 38 horas y un recorrido de casi 1.800 km desde Athina. ¡Más de día y medio! A las 09:20 llegamos a Viena (Wien)  La última noche dormí mejor que la primera. En alemán las estaciones de tren son Bänhoff. El edificio de la Südbännhoff es grande, limpio y funcional. 

Figura 2: Ruta del trayecto ferroviario entre las  ciudades  de  Graz  y  Wien
(mapa de Carreteras MICHELIN 987) 
[4] 



La oficina de información turística del terminal tiene la lista de hoteles, los más baratos siendo 200 AS (austrian schilling) o alrededor de 90 FF. Fui a una pensión de 1 estrella barata y al llegar al sitio me enteré que ya no existía. Seguí buscando cerca pero estaba “complet”. Almorcé en un bar-restaurant modesto por 58 AS, luego continué buscando. Llegué a la Oficina de Turismo del Opernpassage, donde me dijeron que era muy difícil conseguir habitación a menos de 300 AS. Esta es una ciudad con un ambiente aristocrático y refinado.  Por el cansancio acepté una habitación por ese valor y también, porque al día siguiente no iba a encontrar nada abierto.

La zona del Ring (todas las strasses terminan en esa zona) es el viejo centro de Viena. Hay el boulevard Kartnerstrasse donde los músicos aficionados ejecutan sus instrumentos. Unos con pantalones cortos (Figura 3) y otros con vestimenta tiroleana (Figura 4). También me encontré un personaje con una vestimenta de estilo romano antiguo, con una vara y las banderas de la URSS y de los EEUU, promoviendo la paz, al frente de la iglesia catedral de San Esteban, magnífico monumento de arte gótico (Figura 5). Esta ciudad estuvo bastante ligada a los movimientos cristianos. Ví una iglesia ortodoxa griega, al lado hay un restaurante típico con una fachada bonita.    

Figura 3: Grupo musical aficionado de jazz en una esquina del boulevard  Kartnerstrasse


Figura 4: Acordeonista de la región de Tyrol ataviado de su traje típico




Figura 5: Personaje Waculiso promotor de la paz entre la URSS y los EEUU. 
Al  fondo está la catedral San Esteban.


Hay un reloj muy particular en una de las calles que dan al boulevard Kartnerstrasse. Atravesé el paseo peatonal, llegando a un canal, donde del otro lado está el edificio sede de la OPEC (al lado de IBM). Pasé con la intención de ver los horarios de oficina. Como no hay un gran aviso ni banderas, sino una pequeña placa, me acerqué a leerla, vi adentro un guardia armado de una ametralladora. Luego salieron dos hombres vestidos de civil que me preguntaron en inglés qué hacía yo allí. Les expliqué mis motivos y el horario de visita sería el jueves siguiente. Su inglés no era fluido. Me regresé preocupado, pues es peligroso acercarse de esa forma a ese organismo, dado los países que  lo  integran.  Hace  cuatro   o  cinco  años,

“Carlos”, el famoso terrorista venezolano hizo una visita similar. Más tarde me fijé que las oficinas de IRAK Airlines y de IRAN Airlines estaban fuertemente custodiadas. Hay muchos árabes, turcos e iraníes en las calles. Vi una exposición de fotos y textos contra el régimen teológico de Khomeini. El hotel donde habito se llama Haus Technik, queda no lejos de la zona del Ring.

Miércoles (Mittwoch), 15 de agosto de 1984: Hoy es un día de fiesta religiosa muy importante en Austria: el de La Asunción del Señor. Por eso no he podido cambiarme de hotel. Salí a conocer la ciudad, sin el maletín, que pesa cada día más. El palacio de Schönbrunn (Figura 6), es parecido al de Versailles en París. En lo alto se encuentra una glorieta desde donde se domina el palacio (Figura 7). Claro, es más sencillo, pero sus jardines y paseos, con árboles cortados haciendo un arco, son grandiosos (Figura 8).  


Figura 6: Vista de postal del Palacio de Schönbrunn, residencia oficial de los Emperadores austríacos, desde la glorieta al fondo se observa el centro de Viena [6]




Figura 7: Vista general de los jardines del palacio de Schönbrunn, al fondo la glorieta en el tope y visitantes en las caminerías, desde donde se domina el palacio.



Figura 8: Paseo cubierto por árboles haciendo un arco, en el exterior del palacio de Schönbrunn, 
que en el  verano es refrescante.
 

Debajo de la zona de la glorieta hay una fuente de agua, con una escultura preciosa (Figura 9) y hay un zoológico en sus alrededores. Dentro del palacio se pueden visitar las habitaciones del príncipe y de la princesa y todas sus compañías.



Figura 9: Vista de postal de la fuente dentro de los exteriores de Schönbrunn [5]. 


Como el tiempo no era muy abundante, y lo caro de la ciudad, me fui a la plaza de Marie Theresia, donde a sus lados están el Museo de Bellas Artes (Kirkusmuseen) y  el Museo de  Ciencias    Naturales  (Naturishenmuseen).  

El   primero tiene una gran muestra de los egipcios (momias verdaderas tal como fueron halladas), de los griegos tienen menos y de los romanos también. De la parte de los pueblos teutones tiene una gran colección. Me impresionaron sobretodo las momias egipcias. Hay también una sección donde se muestran piezas de la era post-cristiana. Hay unas miniaturas talladas en madera perfectas. Hay también una sala con las vestimentas y joyas de uno de los príncipes y emperadores austríacos. 

En el segundo piso hay pinturas de varios pintores famosos: Velásquez con sus retratos, Rembrandt con su juego de luz y sombra, Van Dick, Rubens, Canaletto y sus vistas de Venezia, Veronese, Van Volke y sus paisajes preciosos, Rhuber o Huhbër entre otros (Figura 10).


Figura 10: Postal de pintura de Canalettode la ciudad de Viena en el siglo XVII [5]


Por la tarde fui al museo de Ciencias Naturales, donde en sus dos grandes pisos hay una vasta colección de minerales, esqueletos desde 1.500.000 años AC (australopitecus) hasta la actualidad. Hay una clasificación de cráneos según la raza, región del mundo, época y edad de los esqueletos. En un rincón del museo hay un escrito (en alemán) de la ONU donde se promulga la eliminación o la distinción por razas. En ese momento recordé que aquí nació Adolf Hitler.

Hay una sección paleontológica y prehistórica donde hay restos de Mamut, tigres enormes, cachicamos gigantes, de hace miles o millones de años. Varios de esos restos fueron hallados en Argentina. Hay también un alce o venado gigante conseguido en Irlanda. La parte de Zoología es grandiosa. Hay animales de todos los tipos: insectos, mariposas, pájaros, aves (un avestruz gigantesco de más de 2 m de altura entre ellos), peces (tiburones, morsas, y focas gigantes), mamíferos de todas clases (hasta elefantes, llamas, chigüires llaneros, que abundan en los Llanos de Venezuela), culebras de 10 m la más grande. ¡Salí agotado de tantos animales y esqueletos vistos!

