lunes, 2 de enero de 2017

VIAJE DE VACACIONES CORTAS EN EL INVIERNO DE 1984: NORTE Y CENTRO DE ITALIA

Estimados Amigos y seguidores de Senderos de la Actualidad y de Siempre, siguiendo con el tema de la movilidad, los medios de transporte y los viajes en otros países aunque en continente europeo, quiero compartir con Ustedes la experiencia de hace más de 30 años en la etapa de estudiante de tercer nivel universitario (especialización) en Francia en el período 1983-1984, en diversos lapsos de fechas festivas que las aproveché para conocer regiones, pueblos y ciudades que estaban a poca distancia de donde me encontraba residiendo según el calendario escolar, como en este caso, en compañía de un compañero de viaje desde la partida de Venezuela el año anterior. De aquí sacaré mejores prácticas y lecciones aprendidas para ser aplicadas en esta época en mi país: Venezuela, extensvo a las otras tres naciones que formaron La Gran Colombia. Estos cuatro viajes en estaciones diferentes quedaron plasmados en un álbum de fotografías titulado “Cuatro Estaciones, Cuatro Viajes”, sobre la diversidad geográfica, humana, social y cultural de los pueblos visitados, el cual he conservado para compartirlo con mis hijos y Ustedes. Si tuviera un tema musical asociado a estos viajes de turismo y senderismo escogería la obra del siglo XVIII del maestro de conciertos y compositor italiano, Antonio Vivaldi, quien hizo uno en Opus 8, por cada estación. En el caso del invierno, cuyo texto es el siguiente:


“Temblando, congelado, entre la nieve helada y el áspero aliento del horrible viento, corriendo, mientras se marcan los pies a cada momento, los dientes rechinan por la escarcha penetrante”…

El otro detalle para aprovechar los viajes es llevar una bitácora o libro del rutero (Manuel du routard, Guide du routard, por ejemplo) [1] [2] con las traducciones al francés de las palabras más comunes en el idioma local y las direcciones y teléfonos de interés, para el contacto directo con los parroquianos. En ese tiempo existían organizaciones de turismo estudiantil, OTU, en Francia y ONTEJ, en Venezuela.  

El calendario escolar francés era en los años 1980 similar al nuestro: Inicio de cursos en el otoño, entre septiembre y octubre de 1983 y un período de vacaciones de alrededor de tres semanas en diciembre, justo para viajar a visitar los familiares en ultramar, del otro lado del océano Atlántico, o quedarse en el país huésped. Al retornar a clases en enero de 1984 en pleno invierno, a la ciudad de Grenoble, ubicada en los pre-Alpes franceses cercanos a Italia, región de Piemonte y a Suiza, cantón francés cuya ciudad más importante es Genève (Ginebra), las temperaturas estaban debajo de cero grados centígrados y el primer asueto dentro del calendario general es el del Carnaval, del jueves 8 al lunes 12 de febrero de 1984. Aunque la mayor atracción en Italia es el carnaval en Venezia, el programa de viaje estaba orientado a Roma, donde mi compañero Carlos tenía unos amigos argentinos y para mí era conveniente ir más hacia el Sur donde la temperatura no fuera tan hostil en esa época, pasando previamente por la región de Toscana.

El medio de transporte es el ferroviario, siendo conveniente viajar la noche del miércoles 7 para no gastar en hotel y alquilar literas en el tren. Era necesario tomar el tren de la SNCF (Societé Nationale de Chemins de Fer) de Grenoble a Chambéry, para luego hacer la conexión con el Tren Transalpino de la FS (Ferrovia de l’Stato), que venía de Paris con destino a Roma. Primera vez que realizaba ese trayecto e iba a Italia pasando por debajo de Los Alpes, quizá del Mont Blanc. En el primer trayecto, de la Estación (Gare) de Grenoble a la de Chambéry, en tren normal, el trayecto es de alrededor de 60 km o menos de una hora, cruzando Saint Pierre de Chartreuse (monasterio de los monjes Cartujos) y el pueblo de Saint Laurent du Pont (Figura 1) [3]. Al llegar a Chambéry es necesario esperar hasta cerca de la medianoche la llegada del tren Transalpino el cual viene equipado con vagones-cama por ser viaje largo hasta llegar a su destino final, en la ciudad de Roma. Por ser más adelante cruce de frontera, debía llevar el pasaporte en regla, con la visa temporal del Consulado de Italia en Grenoble, por 8 días y hasta un mes (Figura 3).
Figura 1: Fragmento Mapa rutas Francia SE Grenoble-Chambéry Primera etapa viaje a Roma [3]

Figura 2: Fragmento Mapa de rutas Italia entre Chambéry (Francia) y paso túnel transalpino Italia y frontera [3] [4]. Segundo tramo hacia Pisa. 

