domingo, 1 de enero de 2017

SITUACION DEL TRANSPORTE COLECTVO Y MASIVO URBANO EN MARACAIBO SIGLO XXI: ENTRE LA INEFICIENCIA Y EL ATRASO

Para la mayoría de los visitantes de este sitio web, les parecerá un tema trillado el del transporte urbano colectivo y masivo, el cual tiene un alto impacto en la movilidad de los ciudadanos y dependiendo del tamaño de la aglomeración urbana, presenta un alto consumo de energéticos en fuentes de energía fósiles (diesel, gasolina, carbón, gas licuado) o en energías renovables (hidroelectricidad, eólica). Pero en el caso de Maracaibo, ciudad que desde la segunda década del siglo XX ha presentado un aumento desmesurado del consumo de petróleo y de la  energía eléctrica manejada desde finales del siglo XIX (1888), esa abundancia de energía no ha significado un uso eficiente del combustible, ni un cambio de política del transporte como servicio público.

Desde 1920 comienzan a aparecer los primeros vehículos de transporte colectivo en tranvía a carbón inicialmente y luego usando petróleo líquido o fuel oil, por Los Haticos y luego dentro de la antigua calle 95 (Venezuela), en los años 1930, haciendo el transporte hacia el Teatro Baralt (foto 1), más adelante se extiende a otras vías hacia la iglesia San Francisco de Asís (actual Convento o plaza Baralt), en la avenida 6 (Colón) en los años 1940 (foto 2), en pleno crecimiento del mercado automotor importado individual (foto 3) [1].


Foto 1: Tranvía de la Calle Venezuela (1930).

Foto 2: Tranvía de la avenida Colón (1940).
Foto 3: Av. Colón y carros frente Hotel Metropol (1942).

Ese auge  del mercado automotor continúa intensificándose en los años 1950, con unidades automotoras de líneas modernas de diseños norteamericanos y europeos (fotos 4 y 5), una vez desincorporadas las unidades de transporte colectivas del tranvía, entrando el transporte por puesto o de “carritos por puesto” (CPP en adelante), el cual se va haciendo popular para el sector de la población de bajo poder adquisitivo y de poco costo para los operadores por el muy bajo precio del combustible (gasolina).



Foto 4: Carros “por puesto” en Calle Colón_1950. 
Foto 5: Tránsito en Esq, calle 99/ Colón_1951

Ya para los años 1960 está asentada la cultura del transporte individual de influencia estadounidense para el servicio público que brindan profesionales que conforman el gremio del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte de la ciudad de Maracaibo, con vehículos de 5 puestos de capacidad y con señales distintivas en los vehículos existentes de los años 1950 (franja rayada) y de 1960 (fotos 6 y 7), siendo cada uno de los integrantes dueño de su unidad de transporte. Más adelante la municipalidad marabina promueve la creación de Intracmar o Instituto de Transporte de la Ciudad de Maracaibo, el cual, con modernas unidades Mercedes-Benz de 60 puestos cubre diversas rutas del Norte y Sur de la ciudad a un precio irrisorio para la época [1]. 

Foto 6: Antiguo Cadillac 1948 usado como taxi
Foto 7: Ford Falcon 1961 “CPP” en 1970s


Como era de esperarse, esa flota de autobuses no duró una década y poco a poco fueron desincorporados por falta de servicio de mantenimiento programado adecuado.