Luego estuve en Imperial Palace o Palacio de los Hansburg, cerca de los museos. Las edificaciones son imponentes y lujosas, las estatuas gigantes. Hay coches tirados por caballos (Figura 11), heladeros italianos también.


Figura 11: Vista del Palacio de los Hansburg y los coches tirados a caballo para turistas.


Me conseguí ya en el boulevard Kartnerstrasse de nuevo, a un viejito con un acordeón que contaba con una voz aguda similar a la de un niño (Figura 12). Luego de sentarme en uno  de los bancos  circulares,  se  instalaron  tres personas latinoamericanas que tocaron
 música de Los Andes y uno de  ellos hacía su “show” particular.  Allí  conocí varios latinos que me dieron datos de hoteles y restaurantes más baratos. Conocí una argentina refugiada desde hace 10 años (uno en Viena), llamada Cristina Maytaro, que me contó luego en un café, parte de su vida y andanzas. 


Figura 12: Músico acordeonista de la cuarta edad tocando y cantando en la 
Kartnerstrasse, mientras la gente pasa indiferente.


Jueves (Donnerstag), 16 de agosto de 1984:  Me movilicé para buscar otro hotel con la ayuda de la recepcionista del hotel Haus Technik, conseguí un cuarto en el Hotel Wolf, donde hablé por teléfono con los encargados.

Visita al Centro Internacional de Viena, donde se encuentran las organizaciones ONUDI y la  IEA (International Energy Agency), donde solicité información sobre publicaciones, me atendió una iraní muy amable y simpática. Almorcé en el restaurant universitario de Viena (MENSA), el menú escogido no es tan económico. Luego fui a conocer el Wustelprater, el parque de atracciones famoso por la inmensa rueda como símbolo (Figura 13).


Figura 13: Vista general del Wustelprater con sus atracciones típicas y la Rueda Gigante, 
había muchos visitantes del Medio Oriente.

Por la noche visité el bar Pfizer Latinoamericano, donde hay varios chilenos refugiados. En esa época habían muchos chilenos en Europa, en Francia conocí varios, y argentinos también. No iba a ser Viena la excepción, es triste la situación de los chilenos.

El hotel Wolf, ubicado en el # 10 de la Wedogasse, es más sencillo y acogedor, más personalizado, cerca del boulevard  de la Kartnerstrasse o de los músicos, que aún estaban en su movida. Los autobuses y el metro vienés anuncian sus paradas con una voz sintetizada en alemán y que parece un robot de La Guerra de las Galaxias.

Viernes (Freitag), 17 de agosto de 1984: Compra de comida en tienda de comestibles antes de ir a la Westbänhoff para tomar el tren a Budapest y entrar por primera vez en  Hungría. Luego volvería a entrar en Austria.

SEGUNDA ETAPA: WIEN- BUDAPEST

El trayecto es  bastante rápido, apenas 4 horas de viaje (254 km). Extrema vigilancia de los controladores húngaros en el tren. Apenas pude mostrar el pasaporte y la visa (Figura 14). Llegada a Budapest, primera vez que llego a un país comunista, terminal lleno de gente, y sucias sus paredes y el piso. Cola inmensa para cambiar la moneda y solicitar hotel. Llegando casi a la taquilla me salí de la cola, unas gringas decían que el cambio era más caro (1 US$= 48,2 Fi). Junto a un italiano, Sebastiano, pregunté dónde se hallaba “Express” (Oficina de Turismo Estudiantil húngara). Luego de cambiar la moneda en IBUSZ, fuimos a un albergue de juventud (Youth Hostel), que queda cerca del hotel Gellert, el de los famosos baños termales [7]. Allí enseñé el carnet de la UIE, además del pasaporte y quedé registrado como el primer venezolano que visita ese albergue (Figura 15). Tomamos una habitación con cuatro camas, las otras dos las ocupaban finlandeses (Petho y Tharno). El precio diario es de 150 fiorines. 


Figura 14: Vista de la visa de turismo emitida en el consulado húngaro en París, Vigente.



Figura 15: Tarjeta de cartulina del albergue EXPRESS de la utca Bartok Béla, 17. 
Esta corresponde a Sebastiano Negrini.

Primera impresión de Budapest, gran influencia de la URSS, tiendas sencillas pero variadas, con productos importados, gente sencilla y elegante, costo muy bajo de los artículos. La mayoría  de  las  personas  que conseguimos  habla  el alemán. Los jóvenes, sobre todo, conocen  algo del inglés. La juventud en general sigue la moda occidental (música, vestido, hamburguesas, perros calientes, Pepsi-cola).

La Guía Azul [7], nos recomendó al restaurant Kikakuk, nos guió un hombre gordo y borracho, quien también quería comer, como resultado, la dueña del negocio y los clientes estaban estupefactos y la dueña se negó, por su vestimenta y las maneras del hombre no correspondían con la categoría del sitio, negación de servicio pues no habíamos reservado. Luego comimos en un restaurant de primera, con orquesta zíngara. Había un grupo de españoles grande que terminaron por bailar flamenco y el baile de los pajaritos. El servicio de metro y de tranvía funciona hasta la 1 de la madrugada. Dentro del albergue le dan a cada quien la lencería para que se haga la cama;

Sábado (Szombat), 18 de agosto de 1984: Salimos hacia Buda, la antigua ciudad. El desayuno  o la colazione para Sebastiano, la habíamos tomado en la habitación. Subida hacia el Castillo Real (Var Palota). Panorama de la ciudad y del Danubio. Visitamos allí la Galería Nacional Húngara de pintores. Resaltan las obras de Pal Niemer y su picnic en mayo, muy parecida a la famosa obra de Monet y había cuadros de Mukanski. Es grande la colección de pinturas que van desde la edad media hasta la época actual. Detrás del museo  hay una  fuente  grande y   magnífica  con  unos  perros  de  caza (Figura 16). 


Figura 16: Vista de la escultura del cazador yl os perros detrás de la Galería Nacional, 
con Sebastiano y el suscrito,  delante

Almuerzo  en  un   restaurant cercano al puente más vistoso sobre el Duna (Danubio): el Lánchid (Figura 17).  Los precios de la comida son bastante económicos y la cocina deliciosa, siempre utilizan la páprika, que es un pimiento rojo.



Figura 17: Vista panorámica del portal del puente colgante Lánchid
cerca de donde estábamos almorzando [8].