Figura 3: Página del pasaporte sellado con la visa de turismo temporal del Consolato de Italia en Grenoble, Francia


El viaje nocturno en tren da la oportunidad de descansar en la butaca o en la cama (couchette) que se arregla para acostarse a dormir mientras el tren se desplaza raudo sobre la vía férrea. Ya a las 7 de la mañana del jueves 8 comienza a salir el sol, por estar en la segunda mitad del invierno y no nos hemos dado cuenta que recién pasamos por la ciudad industrial de Torino (Turín) y sede de la FIAT (Fábrica Italiana de Automobil Torino). Ahora vamos bordeando a nuestra derecha, el mar Ligurio (Figura 4) [4], en el golfo de Génova, cruzando las poblaciones de Savona, Varazze, Genova, Recco, Rapallo, Sestri, La Spezia, Viareggio y finalmente se despegó del mar y alrededor del mediodía llegamos a Pisa, cerca del mar y antes de la ciudad costera de Livorno (Figura 5). Allí dejamos en la consigna nuestro equipaje pesado y salimos de la Stagionni en búsqueda de algo que comer y fuimos a l’Ufficio de Turismo, donde nos dieron las indicaciones para visitar la famosa torre y de la próxima escala: Firenze (Florencia).

Figura 4: Ruta del Transalpino por Torino
buscando el Sur, hacia el mar Ligurio y
Genova. Tercer tramo hacia Pisa [4]


 
 Figura 5: Ruta del Transalpino desde Pisa
(Livorno) rumbo  a Firenze (Oriente) o Roma
 Sur) [4]. Cuarto tramo hacia Firenze.

El vocabulario básico italiano es muy sencillo, cuando llegamos en la mañana decimos Buon Giorno!, por la tarde: Buona Sera!, para pedir algo, se dice per favore, una vez hecho, decimos grazie; si no entendemos lo que nos dicen, decimos: no capisco, si vamos o queremos beber, decimos bere, a comer: mangiare; pedir perdón: scusi, parada de bus: fermata. [2]

Pisa

Ciudad antigua de la región de Toscana, notable por la torre inclinada, comenzada en el año de 1174, ubicada en la Piazza del Duomo. El Duomo (Iglesia) posee además un Baptisterio. Se dice que esta torre se inclina cada año siete décimas de milímetro y al año 1984 se había inclinado 2,40 m entre la parte más enterrada y la más elevada de la torre. Cerca de las edificaciones de Duomo, Torre y Baptisterio pasa el río Arno, el cual viene de Firenze [5].

En la cima de la torre (Figura 6) hay un campanario antiguo con varias campanas que funcionan cada hora. Cada uno de nosotros subió hasta el último piso de  la torre y nos 
paramos en la parte más baja para tomarnos la foto (Figura 7) con el fondo del valle del río Arno. Más allá de este valle se encuentra el mar a la derecha.  
 
                 
               Figura 6: Vista de la Torre inclinada de 
            Pisa, con 9 niveles y el campanario de
          4 campanas que suenan cada hora. 


             
Figura 7: Foto del autor, posando en la parte más baja del nivel superior de la
Torre, con vista de la ciudad al fondo.


Figura 8: Vista del Duomo (Catedral) y detrás el Baptisterio de Pisa, desde la torre inclinada
Nótese el valle del Arno en el horizonte.

Luego de esa primera visita a la Piazza del Duomo, fuimos a la Stagionni a retirar el equipaje pesado en consignación para tomar el siguiente tren a Firenze, siguiendo el curso del río Arno, cruzando las poblaciones de Cascina, Pontedera, Empoli, Montelupo, Lastra. El servicio de trenes es rápido para cubrir los 56 km que separan a estas dos ciudades de la Toscana. De nuevo debemos dejar el equipaje pesado en la Consigna de la Stagionni de Ferrovia, hasta continuar el trayecto final a Roma.  

Firenze

La ciudad del arte y de los grandes artistas del Renacimiento de la cultura Occidental y llamada también la ciudad del hombre. Para optimizar el tiempo, nos dedicamos a visitar las atracciones como Il Duomo o iglesia de Santa María del Fiore (Figura 9), el Baptisterio, la Piazza del Duomo, el campanario de 84 m de altura que no se deja abarcar con mi nueva cámara Olympus OM-10, esta torre de campanario fue iniciado por Giotto. Las puertas del Duomo son de bronce, las paredes de mármol blanco, rojo y verde. Dentro del Duomo está la Pietà de Michelangelo, el mismo que se llevó la idea de la cúpula para el Vaticano. Hay muchos turistas extranjeros en esta rica ciudad, al contrario que en Pisa. Hay muchos edificios y obras de arte que admirar.

El Palazzo Vecchio es una edificación alta, amurallada con ladrillos de arcilla y en el medio una torre más alta con un inmenso reloj a la mitad de la altura y una especie de castillete en la parte más alta (Figura 10). Ese palacio está dentro de la Piazza della Signoria.

Figura 9: Vista de la parte frontal del  Duomo de Firenze, iniciado en 1296
Y continuado por Giotto hasta  1337, año de su muerte, sin terminarla


Figura 10: Vista de la parte superior del  Palazzo Vecchio, empezado en 1299 y 
terminado en 1314.