En los años 1970-1980 de auge y declive económico en la Nación y la Región Zuliana, el sistema de transporte individual de “carritos por puesto” ya está arraigado en la población, con unidades sin aire acondicionado que ocupan hasta cinco (5) pasajeros, sin cinturón de seguridad obligatorio ni control establecido de emisiones de gases tóxicos de escape (CO2, NOx), a pesar de existir el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables desde 1974 y sin control municipal de las paradas. En las rutas extra-urbanas existen unidades de transporte similares en iguales o peores condiciones de mantenimiento que las de servicio público urbano, sin control de funcionamiento de los sistemas de frenos, de cinturón de seguridad, de tren delantero, de amortiguación y dirección, etc. La gente común en las ciudades periféricas prefiere tomar este medio por su rapidez en el trayecto debido a recoger y dejar menos pasajeros, a pesar de la inseguridad debido al deterioro en las unidades de transporte (fotos 8 a la 10, sin torniquete para control de entrada por la puerta delantera, ni timbre o señal luminosa para avisar las paradas y apenas en los años 1980 se inicia la colocación de las paradas de bus techadas con paneles y asientos de material plástico, para el resguardo y la comodidad de los usuarios del sistema de transporte colectivo [1].  
           Foto 8: CPP de línea s/ placa de alquiler    


Foto 9: Vehículo de servicio CPP con placa 
Foto 10: Fila de CPP de línea Bellavista en
  espera de transportar pasajeros 
En relación al servicio de transporte por CPP se observa que no hay consciencia de que es un servicio público, no hay regulación por la municipalidad de la ciudad de Maracaibo de la calidad y seguridad del servicio, los conductores se retiran al descanso en las horas “pico” del tránsito y se auto-ajustan el precio del servicio sin autorización de los organismos competentes.

En los años 1990 la situación tiende a cambiar: 

Primero, se introducen y ponen en vigor leyes de Descentralización Estatal que dan a las autoridades regionales mayor agilidad en la toma de decisiones y se amplían las competencias sobre puertos, aeropuertos y vías terrestres de acceso a las ciudades, se aprueba la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que formaliza las competencias de la municipalidad  (Alcaldía) sobre la regulación y control de los servicios públicos, responsabilidad en el sistema de transporte colectivo y del trasporte masivo [2].

Segundo, se inicia el proyecto e implantación de la Red Maestra y la Red Complementaria de Transporte Colectivo de Maracaibo, contratada en el diseño básico con la Alcaldía de la ciudad de París, Francia, se diseñan las rutas según el estudio de flujo vehicular hecho previamente, con buses de capacidad 60 pasajeros entre sentados y parados para la Red Maestra, con cinco o seis grandes rutas de la ciudad, de las cuales se derivan unas rutas de la Red Complementaria hacia los sectores residenciales más apartados de las parroquias periféricas, con autobuses de 20-30 pasajeros, coordinados con las unidades de la Red Maestra. Este sistema fue concebido y proyectado en las gestiones del alcalde Fernando Chumaceiro (1989-1996) e implantado y puesto en operación en las gestiones del alcalde Manuel Rosales (1996-2000).

Tercero, se inicia en 1996 la planeación de un Sistema de Transporte Masivo y la creación de la empresa Metro de Maracaibo, obra proyectada durante la gestión del alcalde Manuel Rosales, sin recibir el presupuesto para el inicio de los trabajos, salvo para las oficinas de las Gerencias Administrativas y de Proyectos y las edificaciones del Patio y Talleres. Este es un proyecto promovido por la Alcaldía de Maracaibo.

La situación del tránsito automotor tiende a agravarse por la insuficiencia del Sistema de la Red Maestra y Complementaria de Transporte Colectivo de Maracaibo (foto 11), la existencia de los vehículos particulares “piratas” como CPP sin control de circulación en diversas rutas de la ciudad y los buses particulares llenos (foto 12). 


Foto 11: Una de las pocas unidades activas
de la Red Maestra en 5 de Julio
Foto 12: Los intrépidos usuarios de los buses
a Palo Negro en Av. Delicias

Cambio de Política del Transporte Colectivo y del Transporte Masivo Urbano:
Desde el año 2000 al 2015, bajo las nuevas autoridades del gobierno nacional, regional y municipal se han tomado las acciones siguientes:

 1.Se cambió la política municipal del retiro progresivo de unidades de CPP a ser reemplazadas por los autobuses de las redes Maestra y Complementaria de Transporte Colectivo. En lugar de ello se creó bajo decreto municipal el título de Monumento a los “carritos por puesto” y la cancelación del programa de retiro por obsolescencia e ineficiencia de dichas unidades de transporte de los años 1960, 1970 y 1980, contribuyendo al incremento del combustible vendido dentro del mercado nacional a precios subsidiados [2].