Por la tarde, visitamos la vieja Buda, con su bella iglesia de San Mathías (Figura 18) y a un lado el Bastión de los pescadores (Figura 19), una especie de pequeño fuerte, desde donde la vista de Budapest es única. Al pie del Bastión había dos hombres haciendo mimos. El público en su mayoría son turistas. Hay bastantes turistas húngaros, así como alemanes, del Oeste habíamos más que del Este, bastantes italianos, unos pocos franceses, vi más españoles. Más tarde se presentó una pequeña orquesta y un grupo coral, los cuales interpretaron piezas de Antonio Vivaldi. La violinista se fajó con su instrumento (Figura 20). Muy bueno. Al lado está la estatua de San Esteban, el primer rey católico de Hungría (Figura 21). 


Figura 18: Vista general de la iglesia San Mathias, principal edificación de Buda. 
Al lado derecho parte del hotel Budapest Hilton



Figura 19: Vista frontal del Bastión de los Pescadores. Obsérvese la forma de arco.



Figura 20: Concierto de música clásica en Bastión de los Pescadores, 
con la joven Violinista (izq.) ejecutando a Vivaldi 




Figura 21: Vista de la estatua de San Esteban, primer rey católico de Hungría. 
Obsérvese los detalles de la base. 


Al lado de la iglesia de San Mathías se encuentra el Budapest Hilton, que ocupa un viejo edificio, que ha sido integrado a la arquitectura de los otros edificios. Las puertas de acero del Bastión de los Pescadores son en forma de arco.

Alrededor de estas edificaciones hay varias calles (utca) con casas de la época de la dominación húngara (siglos XVIII y XIX). Siempre en las casas y edificios hay dos banderas: la de Hungría y la roja del Partido Comunista (Figura 22). Las calles Tanciez y Fortuna parten de la plaza frente a la iglesia. Cosa extraña, he visto solo un autobús de la URSS, pero bastantes de Checoslovaquia y algunos de Rumania y Yugoslavia.




Figura 22: Vista del urbanismo de Buda cerca del área histórica y las banderas izadas
como si fuera día de fiesta nacional

En la noche, visita a la  isla Margítsziget (Margarita),hay un puente que en su parte central tiene una ramificación hacia la isla. Un poco más adelante se encuentra una fuente bastante impresionante por sus chorros de agua. Hay un hotel de lujo más adelante y tres o cuatro cuadras más adelante, estaban proyectando una película.  

Cena a las 11 de la noche en un restaurant popular, pero con músicos. En húngaro, restaurant se dice vendegï y bistrok es  pequeño restaurant..

Para explicar el léxico del idioma húngaro, para decir las frases básicas para comunicarse con la gente como viajero, se muestra una pequeña tabla:

Español
Húngaro
Español
Húngaro
Español
Húngaro
Buenos Días
(la mañana)
Jó reggelt!
Buenos Días
(jornada)
Jó Napot!
Buenas noches  (7 p)
Jó estét!
Buenas noches (10 p)
Jó éjszakat!
Adios
Viszontlatasra
Por favor
Kérem
Gracias

Köszönöm
Igen
No
Nem
Perdone

Bocsässon
Señor
Uram
Señora
Asszonyom


Domingo (Vasárnap), 19 de agosto de 1984: Cada quien decidimos andar por su lado, es natural, sin embargo, Sebastiano y yo tomamos una excursión en barco por el Danubio (Duna en húngaro), saliendo desde el muelle del Duna Intercontinental Hotel. Es otro punto de vista de la ciudad, si se le mira desde el río. El día estaba nublado y fresco. Luego del paseo cada quien cogimos caminos diferentes.

Anduve en Pest por la iglesia catedral de San Esteban, según la Guía [7], es una copia de la catedral de Saint Paul de Londres. Es grandísima y pomposa, la cúpula está siendo reparada, su  interior es  de mármol y  de color dorado. Seguí  hacia el Museo Nacional  a
través de la Tonaco utca y luego al museo Khörut

Las tiendas muestran varios productos occidentales. Hay afiches de Coca-Cola, Nivea crema y artículos importados a un precio elevado. Hay tiendas de pieles finas, de souvenirs y de artefactos electrodomésticos Philips y Akai. 

El Museo Nacional de Hungría muestra una colección de objetos, desde la prehistoria (menos rica que la del museo de Viena), hasta la revolución de principios del siglo XX. Ninguna mención a los sucesos de 1956 (invasión de los soviéticos) en ninguna parte. Lo más importante es la corona, la cruz y la espada de la monarquía (San Esteban) que están muy vigiladas y en una sala especial.

Seguí por la Népköztársaság o Avenida de la República Popular, una de las principales avenidas de esta ciudad. Es un paseo con anchas aceras (Figura 23), casas lujosas del siglo anterior, el Metro más viejo de Europa pasa por debajo. Al llegar al Monumento al Milenario se interrumpe, luego continúa, pasando por el bosque de la ciudad (Varosliget). En la Plaza del Milenario (Figura 24) hay un gran monumento, a la izquierda está el Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los más importantes de Europa. Pero la mayoría de salas estaban cerradas este día. Solo vi una sala grande con obras de Vasarely y otra con grabados y dibujos a lápiz. Detrás de monumento se ve el Castillo de Vadjahunyad, con una laguna alrededor. Dentro de ese castillo está el Museo de la Agricultura (Figura 25), muy interesante. Ahí me enteré que el pavo proviene de la América.   


Figura 23: Vista de las amplias aceras de la Av. Népköztársaság o avenida de la República Popular, 
la más importante de Budapest.




Figura 24: Vista de la plaza del Milenario, Monumento de la fundación de Budapest, 
rodeado de edificaciones de artes. 




Figura 25: Vista del Museo de la Agricultura, dentro del Castillo de Vadjahunyad

Después de estar más de dos días en una ciudad, uno tiene una idea mejor de las redes de transporte. Es más fácil ir de un sitio a otro. Retorné a mi lugar de estadía desde la estación del metro en la Plaza del Milenario.  

Al final de la tarde hasta la noche estuve cenando en un bistró con una pareja húngara que hablaba un poco el inglés Me ayudaron a seleccionar el menú.

Por la noche hubo un espectáculo de música folklórica zíngara y danzas típicas Margit Bangó, con el grupo de Sandor Járóka Jun y su Banda Gitana, en el Folklor Centrum, cerca del Albergue. Me conseguí con un húngaro que hablaba el español. Adquirí un “cassette” del grupo para escucharlo luego y compartirlo (Figura 26).


Figura 26: Carátula Cassette musical  de Sandor Járóka Jun y su Banda.


Lunes (Hétfö), 20 de agosto de 1984: Decidí quédame otro día más para estar presente en la fiesta nacional de Hungría. En el año 1.000 DC se funda el estado de Hungría bajo el mandato del Rey Esteban, quien en 1083 fue canonizado como San Esteban I. En esa fecha tan importante las familias húngaras elaboran o compran un pan especial para la cena o almuerzo de la fiesta nacional y religiosa. Mi compañero Sebastiano partió hacia Beograd (Yugoslavia) y los finlandeses fueron al lago Baleton.