En el interior del Palazzo Vecchio hay más belleza de la que se ve por fuera, está la fontana del Primer Patio (Figura 11), la cual fue retocada  por Michelozzo en 1470. Los otros patios no los pudimos recorrer porque el horario de apertura estaba agotándose.   Luego nos dimos cuenta que el gran reloj estaba detenido. Esta visita fue muy breve y tuvimos que seleccionar algunas otras edificaciones y obras de arte, pasamos por el  gran mercado del Ponte Vecchio (Figura 12), nos  tomarnos una foto en la fuente de Neptuno (Figura 13), escultura en mármol blanco del florentino Ammannati. 


Figura 11: Fuente del Geniecillo de Verocchio, ubicada en el Primer Patio


Figura 12: Vista General del Ponte Vecchio (foto de postal), donde se venden piezas de
Arte y artesanía. 


Figura 13: Carlos y el autor posamos delante de la  escultura del Dios Neptuno, esperando recuperar 
fuerzas para la continuación del viaje a Roma. Y este “señor” de Ammannati no quiso ponerse 
ninguna ropa, a pesar de estar en invierno…


Al lado del Palazzo Vecchio está la Galleria degli Uffizi, son dos edificaciones de dos pisos en donde se encuentran las obras más valiosas del período del Renacimiento italiano y europeo, la cual quedó pendiente visitarla en próxima visita. Nos quedó pendiente ver la puesta de sol sobre el Arno, mientras llegaba el tren con destino a Roma (Figura 14), y la búsqueda del equipaje pesado que quedaba en la Consigna de la Estación ferroviaria. 

Previamente habíamos comprado una Guía “Florencia” con Mapa y fotos e ilustraciones [5], de Roberto Bartolini, en spagnolo, siempre preguntando dove e?, con  el  propósito de
usarla en la próxima visita, así como  un Dizionari del turista Italiano-Spagnolo, de A. Vallardi, para ampliar nuestro vocabulario, el cual aún conservo. Sabiendo francés, es fácil comprender el idioma italiano.


Figura 14: Puesta del sol en el atardecer invernal de Firenze sobre el río Arno, viéndose
                               la silueta del Ponte Vecchio y la avenida a la derecha.


El próximo tramo del tren de la FS era de alrededor de 280 km, pasando por la ciudad de Siena y una cantidad de pueblos como Chianciano, Orvieto, Viterbo, encontrándose más adelante con el río Tevere (Tíber) y llegando al gran anillo vial de Roma, tres horas después de la partida, llegando alrededor de las 8:30 de la noche.

Roma

Ciudad Imperial por mucho tiempo, capital del Catolicismo, sede del Estado del Vaticano y capital de Italia, fundada antes de la era cristiana, famosa por los helados en Piazza Navona, los mejores que se conocen, las trattorías con las pastas variadas y exquisitas de la zona gastronómica del barrio Trastévere y por los ragazzi que acostumbran pellizcar los glúteos de las ragazzi y por la pasión por el fútbol de los romanos.

Fuimos recibidos en la estación Termine por Mario, el amigo de Carlos en su pequeño Fiat, quien nos llevó a su apartamento en un barrio no lejano de la Estación del FS. En esa época ni remotamente existía la facilidad de la telefonía celular o móvil ni el correo electrónico ni la internet: eran el correo postal y el teléfono púbico los medios de comunicación más usados. Mario, su esposa y sus hijos eran inmigrantes argentinos en exilio desde los años 1970 cuando gobernaban en su país los militares encabezados por  Videla. Nos acomodamos por fin a descansar del viaje de casi 900 km desde Grenoble desde el día anterior.  

El viernes 9 el plan era visitar la zona del Foro Romano, monumentos de la Roma imperial y de la posguerra. El sábado 10 se iba a dedicar a El Vaticano y el domingo 11 a ver el fútbol italiano, con Falcao jugando con la Roma. Las comidas de almuerzo y cena las íbamos a hacer en la calle y solo los desayunos (colazione) lo hacíamos en el apartamento de Mario y su esposa. Una primera impresión de Roma es que el tránsito es similar al de Caracas, con embotellamientos en varios sitios. El transporte público utilizado fue más el autobús que el Metro, siempre con el mapa de la ciudad que entrega l’ufficio de Turismo en l’Stagionni Termini en Roma.


El Coliseo Romano es uno de los más grandes monumentos de Roma, se encuentra dentro de la zona llamada el Foro Romano (Figura 15). En el interior quedan los restos de tribunas que podía albergar hasta cincuenta mil personas para presenciar la matanza de los pocos cristianos que había en los primeros años de esta era. Donde estaba antes el ruedo o arena fue construido en la edad media un refugio, después que un terremoto en el año 810 D.C. destruyó el anfiteatro. Parte de los ladrillos caídos fueron reutilizados para levantar el Vaticano. Un Papa declaró este sitio sagrado, erigiendo una cruz en la tribuna (Figura 16).

Figura 15: Vista general del Coliseo de Roma (ruinas), en donde el circo contra
Los cristianos era el espectáculo.