  2.Se creó por la nueva Gobernación el plan para dotar de nuevas unidades de taxi con un color y rayado distintivo bajo un crédito pagadero por los transportistas que lo recibieron, mejorando parcialmente la calidad del servicio de taxi individual. La mayoría de los vehículos utilizados como taxi son de modelos de los años 1970 y 1980, en estado deficiente, pintados en colores distintos, algunos chocados y con placas de vehículos particulares “piratas” y no de transporte de pasajeros.

  3. Se incorporaron nuevas unidades de autobuses de 60 pasajeros para las rutas de mayor circulación, como la ruta 6 entre el Centro y el Noroeste de la ciudad. Al contrario, se desincorporaron por fallas debido a inadecuado mantenimiento, numerosas unidades de la Red Maestra a menos de los 10 años de estar en operación. Así mismo, se ha seguido permitiendo por las autoridades de Tránsito y Transporte Terrestre el uso de camiones de estacas para el transporte de pasajeros, en especial desde los municipios adyacentes de Perijá y La Guajira.

  4.Se transfirió al Ministerio del Poder Popular de Infraestructura y Transporte la coordinación y provisión del presupuesto para la ejecución del Metro de Maracaibo, desde 2004. Se inauguró la Primera Etapa de la Línea 1, de 6,6 km de longitud, entre las estaciones de pasajeros (EP) Altos de La Vanega y Libertador (foto 13) en 2009, previo arranque en 2006 [3], habiendo llevado hasta Mayo 2015 más de 5 MM de pasajeros directamente a través de las estaciones (foto 14) [1] [5].


Foto 13: Pasajeros saliendo del tren en la
EP- El Guayabal _Nov. 2009.

Para mejorar el poco impacto producido por la inauguración de la Primera Etapa hasta EP Libertador, debido a la cancelación de la extensión de los trabajos de construcción hasta la EP Padilla y a la ausencia de unidades de autobuses en 2010, se concibe e incorpora desde 2014 al sistema de Metro, la flota de buses TransMaracaibo con unidades de dos secciones (articuladas) para la Circunvalación 3 y sencillas (una sección) para otros sectores de la ciudad, desde cada una de las seis EP de la línea 1 del Metro, incrementando el impacto a la movilidad de los ciudadanos de Maracaibo desde 2015.

  5. Se han incorporado por la Gobernación del Estado una cantidad de buses color vinotinto de una sección (no articulados) en diferentes rutas por las principales avenidas de la ciudad, reemplazando los anteriores autobuses de la Red Maestra.


Situación Actual del Transporte Colectivo y Masivo Urbano de Maracaibo:
La situación actual de los Sistemas de Transporte Colectivo y Masivo de la ciudad de Maracaibo se resume a continuación:
1.    El parque automotor de CPP es bastante grande en comparación con la cantidad de autobuses privados y públicos (Gobernación + Alcaldía)  para atender la alta demanda de transporte urbano. Y la inseguridad de esa modalidad de transporte es cada vez mayor por las pobres condiciones de mantenimiento, alta contaminación ambiental, la escasez de repuestos, el bajo precio del servicio (fotos 15 a 17), ocasionando conatos de incendio e incendios reportados por la prensa regional, como el ocurrido el 22-Nov-2016 [4].