Subí hacia la estatua de la Libertad ubicada en el Monte Gellert, encontrándome con unas cubanas morenas que viven y trabajan en esta ciudad. Añoran su tierra y sobretodo las fiestas. El parque es muy bello, tiene caminos arbolados, con jardines. El panorama de la ciudad es el mejor cuando se llega a lo más alto. Se domina completamente. Había un desfile aeronaval por el Danubio,  barcos  pequeños y  grandes, aviones  de  maniobra,  helicópteros, no  había  aviones de guerra (Figura 27). El cielo estaba azul, el día soleado como no lo había visto desde  que llegué. Alrededor del mirador se encuentra la ciudadela vieja, construcción hecha por los austríacos. La estatua de la Liberación se encuentra en la cima  del monte. Luego que los soviéticos liberaron a los húngaros de los nazis, se anexaron otras estatuas a sus pies. Hay una guardia permanente. 


Figura 27: Desfile aéreo-naval sobre el río Danubio, desde el Monte Gellert


Por la tarde fui a la Competencia Atlética Internacional en el Nepstadium (Figura 28), cuya estrella es el plusmarquista estadounidense Carl Lewis. La llegada de este atleta fue un espectáculo, iba con un mono azul claro, peinado a la moda, paseándose por la pista, recibiendo un alud de fotografías. Se  nota su hechonería. Luego de los 100 m planos, que él ganó con un tiempo de 10.05 s, dio la vuelta a la pista, recibiendo aplausos de todo el público, firmando luego el folleto del programa de competencias como autógrafo. Es notable el alto desarrollo alcanzado por los atletas cubanos, que ganaron dos competencias y estuvieron dentro de los primeros en otras. Fue el único país de la América Latina representado en ese evento. Se nota la decadencia de Juantorena, pero aun así, hizo el sexto lugar de los 400 m planos.  El dominio general fue de los países de Europa Oriental. Este año los Juegos Olímpicos de Los Angeles contaron con poca presencia de países del bloque soviético.


Figura 28: Vista del Nepstadium antes de la Competencia Internacional de Atletismo.


Por la noche, fuegos artificiales desde Buda y el público en Pest observando y en medio el  Danubio (Duna). Luego  de  la  terminación  del espectáculo, venían  mareas de gente, decenas de miles, los fuegos estuvieron grandiosos. No tan sofisticados como los del 14 de julio en Grenoble, con rayos láser.

Martes (Kedd), 21 de agosto de 1984: Salida temprano del Albergue, el cuarto quedó ocupado por dos alemanes y un iraní, compra de algunos artículos de souvenir y de cocina (Páprika, seguro) en Corvin, la gran tienda por departamentos  cerca de la Estación Ferroviaria Keleti-pu de Budapest. Ya en la Estación, debía esperar la hora para abordar hacia Salzburg, en Austria.    


TERCERA ETAPA: BUDAPEST- SALZBURG

El trayecto hacia Salzburg pasa por Viena y en total son alrededor de 560 km (Figura 28). El tren que tomé venía de Bucarest (Rumania), me tocó compartir con una familia alemana. Cuando pasó el controlador de la aduana, me mandó a comer en el restaurant del tren, pues tenía todavía 200 fiorines, A pesar de no tener hambre, pues había desayunado en la tienda Corvin, me comí una “sopa del día” y un goulash, que es mi plato húngaro favorito. En el tren me di cuenta que éste seguía hacia Salzburg pero yo no tenía las divisas suficientes. Una impresión similar a la que tuve cuando pasé desde Yugoslavia hacia Austria, fue atravesar la frontera húngaro-austríaca. Claro, Hungría es más adelantado que Yugoslavia. Pero Austria es el país más avanzado que yo he visitado hasta el presente, en cuanto a técnicas de agricultura, transporte, viviendas con todas las comodidades. El paisaje es verde en todas sus tonalidades, no hay un rincón sin estar sembrado o cultivado. Predominan los pinos. La tierra es llana, con algunas montañas y colinas.


Figura 29: Ruta del trayecto ferroviario desde Budapest y hacia Viena, pasando por Györ  [3].  


A Viena llegamos pasadas las 13:30 de la tarde. Salí del tren hacia la West-Bänhoff, cambié divisas, compré el billete hacia Salzburg, luego salí hacia los andenes a tomar el tren. Resultó el mismo tren en que yo venía, porque tenía una parada de 40 minutos en esta ciudad capital. Esta vez ocupé otro compartimiento con puros alemanes. Había un niño y llegó luego un tipo bien vestido pero parecía mongólico. El trayecto a Salzburg incluye el paso por las estaciones en Saint Pötten, Linz, Wels, hasta llegar a la estación de Salzburg (Figura 30).

El viaje duró casi 4 horas y una longitud de un poco más de 300 km. El paisaje magnífico. Este país es bello. Todas las casas en la ruta tienen un gran jardín. En algunos sitios hay

gente haciendo picnic, en otros paseando en bicicleta, en una parte vi un tipo desnudo en el campo. Aquí la gente sabe disfrutar de la naturaleza.


Figura 30: Ruta del trayecto ferroviario desde Viena (derecha) hacia Salzburg (izquierda),  
pasando por Linz (centro)  [4]

En la Salzburg Bänhoff pedí la información turística, me dieron las direcciones de diversos albergues de juventud. Llegué a uno de la Hannspergstrasse. El costo es de 90 AS (40 FF o US$ 4,5) con desayuno. Queda cerca de la Estación, las habitaciones son a tres camas, no tienen llave, las duchas son de buena calidad, parece un hotel de primera categoría. El ambiente es cordial, en la habitación hay un chileno (Orlando) y un estadounidense (Jey). 

Por la noche salí con los compañeros de cuarto al centro de la ciudad. Hay iglesias por todos lados. Es bellísima la ciudad, con sus estatuas, jardines, castillos. La gente que sale de los conciertos tiene una vestimenta elegante. Yo no me atrevería a asistir a un concierto con mi vestimenta actual.

La música aquí es algo sagrado. Mozart y Haydn nacieron en esta villa. Hay bastantes tiendas de música, al igual que librerías, con solo orquestas sinfónicas o filarmónicas en sus vitrinas y son caros. Raras veces vi discos o cassettes de música pop.

Miércoles (Mittwoch), 22 de agosto de 1984: Temprano en la mañana salí a recorrer un tour de un día  en Salzburg, indicado en uno de los folletos que yo tenía. Lo seguí al pie de la letra, a  pesar de haberme perdido varias veces.
     ·   Comencé por el número 14 de la Karl Platz y lo terminé en la fortaleza de Mönchsberg      que domina esta bella ciudad (Figura 31). 