Figura 16: Vista de las tribunas del Coliseo Romano, obsérvese la cruz en la primera
fila al extremo izquierdo (círculo amarillo). 


Cerca del Foro Romano se encuentran unas columnas aún en pie. Allí se encuentran una  catacumba o calabozo donde según dicen, estuvo encerrado Pietro (Pedro), uno de los doce apóstoles cristianos (Figura 17). Siguiendo la visita a los monumentos de diversas épocas, hay uno gigantesco en honor a Víctor Enmanuel y que parece una máquina de escribir vieja (Figura 18).


Figura 17: Restos de columnas en pie  del Foro Romano donde se encuentran
las catacumbas.


Figura 18: Vista del monumento de Víctor Enmanuel y tránsito automotor en Roma
smilar al de Caracas.


El que no se debe dejar de ver es la Fontana di Trevi,  donde los turistas echan monedas al fondo del estanque, para tener suerte (Figura 19). Y para comer un helado romano, en la Piazza Navona hay una heladería famosa que es muy concurrida y de calidad, aunque estábamos en invierno no quisimos desaprovechar la oportunidad (Figura 20).


Fiigura 19: Carta postal de la Fontana di  Trevi, lugar tradicional de turistas de la
Roma moderna.


Figura 20: Carta postal de la Piazza  Navona, centro de las heladerías romanas
más reconocidas. 


Por la noche el centro de las trattorías romanas es el barrio Trastevere, del otro lado del río Tíber, y fuimos a probar con unas amigas venezolanas de la buena vianda y del vino.

El día siguiente el programa era ir al Vaticano desde la mañana, previo cuce del río Tevere por el puente Umberto, con la intención de visitar la Iglesia y la Caplla Sixtina, viendo desde lejos la monumental Basílica de San Pietro (Figura 21), al igual que la Piazza de San Pietro, allí caben decenas de miles de personas (Figura 22). La sorpresa fue que ese fue el único sábado del mes que estaba cerrada la Capilla (la próxima vez será), por lo que nos dedicamos a conocer los sótanos y recorrer los mausoleos donde están enterrados los Papas fallecidos. Todos los días llegan gentes de todas partes.


Figura 21: La Basílica de San Pietro de lejos luce moumental.


Figura 22: Piazza de San Pietro y Basílica comienzan a recibir visitantes y peregrinos desde la mattina


Por la tarde del Sábado 10 el volumen de gente va creciendo, hasta hacerse multitud. Van desde peregrinos, congregaciones católicas y cristianas, hasta turistas como nosotros. El Papa Juan Pablo II (Giovanni II) se dirige normalmente desde la ventana de su residencia ubicada, en la planta alta a la derecha de la fachada principal de la Basílica y raramente va a la Piazza, por razones de seguridad (Figura 23). Ese día casualmente venían peregrinos por el día de Lourdes y el Papa salió en procesión por el interior de la Basílica, después del desfile en orden jerárquico de monaguillos, curas, obispos, arzobispos, cardenales, apareció el Papa saludando a la multitud, a solo cuatro metros de distancia.


Figura 23: Anexo de la Basílica de San Pietro, donde se encuentra la residencia del Papa Juan
Pablo II, en la parte superior derecha desde una de las ventanas, se dirige a los feligreses en 
homilía o misa ordinaria.  

El día Domingo 11 fuimos con Mario, el amigo de Carlos y sus hijos menores al partido de la Roma A.S., en el cual jugaba Falcao, contra el Internationale de Milán, el jugador brasileño más cotizado como centrocampista en esos años. Luego del partido de fútbol, fuimos a buscar el equipaje pesado, para ir a la Stagionni Termine para tomar el tren Transalpino con dirección a París, para quedarme en Chambéry, Francia y continuar finalmente hasta Grenoble el lunes siguiente. Me quedaban 900 km de recorrido.

Carlos, mientras tanto, seguía con las amigas venezolanas hacia Venezia donde quedaban dos días del famoso carnaval.

Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas

Luego de esta experiencia de hace 32 años, cuando era estudiante, soltero y sin compromiso, excepto el de la carrera profesional y con el organismo gubernamental nacional para el cual fui seleccionado, tengo las siguientes mejores prácticas y lecciones del viaje corto a compartir en la actualidad, como conclusión:

1.  El asueto por festivos religiosos o nacionales es una oportunidad para conocer otros horizontes aunque sean dentro del estado, municipio, país, usando los medios de transporte disponibles que estén a nuestro alcance y en compañía durante el viaje. En un país extranjero eso es importante y en nuestro país es esencial para protegernos ante la inseguridad latente.

2.   La estadía en este caso fue entre el tren nocturno y la vivienda del amigo del compañero Carlos. Actualmente esa es una práctica que se sigue haciendo en nuestro país, con nuestros familiares directos o con amigos. La opción de hostales y campamentos de juventud está poco desarrollada, pero existen posadas turísticas certificadas en las regiones de montaña, de selva y de costa en el País.