Foto 15: Contaminación de CO por CPP 


Foto 16: Interior de puerta fallada de CPP


Foto 17: CPP Buick 1978 sin luces completas

2.    El parque automotor de autobuses privados para transporte de pasajeros es mayor que el de flotas de autobuses incorporados al Sistema Integrado de Transporte del Metro de Maracaibo (SITMM) y de la Gobernación del Zulia. Estos tienen un uso intensivo a diario y con sobrecarga de pasajeros. Frecuentemente se encuentran autobuses parados sin pasajeros por paradas forzadas debido a fallas de componentes. En el caso de la ruta 6 Centro-Av. El Milagro-Av. Valles Fríos-Calle 72- Av. 2C-Calle 67-Av. Goajira… hay nuevas unidades incorporadas desde 2016 (foto 18).


Foto 18: Nueva unidad de bus Ruta 6 (20-Oct-2016)

3.    Deterioro/ Destrucción de Paradas de Autobuses en avenidas y calles principales de la ciudad, es una característica acentuada desde 2013. Estas instalaciones fueron hechas a nivel nacional en los años 1980 bajo un contrato con una empresa francesa (Saint-Gobain), reconocida internacionalmente en ese tipo de construcciones. En varias de esas paradas de autobuses ha sido el vandalismo el causante de los destrozos (fotos 19 y 20).

Foto 19: Parada de bus sin panel protector 

Foto 20: Vista lateral parada

  4.    El parque de autobuses vinotinto sencillos y articulados marca Yutong se ha incrementado notablemente, incorporando nuevas rutas de TransMaracaibo (Circunvalación 3, Av. Bellavista) con unidades de dos secciones  y equipados con todas las comodidades para la parada a tiempo en los sitios señalados por la Dirección de Vialidad de la Alcaldía de Maracaibo (fotos 21 y 22).

Vista buses TransMaracaibo
y de Gobernación en Av. Bellavsta en
frente de CC Costa Verde (Oct. 2016

Foto 22: Vista de autobús biarticulado
TransMaracaibo en Circunvalación
frente a Urb. Rotaria (Ene. 2016).

 5. Se han incorporado nuevas unidades de transporte en rutas de alta demanda, sin embargo, han sido soluciones aisladas, sin tomar en cuenta la correspondencia con las rutas de continuación en la dirección Norte-Sur o Sur-Norte, u Occidente-Oriente. No existe plan estructurado de transporte Maestro actualizado, tal como el concebido en 1992. Por la avenida Bellavista (Dirección Centro-Norte) hay dos líneas de buses (TransMaracaibo y Gobernación) que cubren la misma ruta, además de los buses particulares desde Santa Rosa-Bellavista. Por la avenida Delicias existe la línea de Gobernación desde el CC Sambil con parada en la Av. 12 con calle 95 en el Centro, sin correspondencia con el transporte hasta la av. Los Haticos con carretera a Perijá (Plaza de Las Banderas). Las rutas de la Circunvalación 2 no tienen correspondencia con la Circunvalación 3 ni con el Centro de la ciudad o la avenida Bellavista.  
Propuestas de Mejora del Sistema de Transporte Integrado Colectivo-Masivo Urbano de Maracaibo:

  1. Se requiere una actualización del Sistema Integrado de Transporte que incluya lo realizado en los años 1992-1996 con la Red Maestra y Complementaria por la Alcaldía de Maracaibo y el Estudio de Red de Transporte Masivo Metro de Maracaibo efectuado en 1996 y actualizado desde 2004, con el fin de adecuarlo a las necesidades actuales de transporte conforme al crecimiento poblacional, enlaces con el transporte ferroviario nacional y futuros núcleos residenciales en diversos escenarios socio-económicos al nivel Nación y Región.

  2.Se requiere efectuar un censo de las unidades de transporte individual (particular, taxi, CPP), colectivo (Privado, MM, Gobernación, Alcaldías) y masivo (MM) para indagar sobre la disponibilidad actual y a mediano plazo con el fin de conocer capacidad, obsolescencia técnica, consumo de combustible y de electricidad, emisiones de gases tóxicos, y estimar el cumplimiento de los compromisos del COP 21 (2015) en París y firmados por el Estado Venezolano, además de la inversión presupuestaria a efectuar en el corto plazo en equipos y adecuaciones.