Figura 31: Fortaleza de Mönchsberg desde la calle real de Salzburg.

        ·    De la Karl Platz seguí una calle ascendente hasta el monte de los Capuchinos                   (Kapuziner). Vista  panorámica de la ciudad y deliciosos olores de pan y pastelería              recién hechos en sus panaderías en la  ruta.
        ·   Luego bajé y seguí hacia la casa de la familia  Mozart (Whonhaus), en donde hay             retratos de los padres y  hermanos de Wolfgang Amadeus (Figura 32). Algunos                  objetos personales, cartas, instrumentos musicales, utensilios de cocina. 

     
Figura 32: Dentro de la cocina de la  casa de la familia Mozart (Whonhaus)

         ·   De allí seguí hacia Mirabellgarten, donde se encuentra el castillo (Schloß) Mirabell            Los jardines son perfectos, bien cuidados, en el medio hay una fuente con unas                estatuas (Figuras 33 y 34), me puse a buscar el viejo teatro alemán pero no lo                    hallaba. Seguí hacia la Pavillon Galeria donde había una exposición de dibujos de              caricaturas humorísticas de un alemán llamado Friedrich Karl Waechter.


Figura 33: Fuente en Mirabellgarten alrededor del castillo (izquierda). Al fondo, Mönchsberg 



Figura 34: Postal artística (entrada) de Jardines del castillo Mirabell.


   ·  Cuando estaba en la sala, vi un señor que me miraba con insistencia. Al rato yo lo vi         venir y me preguntó si yo hablaba alemán, luego si inglés. Le entendí que iba a                  venderme   un   libro  sobre  Salzburg.  Me  invitó  a  la   recepción  de  la   galería.
      Afortunadamente, una señora que andaba cerca al escuchar la conversación, se               ofreció a servir de intérprete en español y me dijo que yo era el visitante Nº 10.000 
     de la Exposición y que por lo tanto me daba como premio un libro de Salzburg en            italiano [6]  y el libro “Das leben ist schön” (La vida es hermosa) del caricaturista citado      (Figura 35). ¡Quedé estupefacto! Le agradecí ese gesto de inmediato y luego salí de la      Galería. Pero al ratico volví, pues me pareció poco elegante esa reacción. Le pedí, a          través de la intérprete, que me firmara o dedicara el libro de Caricaturas de Waechter.        Lo hizo y luego se despidió. La señora de la recepción me explicó que él es el Director      de Cultura de Salzburg. Estaba emocionado, fue una tremenda sorpresa. La mejor del      viaje. 


Figura 35: Portada del libro de premio  Das leben ist schön”- Karikaturen 


        ·    Luego continué el tour particular, consiguiendo el teatro romano buscado, seguí por el       jardín, cerca habían una esculturas de pequeños gnomos de Salzburg del siglo XIX, vi       otra fuente frente al castillo (Figura 36). Atravesé luego el río Salzsach, siguiendo por         varias iglesias (Figura 37). A los lados del Salzsach y en el centro  de la ciudad hay           vías ciclísticas como en Viena y Grenoble.

            


Figura 36: Esculturas, jardines y fuente alrededor del Castillo Mirabell 




Figura 37: Vista del Salzsach y la iglesia del lado de Kapuziner


           ·   Pasé por el Mönchsberglif, el cual es un ascensor que lo deja a uno en la cima de              una meseta de unos 100 m de altura sobre la ciudad. Hay un restaurant, un café                (Wihker Kaffe), la vista es espectacular. Hay varios senderos encantadores con sus            sombras y espacios de luz a través de los árboles (Figura 38). El aire es puro.   


Figura 38: Vista de sendero en zona de la meseta de Mönchsberg 

            
         ·  Provoca acostarse a dormir en la grama. Bajé y seguí el programa de la guía, con
      otras iglesias muy bien conservadas (Figura 39), varios portales en la ciudad antigua.,       al igual que el palacio de los festivales, la casa natal (Geburtshaus) de Wolfgang               Amadeus Mozart (Figura 40), donde están las maquetas de los escenarios de                     distintas óperas, con su música (Don Giovanni, entre otras) y la calle de los cereales,         famosa por los emblemas, la recorrí (Figura 41).


Figura 39: Vista de iglesia St Georges en lado opuesto del río Salzsach




Figura 40: Boletos acceso a las casas natal (Geburtshaus) de Wolfgang Amadeus y 
la de la familia Mozart (Wohnhaus)



Figura 41: Vista de postal de la Calle de los cereales o de los Emblemas, 
la más famosa  de Salzburg

 ·  Luego seguí por diferentes plazas (Kapitel, Dom, Market Platz) (Figuras 42 y 43),               donde habían dibujantes, pintores y una gente jugando ajedrez sobre unas piezas            grandes. Terminé el programa en la Residenz, al frente está la estatua de Mozart              (Mozart  Platz) y la fuente barroca más grande que existe. Luego me fui a pie al fuerte      (la Forteresse según la Guía francesa), por unas calles empinadas. Es una ciudadela.        Visité un taller de pinturas en acuarela o algo similar de Römana…La vista de Salzburg       es completa. Bajé luego.


Figura 42: Vista de pintor haciendo una acuarela en la Market Platz




Figura 43: Pintor haciendo un lienzo de la fortaleza de Mönchsberg.


El albergue de la Hannspergstrasse tiene una lavadora y una secadora que las aproveché desde la tarde, hasta la noche. Mientras tanto, me puse a jugar tennis de mesa con unos muchachos austríacos, a  uno de los cuales  le di una  clínica  rápida de  la disciplina. Salí
luego al centro de la ciudad, oí una pieza musical, parecía una ópera, en la plaza del Dom
y era gratuita. Quería ir al festival folklórico, pero los precios de las entradas era altos (96 AS o 40 FF). Regresé al albergue y en la TV estaban presentando el Festival Atlético Internacional en Zürich, Suiza, como el que había presenciado en Budapest.

Jueves (Donnerstag), 23 de agosto de 1984: Es asombroso el poco tiempo de estadía en esta bella ciudad y la cantidad de sitios y actividades que pude realizar. Salí temprano a la Salzburg Bänhoff, donde tomé un tren que venía desde Beograd hacia München.


CUARTA ETAPA: SALZBURG-MUNCHEN

El trayecto (Figura 44) era corto, un poco más de 130 km, seguía en dirección Occidente, dos ciudades importantes históricamente, pero atractiva esta última por el Oktoberfest, la fiesta de la cerveza. No me dio tiempo ni leer, ni escribir ni dormir, el paisaje es entretenido. A las 9:30 de la mañana estaba ya en la München Bänhoff


Figura 44: Ruta del trayecto ferroviario desde la Ciudad de Salzburg (der) a  München (izq) [4]

En el departamento de información turística me dieron direcciones de albergues de juventud (youth hostels). Busqué el número telefónico de una amiga de Reims (Monika), pero no fue posible hallarlo. En el albergue no me aceptaron pues primero, no tenía carnet de albergues y segundo, mi edad (32 años).