3.  Aquí hay que procurar viajar de día, en lugar de hacerlo de noche, por la inseguridad ciudadana que se está viviendo en terminales de pasajeros y en la carretera. Antes viajábamos de noche en buses de Expresos a Caracas, hacíamos la diligencia y nos regresábamos la siguiente noche, para economizar. Pero para viajes de turismo hay que hacer un plan de estadía y movilidad, no se puede improvisar y perder el tiempo y dinero.

4.   El viaje a la región Norte y Central de Italia no fue hecho de improviso, pero bastó sacar la visa de turismo en la ciudad de Grenoble, con menos de una semana de anticipación, para la entrada legal a la república italiana.

5.   El objetivo del viaje se cumplió, al conocer el Vaticano y Roma, aunque la visita a Firenze no puede ser en menos de tres días, por la inmensa cantidad de sitios a conocer, pues es una ciudad-museo. Pisa si era posible conocerla en un día. Roma también requiere al menos cuatro días conocerla en lo fundamental cultural-gastronómico-folklórico-naturaleza.

6.   Recorrer alrededor de 1.800 km entre el viaje de ida y vuelta en 4-5 días de estadía en dos regiones distintas en nuestra amplia geografía requiere de transporte aéreo combinado con servicio de taxi o autobús extra-urbano, hasta que exista una red ferroviaria de larga distancia o varias flotas de autobuses con terminales de pasajeros equipados con servicios al pasajero incluyendo salas de descanso, como los terminales de buses privados en Europa. 

7.  Las facilidades existentes en Venezuela para el turismo interno se deben restablecer, continuando el trabajo que se estaba haciendo en los años 1990 con los programas de posadas y turismo comunitario (autogestión).     


Referencias:
[1] Philippe Gloaguen, Michel Duval, “Le Manuel du Routard 1984-85”. Hachette, Paris, France, 1984
[2] Philippe Gloaguen, Michel Duval, “Le Guide du Routard Italie-Autriche 1983-84”. Hachette, Paris, France, 1983
[3] MICHELIN, “Carte Routiere et Turistique 721 National France”. Edición 3, 2005, Paris, France
[4] MICHELIN, “Carte Routiere 988 Italia”. Michelín Italiana, 1983, París, France
[5] Roberto Bartolini, “FLORENCIA, Nueva Guía con Mapa”, Ediciones Becocci, Florencia, 1977, Italia.































































domingo, 1 de enero de 2017

SITUACION DEL TRANSPORTE COLECTVO Y MASIVO URBANO EN MARACAIBO SIGLO XXI: ENTRE LA INEFICIENCIA Y EL ATRASO

Para la mayoría de los visitantes de este sitio web, les parecerá un tema trillado el del transporte urbano colectivo y masivo, el cual tiene un alto impacto en la movilidad de los ciudadanos y dependiendo del tamaño de la aglomeración urbana, presenta un alto consumo de energéticos en fuentes de energía fósiles (diesel, gasolina, carbón, gas licuado) o en energías renovables (hidroelectricidad, eólica). Pero en el caso de Maracaibo, ciudad que desde la segunda década del siglo XX ha presentado un aumento desmesurado del consumo de petróleo y de la  energía eléctrica manejada desde finales del siglo XIX (1888), esa abundancia de energía no ha significado un uso eficiente del combustible, ni un cambio de política del transporte como servicio público.

Desde 1920 comienzan a aparecer los primeros vehículos de transporte colectivo en tranvía a carbón inicialmente y luego usando petróleo líquido o fuel oil, por Los Haticos y luego dentro de la antigua calle 95 (Venezuela), en los años 1930, haciendo el transporte hacia el Teatro Baralt (foto 1), más adelante se extiende a otras vías hacia la iglesia San Francisco de Asís (actual Convento o plaza Baralt), en la avenida 6 (Colón) en los años 1940 (foto 2), en pleno crecimiento del mercado automotor importado individual (foto 3) [1].


Foto 1: Tranvía de la Calle Venezuela (1930).

Foto 2: Tranvía de la avenida Colón (1940).
Foto 3: Av. Colón y carros frente Hotel Metropol (1942).

Ese auge  del mercado automotor continúa intensificándose en los años 1950, con unidades automotoras de líneas modernas de diseños norteamericanos y europeos (fotos 4 y 5), una vez desincorporadas las unidades de transporte colectivas del tranvía, entrando el transporte por puesto o de “carritos por puesto” (CPP en adelante), el cual se va haciendo popular para el sector de la población de bajo poder adquisitivo y de poco costo para los operadores por el muy bajo precio del combustible (gasolina).



Foto 4: Carros “por puesto” en Calle Colón_1950. 
Foto 5: Tránsito en Esq, calle 99/ Colón_1951

Ya para los años 1960 está asentada la cultura del transporte individual de influencia estadounidense para el servicio público que brindan profesionales que conforman el gremio del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte de la ciudad de Maracaibo, con vehículos de 5 puestos de capacidad y con señales distintivas en los vehículos existentes de los años 1950 (franja rayada) y de 1960 (fotos 6 y 7), siendo cada uno de los integrantes dueño de su unidad de transporte. Más adelante la municipalidad marabina promueve la creación de Intracmar o Instituto de Transporte de la Ciudad de Maracaibo, el cual, con modernas unidades Mercedes-Benz de 60 puestos cubre diversas rutas del Norte y Sur de la ciudad a un precio irrisorio para la época [1]. 