  3. Reducir al mínimo la existencia del servicio de CPP dentro del municipio Maracaibo, el cual deberá ser contabilizado en reducción del consumo de gasolinas de bajo, mediano y alto octanaje y tomándolo como referencia en los municipios adyacentes. 
  
  4. Se debe efectuar por el Ministerio de la Energía y Minas en conjunto con los ministerios de Transporte, Hacienda, Fomento un acuerdo para el reajuste a los precios de combustibles líquidos y gaseosos  y fijación de los nuevos precios para salvaguardar los combustibles líquidos que diariamente se siguen llevando a Colombia y Brasil, se reduzca el desperdicio de combustible en el mercado interno y se penalice la ineficiencia en el uso del calor, el frío y la fuerza motríz al nivel interno.

5.  Se reglamente el ahorro de combustible y de energía eléctrica como una práctica masiva y en particular en los usos de transporte, dando preferencia al servicio de transporte público, creando una nueva cultura de usuario eficiente, no como pretende ser la imagen de la Corpoelec.  

Referencias:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/ Transporte de Venezuela
[2]Joheni Urdaneta, Rosa Virginia Ocaña Ortíz; “Los Carritos Por Puesto de Maracaibo: incongruencias entre objetivos políticos, objetivos técnicos en políticas públicas en transporte urbano”. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, ISSN-1317-0570, Maracaibo, 2008, Venezuela.
[3] Dámaso Jiménez; “Chávez inaugura mañana estación escuela del Metro de Maracaibo”, Diario El Nacional, 18 de noviembre de 2006, Sección Regiones, página B-22, Caracas, Venezuela.
[4] A. Mendoza;  “Se incendió un Por Puesto de Bellavista: afortunadamente no hay lesionados”. Diario Panorama, www.panodi.com,ve , Miércoles 23 de noviembre de 2016, Maracaibo, Venezuela,

[5] minci.gob.ve; “Sistema Integrado de Transporte Metro de Maracaibo superó los 100 millones de Usuarios”; Junio de 2016; Prensa Metro de Maracaibo, Maracaibo, Venezuela.



1 comentario:

  1. Saludos viejo amigo Juan Miguel. Un buen articulo que como tu dices, ha sido extensamente documentado y podría parecer trillado a mucha gente, pero no deja de tener su importancia, valor histórico y de importancia actual por el estado critico que sigue experimentando el sistema de transporte a pesar de las muchas políticas aplicadas. Al andar por la ciudad y en varios sectores he observado muchos carretas improvisadas arrastradas por burros en estos últimos días lo que ocurría en otrora pero con los aguadores que vendían agua recogida de las lluvias y de pozos y la repartían en mula y burros. Alrededor del año 1880 la población en el Zulia alcanzaba los 107.000 habitantes y Maracaibo apenas contaba con unos 20.000 habitantes, no había edificios altos y el pueblo estaba mayormente concentrado alrededor del lago, utilizando el agua del lago para lavar mas no para el consumo.EL sistema de carreteras y caminos eran arenosos y de difícil transito, aun así, comenzaba un fuerte repunte del desarrollo comercial y hasta se construyeron varias entidades bancarias entre 1839 y 1871, sin mucho éxito. No fue hasta 1882 que se funda el Banco Comercial de Maracaibo.Como tu dices, es en 1884 que se inicia el uso del tranvía en Maracaibo pero es en la ciudad de Nueva York que se construye el primer tranvía halado por caballos en 1832. La empresa el COJO fue la primera que inauguro una linea entre los haticos y el centro de la ciudad en 1884, y así surgieron el tranvía de la Calle Venezuela, el Empedrado y Bella Vista, impulsados por locomotora y los últimos impulsados por baterías. Fue tanto el impacto que esto causo para esa época que se considero un gran adelanto tecnológico en la historia, cosa que no ocurrió con el supuestamente moderno Metro de Maracaibo.

    ResponderEliminar