Me dieron la dirección de un hostal baratísimo (5 DM). Luego de solicitarle información a dos muchachas, quienes tiraron sus mapas en el piso para buscar la dirección (toda la gente que pasaba quedaba sorprendida), llegué finalmente con un griego llamado Petrus al Kapuzinerhölzl, o The Tent, que es un campamento internacional de juventud (Figura 45) en una carpa como de circo, donde habían morrales y sacos de dormir por todos lados (Figura 46). A los lados había trailers utilizados como la recepción, la “kantinen”, la oficina de información turística, los baños y duchas para hombres y mujeres. Todo está bien organizado por una asociación juvenil alemana y el Ministerio u oficina para la Juventud. Los que atienden son jóvenes estudiantes universitarios y algunos profesores. Es un ambiente jovial el que reina en ese camping.



Figura 45: Postal del Kapuzinerhölzl y nota de la fecha del desayuno el día siguiente



Figura 46: Vista interior de la carpa (The Tent), la mañana siguiente.

En la tarde salí a comer algo en un restaurante griego, pedí un sándwich anunciado en su panel, pero no me lo quisieron servir, tenía que consumir más. Fui a un Mc Donalds.

Llamé a Mónika a su teléfono de habitación, pero no estaba.   En la noche, luego de pagar el camping y de tomar mis mantas y el tapiz, fui al viejo München, a la Marien Platz, estuve luego en un bar, donde la bebida más pedida es la cerveza “bier”, la cual es bastante sabrosa aquí y barata también. Las jarras en que la sirven son de 500 ml.

Después de las 11 pm se decreta el silencio en la carpa, pero había afuera gente alrededor de una fogata, hablando hasta tarde. Para caminar, si había necesidad de ir al baño, había que saltar por encima de los otros, muchos “bultos” estaban instalados.

Viernes (Freitag), 24 de agosto de 1984: El desayuno es muy económico en la Kantinen, por dos panes, ½ litro de chocolate y un pedazo de queso enmental pagué 2,60 DM (9 FF aproximadamente), además hay periódicos de varias capitales europeas. Yo leí Le Monde del día anterior (Figura 47).
 


Figura 47: Vista de la gente desayunando aun lado de la Kantinen del Kapuzinerhölzl

La noche anterior la cama estaba bien, parecía un colchón ortopédico, pero como dormí sin medias, pasé frío por la noche, diría que me resfrié.

Salimos el griego Petrus y yo temprano a realizar un tour por la vieja ciudad, a partir de la estación ferroviaria. De los edificios, me gustó más el nuevo City Hall, que fue construido en 1909 (Figura 48), tiene un carrillón en dos pisos de una de las torres. Este  sonó  a  las  11 de la mañana. Dentro  del  City  Hall, la decoración representa figuras grotescas o cómicas. Es bastante adornada esta construcción (Figura 49). Enfrente está la Marienplatz, donde frecuentemente se presentan actores y músicos aficionados. La catedral es un edificio reconstruido después de la segunda guerra mundial, la iglesia de Theatinerkirche es famosa, edificada entre 1663-1690 y bastante bella en su interior. Hay bastantes iglesias en el centro de la ciudad, todos los sitios están limpios. Al igual que la noche anterior, comimos en un Mc Donalds, el sabor es igual en todas partes. Los precios en München son más bajos que en Viena y que en Paris mismo, hay muchas tiendas por departamentos. El transporte es bueno, el sistema del Metro es diferente al de Paris: varias líneas utilizan los mismos rieles. Además hay autobuses y tranvías.



Figura 48: Postal del City Hall,  su reloj y la  Marienplatz. El público esperando la hora.




Figura 49: Vista de los adornos del reloj  de carrillón en los dos pisos superiores.


Antes de  almorzar estuvimos en el Siemens Museum, el cual tiene una muestra bastante completa de material electrónico y eléctrico de evolución de los sistemas de transporte y comunicaciones desde el siglo XIX. Me obsequiaron un folleto “Energie”.

Por fin por la tarde conseguí comunicarme por teléfono con Mónika, luego seguí al Olympia Centrum,   donde se expresa el dinamismo de la arquitectura moderna, en las instalaciones deportivas usadas desde los Juegos Olímpicos de 1972. La torre central de telecomunicaciones  no  supe  cuánto mide,  pero  es  elevadísima (Figura 50) y el  uso de tensores de acero es general en otras edificaciones deportivas (Figura 51). Había visto antes, unas edificaciones residenciales en el centro de la ciudad, que marcan esa tendencia modernizante de la arquitectura (Figura 52).



 Figura 50: Torre de Telecomunicaciones del Oympia Centrum de München, de 190 m 




Figura 51: Estructuras con tensores de acero en el Olympia Centrum. 




Figura 52: Edificaciones de apartamentos de diseño moderno en el viejo München


En la noche, a tempranas horas, había la fiesta anunciada  en el  camping Kapuzinerhölzl con un grupo de rock-funky, me desalojaron mi espacio, para instalar los instrumentos musicales. Luego de cenar, salí donde había acordado con Monika, a quien no veía desde mediados de 1983. Y con un amigo de ella (Belgs), salimos al bar Kilimanjari, de un africano, es pequeño, hay muchachas alemanas que atienden los clientes y el  disc-jockey es un negro con zarcillos en las orejas. Luego de tomar una cerveza y conversar un rato, me sentía cansado, con sueño. Me llevaron luego hasta la parada de los tranvías, llegué al camping y la fiesta ya había terminado, verificando la ubicación de mi maletín de viaje, todo bien, como esperaba.   

Sábado (Samstag), 25 de agosto de 1984: Me levanté temprano y tomé el desayuno en la Kantiinen, panes, queso camembert alemán y leche. Salí a la München Bänhoff y compré el billete hasta Genève (Ginebra), pero con la intención de quedarme en Lausanne. 


QUINTA ETAPA: MŰNCHEN- LAUSANNE

El trayecto en tren es de mediana longitud, alrededor de 500 km, no utilicé el mapa en este trayecto por haber una discontinuidad hacia Lausanne, que lo tenía en el mapa del Sur de Francia. Me dediqué a disfrutar del paisaje en el cual se encuentran pueblos con su iglesia de arquitectura cárpata, ríos y lagunas.  Hay un paso por Austria, luego se entra en Suiza (Schweitz, Suisse), o Confederación Helvética (CH), país pequeño en tamaño y bastante diverso en idiomas: alemán (Bern, Zurich, Luzern, Basilea), francés (Genève, Lausanne, Neuchatel), italiano (Tesino) y romance.