Foto 6: Antiguo Cadillac 1948 usado como taxi
Foto 7: Ford Falcon 1961 “CPP” en 1970s


Como era de esperarse, esa flota de autobuses no duró una década y poco a poco fueron desincorporados por falta de servicio de mantenimiento programado adecuado.

En los años 1970-1980 de auge y declive económico en la Nación y la Región Zuliana, el sistema de transporte individual de “carritos por puesto” ya está arraigado en la población, con unidades sin aire acondicionado que ocupan hasta cinco (5) pasajeros, sin cinturón de seguridad obligatorio ni control establecido de emisiones de gases tóxicos de escape (CO2, NOx), a pesar de existir el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables desde 1974 y sin control municipal de las paradas. En las rutas extra-urbanas existen unidades de transporte similares en iguales o peores condiciones de mantenimiento que las de servicio público urbano, sin control de funcionamiento de los sistemas de frenos, de cinturón de seguridad, de tren delantero, de amortiguación y dirección, etc. La gente común en las ciudades periféricas prefiere tomar este medio por su rapidez en el trayecto debido a recoger y dejar menos pasajeros, a pesar de la inseguridad debido al deterioro en las unidades de transporte (fotos 8 a la 10, sin torniquete para control de entrada por la puerta delantera, ni timbre o señal luminosa para avisar las paradas y apenas en los años 1980 se inicia la colocación de las paradas de bus techadas con paneles y asientos de material plástico, para el resguardo y la comodidad de los usuarios del sistema de transporte colectivo [1].  
           Foto 8: CPP de línea s/ placa de alquiler    


Foto 9: Vehículo de servicio CPP con placa 
Foto 10: Fila de CPP de línea Bellavista en
  espera de transportar pasajeros 
En relación al servicio de transporte por CPP se observa que no hay consciencia de que es un servicio público, no hay regulación por la municipalidad de la ciudad de Maracaibo de la calidad y seguridad del servicio, los conductores se retiran al descanso en las horas “pico” del tránsito y se auto-ajustan el precio del servicio sin autorización de los organismos competentes.

En los años 1990 la situación tiende a cambiar: 

Primero, se introducen y ponen en vigor leyes de Descentralización Estatal que dan a las autoridades regionales mayor agilidad en la toma de decisiones y se amplían las competencias sobre puertos, aeropuertos y vías terrestres de acceso a las ciudades, se aprueba la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que formaliza las competencias de la municipalidad  (Alcaldía) sobre la regulación y control de los servicios públicos, responsabilidad en el sistema de transporte colectivo y del trasporte masivo [2].

Segundo, se inicia el proyecto e implantación de la Red Maestra y la Red Complementaria de Transporte Colectivo de Maracaibo, contratada en el diseño básico con la Alcaldía de la ciudad de París, Francia, se diseñan las rutas según el estudio de flujo vehicular hecho previamente, con buses de capacidad 60 pasajeros entre sentados y parados para la Red Maestra, con cinco o seis grandes rutas de la ciudad, de las cuales se derivan unas rutas de la Red Complementaria hacia los sectores residenciales más apartados de las parroquias periféricas, con autobuses de 20-30 pasajeros, coordinados con las unidades de la Red Maestra. Este sistema fue concebido y proyectado en las gestiones del alcalde Fernando Chumaceiro (1989-1996) e implantado y puesto en operación en las gestiones del alcalde Manuel Rosales (1996-2000).

Tercero, se inicia en 1996 la planeación de un Sistema de Transporte Masivo y la creación de la empresa Metro de Maracaibo, obra proyectada durante la gestión del alcalde Manuel Rosales, sin recibir el presupuesto para el inicio de los trabajos, salvo para las oficinas de las Gerencias Administrativas y de Proyectos y las edificaciones del Patio y Talleres. Este es un proyecto promovido por la Alcaldía de Maracaibo.

La situación del tránsito automotor tiende a agravarse por la insuficiencia del Sistema de la Red Maestra y Complementaria de Transporte Colectivo de Maracaibo (foto 11), la existencia de los vehículos particulares “piratas” como CPP sin control de circulación en diversas rutas de la ciudad y los buses particulares llenos (foto 12). 


Foto 11: Una de las pocas unidades activas
de la Red Maestra en 5 de Julio
Foto 12: Los intrépidos usuarios de los buses
a Palo Negro en Av. Delicias

Cambio de Política del Transporte Colectivo y del Transporte Masivo Urbano:
Desde el año 2000 al 2015, bajo las nuevas autoridades del gobierno nacional, regional y municipal se han tomado las acciones siguientes:

 1.Se cambió la política municipal del retiro progresivo de unidades de CPP a ser reemplazadas por los autobuses de las redes Maestra y Complementaria de Transporte Colectivo. En lugar de ello se creó bajo decreto municipal el título de Monumento a los “carritos por puesto” y la cancelación del programa de retiro por obsolescencia e ineficiencia de dichas unidades de transporte de los años 1960, 1970 y 1980, contribuyendo al incremento del combustible vendido dentro del mercado nacional a precios subsidiados [2].

  2.Se creó por la nueva Gobernación el plan para dotar de nuevas unidades de taxi con un color y rayado distintivo bajo un crédito pagadero por los transportistas que lo recibieron, mejorando parcialmente la calidad del servicio de taxi individual. La mayoría de los vehículos utilizados como taxi son de modelos de los años 1970 y 1980, en estado deficiente, pintados en colores distintos, algunos chocados y con placas de vehículos particulares “piratas” y no de transporte de pasajeros.

  3. Se incorporaron nuevas unidades de autobuses de 60 pasajeros para las rutas de mayor circulación, como la ruta 6 entre el Centro y el Noroeste de la ciudad. Al contrario, se desincorporaron por fallas debido a inadecuado mantenimiento, numerosas unidades de la Red Maestra a menos de los 10 años de estar en operación. Así mismo, se ha seguido permitiendo por las autoridades de Tránsito y Transporte Terrestre el uso de camiones de estacas para el transporte de pasajeros, en especial desde los municipios adyacentes de Perijá y La Guajira.

  4.Se transfirió al Ministerio del Poder Popular de Infraestructura y Transporte la coordinación y provisión del presupuesto para la ejecución del Metro de Maracaibo, desde 2004. Se inauguró la Primera Etapa de la Línea 1, de 6,6 km de longitud, entre las estaciones de pasajeros (EP) Altos de La Vanega y Libertador (foto 13) en 2009, previo arranque en 2006 [3], habiendo llevado hasta Mayo 2015 más de 5 MM de pasajeros directamente a través de las estaciones (foto 14) [1] [5].


Foto 13: Pasajeros saliendo del tren en la
EP- El Guayabal _Nov. 2009.

Para mejorar el poco impacto producido por la inauguración de la Primera Etapa hasta EP Libertador, debido a la cancelación de la extensión de los trabajos de construcción hasta la EP Padilla y a la ausencia de unidades de autobuses en 2010, se concibe e incorpora desde 2014 al sistema de Metro, la flota de buses TransMaracaibo con unidades de dos secciones (articuladas) para la Circunvalación 3 y sencillas (una sección) para otros sectores de la ciudad, desde cada una de las seis EP de la línea 1 del Metro, incrementando el impacto a la movilidad de los ciudadanos de Maracaibo desde 2015.

  5. Se han incorporado por la Gobernación del Estado una cantidad de buses color vinotinto de una sección (no articulados) en diferentes rutas por las principales avenidas de la ciudad, reemplazando los anteriores autobuses de la Red Maestra.


Situación Actual del Transporte Colectivo y Masivo Urbano de Maracaibo:
La situación actual de los Sistemas de Transporte Colectivo y Masivo de la ciudad de Maracaibo se resume a continuación:
1.    El parque automotor de CPP es bastante grande en comparación con la cantidad de autobuses privados y públicos (Gobernación + Alcaldía)  para atender la alta demanda de transporte urbano. Y la inseguridad de esa modalidad de transporte es cada vez mayor por las pobres condiciones de mantenimiento, alta contaminación ambiental, la escasez de repuestos, el bajo precio del servicio (fotos 15 a 17), ocasionando conatos de incendio e incendios reportados por la prensa regional, como el ocurrido el 22-Nov-2016 [4].

Foto 15: Contaminación de CO por CPP 


Foto 16: Interior de puerta fallada de CPP


Foto 17: CPP Buick 1978 sin luces completas

2.    El parque automotor de autobuses privados para transporte de pasajeros es mayor que el de flotas de autobuses incorporados al Sistema Integrado de Transporte del Metro de Maracaibo (SITMM) y de la Gobernación del Zulia. Estos tienen un uso intensivo a diario y con sobrecarga de pasajeros. Frecuentemente se encuentran autobuses parados sin pasajeros por paradas forzadas debido a fallas de componentes. En el caso de la ruta 6 Centro-Av. El Milagro-Av. Valles Fríos-Calle 72- Av. 2C-Calle 67-Av. Goajira… hay nuevas unidades incorporadas desde 2016 (foto 18).


Foto 18: Nueva unidad de bus Ruta 6 (20-Oct-2016)

3.    Deterioro/ Destrucción de Paradas de Autobuses en avenidas y calles principales de la ciudad, es una característica acentuada desde 2013. Estas instalaciones fueron hechas a nivel nacional en los años 1980 bajo un contrato con una empresa francesa (Saint-Gobain), reconocida internacionalmente en ese tipo de construcciones. En varias de esas paradas de autobuses ha sido el vandalismo el causante de los destrozos (fotos 19 y 20).