El control en el trayecto es triple, uno por cada país involucrado (Alemania, Austria, Suiza). Como cosa curiosa, una vez pasó el guardia suizo por nuestro compartimiento, le exigió el pasaporte sólo a un muchacho brasileño, mulato, por supuesto.  El paisaje suizo no varía mucho respecto al de Alemania y Austria, es decir, las casas, las tierras cultivadas, el nivel de vida en una palabra. Claro, en Suiza hay muchas más montañas, no hay salida al mar, y sin embargo, tiene un cuerpo de Marina que vigila el lago Leman.

La comida la tomé en el tren, con unas cosas que había comprado en la estación ferroviaria de München. Pasamos por Zürich, Bern, todas ciudades muy formales, de negocios sobretodo. La mayoría de la población de este país son viejos, esto lo he visto e los otros países, pero aquí es más notable.

A las 4:30 pm aproximadamente llegamos a Lausanne, el cielo estaba nublado, el lago Leman queda al lado y al frente están los Alpes de Savoie (Saboya) y los Vadoises, se puede apreciar a lo lejos Evian, pueblo francés famoso por su agua mineral. Luego de obtener la información turística pertinente y de cambiar el dinero, salí al albergue de juventud, pero me equivoqué de dirección al tomar el autobús. 

Me sentía mal, desde  la primera  noche en  München,  donde agarré  un resfriado por el  poco aislamiento  térmico de la carpa, me siento un tanto debilitado, síntoma de una gripe. Al devolverme, me conseguí con una inglesa que iba también al albergue. Pero ella, en realidad, iba a un camping más adelante. Como yo no llevaba carpa, me devolví más adelante y fui aceptado en el albergue, pero pagando 7 FS de más; de todas maneras me salía más barato. 

Llegué a una habitación de 8 camas, dejé mis cosas sobre mi cama y salí a ducharme. Mientras me duchaba sentía que abrían y cerraban la puerta del baño. Cuando llegué al cuarto, no había nadie, igual que cuando salí al baño. Pero cuando fui a pagar la cena en el albergue, me di cuenta que faltaban 70 FS (aproximadamente 280 FF). Enseguida fui a la habitación pero nadie sabía nada. Fue un exceso de confianza de mi parte, en las otras partes yo había tomado las precauciones, pero aquí bajé las defensas. Total, me quedaron 3,75 FS luego de cancelar la cena. También tenía US$ 100 que no pensaba cambiar. Me quedé en el albergue pues el tiempo estaba malo y no me sentía bien. Una vista parcial de la ciudad solo la tenía disponible en carta postal (Figura 53).


Figura 53: Postal con vista nocturna  de la ciudad de Lausanne, en tiempo de verano,  
con la silueta de las iglesias.


Domingo (Dimanche), 26 de agosto de 1984: Temprano me desperté, pero el tiempo seguía malo, estaba nublado y húmedo. Desayuné, bajé mis cosas y las llevé a la consigna de la Gare Centrale de Lausanne. 

Luego seguí hacia la vieja ciudad para ver los vejestorios típicos: la iglesia de St. François, unas calles pintorescas al lado, la cité con su catedral (culto luterano protestante), no se podía visitar debido a los oficios religiosos, la academia, el castillo de Sainte Marie, también cerrado, también hay unas calles con avisos pintorescos (Figuras 54, 55 y 56), bajé por unos escalones antiguos (escaliers du Marché),   pasé por un teatro, la noche anterior se había iniciado un festival o encuentro internacional de teatro de Lausanne. Muy bellos afiches había en la sala. Me regalaron una pequeña tarjeta del afiche ganador del concurso.


Figura 54: Calle comercial con banderas de la región y ciudad con el cielo nublado.



Figura 55: Fachada de Galería con gallo Au coq muet”, rue de la Academie



Figura 56: Pequeña plazoleta con una escultura en cerámica gres en el viejo Lausanne



Me extrañó ver en el día domingo varios hombres con maletín ejecutivo a la mano. Eran de edad madura y de edad avanzada, respectivamente. Este es un país de hombres de negocios. Esta ciudad también es conocida por su instituto politécnico.

Descubrí un enlace subterráneo inclinado del Metro, que permite llegar al puerto de Ouchy, sobre el lago Leman. Las tiendas están abiertas los días domingo, pero eso no incluye las casas de cambio, además de la casa de cambio de la Estación (Gare). 

Almorcé y luego seguí el camino de Saint-Sulpice, a la orilla del lago Leman. Es un camino agradable, con árboles, flores, fuentes, patos del otro lado. Llegó la hora de tomar el tren  y terminé mii estancia en Lausanne..

SEXTA ETAPA: LAUSANNE- GRENOBLE

El viaje a Gèneve es breve, el tren pasa a lo largo del lago, me quedaba media hora antes de tomar el tren a Grenoble, pero había que hacer un control de aduana. Antes de hacer el control tuve que escribirle a un mudo que estaba en la antesala, todas las inscripciones de la policía suiza que estaban en la sala siguiente. Todavía no sé para qué las quería.

El viaje Gèneve – Grenoble fue bastante rápido. Luego  de pasar por Aix-les-Bains, el camino es ya conocido, la laguna junto a esta ciudad, luego se llega a Chambéry y en menos de media hora ya se avistaba Grenoble, punto final de este largo pero interesante viaje.

Esta noche me tocará dormir más cómodo, en mi cuarto de Saint Martin d’Hères, al lado de Grenoble. A continuación se muestran los escudos de los países de Europa Central visitados en esta etapa, que quizá algún día los coseré a una chaqueta de cuero o un morral de viaje.

 Österreich/ Austria



     Schweitz/ Suiza                                  Magyar/ Hungría                     Deutschland/ Alemania  


RESUMEN ESTADISTICO DEL VIAJE GRENOBLE-EUROPA DEL SUR Y CENTRAL-GRENOBLE (7 PAISES EN TOTAL) [9]

       1.    Distancias Recorridas por Ferrovía, Carretera y Vía Marítima

      
País
Desde
Hasta
Distancia Terrestre (km)
Distancia Marítima (km)
Distancia Total (km)
Francia
Grenoble
Chambéry
56
-


Genève
Grenoble
143
-
199
Italia
Chambéry
Bari
1.441
-


Bari
Dubrovnnik
-
200
1.641
Yugoslavia
Dubrovnnik
Skopje
771
-


Thesaloniki
Viena
1.389
-
2.160
Grecia
Skopje
Atenas
921
-


Atenas
Isl. Cícladas
-
610


Atenas
Thesaloniki
510
-
2.041
Austria
Viena
Budapest
254
-


Viena
Salzburg
305
-
559
Hungría
Budapest
Viena
254
-
254
Alemania
Salzburg
München
137
-


München
Lausanne
518
-
655
Suiza
Lausanne
Genève
61
-
61
TOTAL


6.760
810
7.570

Esas distancias recorridas en los viajes entre ciudades no incluyen los traslados urbanos ni en las excursiones en vehículo o en barco ni las travesías hechas a pie en continente y en isla. Para un viaje entre el 16-jul-1984 y el 26 de agosto de 1984, es decir, de 42 días, da un promedio diario de más de 180 km de recorrido. 


        2.    Gastos de Preparación y Durante el Viaje

2.1.        Gastos de Preparación
    
Concepto
Monto Gastado (FF)
Visas Turista Italia, Yugoslavia, Hungría
160
Billete Barco Bari- Dubrovnik (Mar Adriático)
324
Paquete Traslados y Alojamiento Islas Cícladas
2.165
Fotos y Carnet de la UIE / Mapas Michelin de Europa
55
Libros y Guías Routard
120
Rollos de Película 135 Agfa y Fuji
130
Billete de tren Grenoble- Venezia
190
TOTAL GASTOS PREPARACION DEL VIAJE
3.144
            
2.2.        Gastos Durante el Viaje

País
Duración (Días)
Gastos en FF
Gastos en US$
Gasto Promedio Diario  (FF/día)
Italia
5
1.500
-
300
Yugoslavia
4
900
-
225
Grecia
18
2.300
-
127,80
Austria
6
2.100
40
350
Hungría
4
-
60
127,50
Alemania
2
-
100
212,50
Suiza
2
-
(120 DM)
186
TOTAL
41
6.800
200
202,40
Nota: Costo de la divisa US$ = 8,50 FF. Gasto total equivalente = 1.000 US$ 


TOTAL GASTOS DEL VIAJE = 11.644 FF = 1.370 US$ (32,60 US$/día)
PAISES MAS ECONOMICOS: GRECIA Y HUNGRIA
PAISES MÁS COSTOSOS: AUSTRIA E ITALIA 


 Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas [9] [10]

Luego de esta única experiencia de hace casi 33 años, ya formado como viajero en las anteriores temporadas cortas de invierno y primavera y en esta de verano, he sacado nuevas mejores prácticas y lecciones de este viaje de largo alcance que ya cubre la tercera parte restante del proyecto de vacaciones de verano, como conclusión:
1.  Como buenas prácticas estuvo primero,  la preparación con anticipación de los documentos de viaje, como la solicitud de visa de Hungría y del carnet de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), la previsión de divisas suficientes para los países caros, la programación de las rutas de menor tiempo de recorrido, dejando  suficiente  tiempo para visitar Budapest y Salzburg.

2.    La buena práctica de la oficina de turismo para buscar habitación que funcionó en Italia y Grecia, se siguió utilizando a través de la oficina de información turística de las estaciones ferroviarias en Austria, Hungría, Alemania y Suiza, siendo notable la asistencia de la gente en Munich (München) para dar la dirección de la carpa, el alojamiento más económico del viaje. No hubo necesidad de ir a agencias de viaje. El aojamiento más acogedor fue en Salzburg y la mejor sorpresa también, al ganarme un premio como visitante Nº 10.000 en una exposición de arte.

          3.    Lecciones aprendidas hubo pocas, la principal fue la del acercamiento a la zona de           seguridad de la sede  de la OPEP en Viena, por distraído, la del hurto de parte de             dinero en el albergue en Lausanne, no  conseguir compañero de viaje en Viena, al             contrario de Budapest, Salzburg y München, donde compartí con los compañeros              de cuarto parte de la estadía y las visitas a los sitios turísticos.

          4.     La comida en general es deliciosa y sana, y la cocina húngara destaca por muy                 sabrosa, económica y fresca, en especial el goulash, las ensaladas y sopas y el                 ambiente musical zingaro. La cocina austríaca también es sabrosa, sobre todo las             sopas. De los desayunos, en general son sencillos y sabrosos. Los quesos                         enmental y camembert en Alemania y Suiza. Pero la cerveza es en München. Lo                que no me pareció normal fue no haber probado fondue en Lausanne.  

         5.    Las condiciones de vida en Budapest no son tan elevadas como en Viena, pero a              pesar del régimen  comunista, está mejor que Grecia, Yugoslavia y el sur de Italia.            Cuando se libere del yugo soviético, va a  avanzar bastante, por disponer de una               agricultura avanzada y una gente emprendedora.

          6.   Del trasporte urbano, todas las ciudades visitadas disponen de buen sistema de                 transporte colectivo (buses, tranvías) y masivo (Metro) las capitales y grandes, en             horario diurno y nocturno. Del transporte ferroviario, lo mejor fueron las empresas              austríacas y alemanas, que prestaron el servicio desde Atenas, en Grecia. Ojalá en            Venezuela se mejore la flota de unidades de buses articulados BRT.

         7.  Los espectáculos de música folklórica y popular no fueron abundantes, apenas fui al          de Budapest. En Austria era muy costoso y exigía vestimenta elegante.  

         8.  Es necesario desarrollar en Venezuela la recuperación de la infraestructura en los              polos de desarrollo  turístico, los servicios públicos y un programa educativo para              atender a los visitantes propios y de otros  países, con una economía productiva e            incluyente, bajo un estado de derecho y una economía de  mercado donde florezca la        iniciativa privada y el libre emprendimiento, se brinde seguridad ciudadana y se                  mejore el nivel de vida de los bajos estratos, con atención especial a las islas de                Margarita, Coche, Los  Roques, y los pueblos de la Costa Norte del País.                


Referencias:
[1] Philippe Gloaguen, Michel Duval, “Le Manuel du Routard 1984-85”. Hachette, Paris, France, 1984
[2] Philippe Gloaguen, Michel Duval, “Le Guide du Routard Italie- Autriche”, Edition 1983/1984, Hachette, Paris, France, 1983.
[3] MICHELIN, Mapa Yugoslavia /Jugoslavija  991, PNEU Michelin, Paris, France, 1983
[4] MICHELIN, Mapa Deutschland / Österreich 987. PNEU Michelin, Paris, France, 1980
[5] Firma Rau Color. “Souvenir aus Wien”, 68 Colorfotos, 1030 Wien, Weißgerber Lände, Österreich.
[6] Erich Peter Moser. “Salisbourgo, Città e reggione”, MM VERLAG, Salzburg, Österreich.
[7] Guides Bleus. “A Budapest et en Hongrie”, Hachette, Paris, France, 1980.
[8] Péter Dobai. “Budapest”, Version française, Quatrième edition, Atelier Dürer de l’mprimerie Kner, Magyar (Hungary), 1984.
[9] Juan Salas “Journal de Voyage (Bitácora)”, Sep. 1984, Grenoble, France.
[10] Juan Salas. “Cuatro Viajes, Cuatro Estaciones (Foto Libro-Album)”, Nov. 1987, Maracaibo, Venezuela.