Foto 19: Parada de bus sin panel protector 

Foto 20: Vista lateral parada

  4.    El parque de autobuses vinotinto sencillos y articulados marca Yutong se ha incrementado notablemente, incorporando nuevas rutas de TransMaracaibo (Circunvalación 3, Av. Bellavista) con unidades de dos secciones  y equipados con todas las comodidades para la parada a tiempo en los sitios señalados por la Dirección de Vialidad de la Alcaldía de Maracaibo (fotos 21 y 22).

Vista buses TransMaracaibo
y de Gobernación en Av. Bellavsta en
frente de CC Costa Verde (Oct. 2016

Foto 22: Vista de autobús biarticulado
TransMaracaibo en Circunvalación
frente a Urb. Rotaria (Ene. 2016).

 5. Se han incorporado nuevas unidades de transporte en rutas de alta demanda, sin embargo, han sido soluciones aisladas, sin tomar en cuenta la correspondencia con las rutas de continuación en la dirección Norte-Sur o Sur-Norte, u Occidente-Oriente. No existe plan estructurado de transporte Maestro actualizado, tal como el concebido en 1992. Por la avenida Bellavista (Dirección Centro-Norte) hay dos líneas de buses (TransMaracaibo y Gobernación) que cubren la misma ruta, además de los buses particulares desde Santa Rosa-Bellavista. Por la avenida Delicias existe la línea de Gobernación desde el CC Sambil con parada en la Av. 12 con calle 95 en el Centro, sin correspondencia con el transporte hasta la av. Los Haticos con carretera a Perijá (Plaza de Las Banderas). Las rutas de la Circunvalación 2 no tienen correspondencia con la Circunvalación 3 ni con el Centro de la ciudad o la avenida Bellavista.  
Propuestas de Mejora del Sistema de Transporte Integrado Colectivo-Masivo Urbano de Maracaibo:

  1. Se requiere una actualización del Sistema Integrado de Transporte que incluya lo realizado en los años 1992-1996 con la Red Maestra y Complementaria por la Alcaldía de Maracaibo y el Estudio de Red de Transporte Masivo Metro de Maracaibo efectuado en 1996 y actualizado desde 2004, con el fin de adecuarlo a las necesidades actuales de transporte conforme al crecimiento poblacional, enlaces con el transporte ferroviario nacional y futuros núcleos residenciales en diversos escenarios socio-económicos al nivel Nación y Región.

  2.Se requiere efectuar un censo de las unidades de transporte individual (particular, taxi, CPP), colectivo (Privado, MM, Gobernación, Alcaldías) y masivo (MM) para indagar sobre la disponibilidad actual y a mediano plazo con el fin de conocer capacidad, obsolescencia técnica, consumo de combustible y de electricidad, emisiones de gases tóxicos, y estimar el cumplimiento de los compromisos del COP 21 (2015) en París y firmados por el Estado Venezolano, además de la inversión presupuestaria a efectuar en el corto plazo en equipos y adecuaciones.

  3. Reducir al mínimo la existencia del servicio de CPP dentro del municipio Maracaibo, el cual deberá ser contabilizado en reducción del consumo de gasolinas de bajo, mediano y alto octanaje y tomándolo como referencia en los municipios adyacentes. 
  
  4. Se debe efectuar por el Ministerio de la Energía y Minas en conjunto con los ministerios de Transporte, Hacienda, Fomento un acuerdo para el reajuste a los precios de combustibles líquidos y gaseosos  y fijación de los nuevos precios para salvaguardar los combustibles líquidos que diariamente se siguen llevando a Colombia y Brasil, se reduzca el desperdicio de combustible en el mercado interno y se penalice la ineficiencia en el uso del calor, el frío y la fuerza motríz al nivel interno.

5.  Se reglamente el ahorro de combustible y de energía eléctrica como una práctica masiva y en particular en los usos de transporte, dando preferencia al servicio de transporte público, creando una nueva cultura de usuario eficiente, no como pretende ser la imagen de la Corpoelec.  

Referencias:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/ Transporte de Venezuela
[2]Joheni Urdaneta, Rosa Virginia Ocaña Ortíz; “Los Carritos Por Puesto de Maracaibo: incongruencias entre objetivos políticos, objetivos técnicos en políticas públicas en transporte urbano”. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, ISSN-1317-0570, Maracaibo, 2008, Venezuela.
[3] Dámaso Jiménez; “Chávez inaugura mañana estación escuela del Metro de Maracaibo”, Diario El Nacional, 18 de noviembre de 2006, Sección Regiones, página B-22, Caracas, Venezuela.
[4] A. Mendoza;  “Se incendió un Por Puesto de Bellavista: afortunadamente no hay lesionados”. Diario Panorama, www.panodi.com,ve , Miércoles 23 de noviembre de 2016, Maracaibo, Venezuela,

[5] minci.gob.ve; “Sistema Integrado de Transporte Metro de Maracaibo superó los 100 millones de Usuarios”; Junio de 2016; Prensa Metro de Maracaibo, Maracaibo, Venezuela.