Entre los objetivos del Blog, está el de la promoción del progreso de los países latinoamericanos y de La Gran Colombia, tal como se ha expuesto en otros trabajos de resumen de obras documentales de autores latinoamericanos y venezolanos desde la séptima década del siglo XX y hasta la primera década del siglo XXI [1] [2] [3] elaborados este año.
Los grandes retos y oportunidades en
Venezuela han ocurrido en épocas de férreas dictaduras (1899-1935, 1948-1958) y
de democracias de corte populista (1945-1948, 1958-1998) desde la aparición del
petróleo como producto de explotación y exportación en los años 1914-1920, desplazando
al café como producto bandera desde 1925 [4], su posterior industrialización
intensiva desde los años 1940, cambiando la composición urbana del país, su
asentamiento como principal productor petrolero en los años 1950-1960 de
expansión mundial de la movilidad y del desarrollo industrial, siendo las
décadas 1970-1980 de grandes cambios por el aumento de precios al nivel
internacional por su valor comercial y estratégico, el proceso de
nacionalización de las industrias del Hierro y de los Hidrocarburos y al nivel
nacional de salto notable en los niveles de inversión en los planes y programas
de gobierno para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, lo cual se
cumplió parcialmente.
A
pesar de los cuantiosos ingresos por renta petrolera junto al gas natural
asociado y de la diversificación de los mercados internacionales, esto no evitó
que la nación, otrora sólida desde el punto de vista monetario y de estabilidad
de precios al nivel local, cayera dentro de la Mega Depresión de los años 1980 en la región Latinoamericana [2], cuando a principios de 1983 se
declaró un desbalance en sus cuentas bancarias con el Exterior, sufriendo una
devaluación significativa (Viernes Negro),
la cual ha afectado programas sociales y ha continuado desde esa década y hasta
la siguiente década, incluyendo crisis bancarias e intentos militares de golpe
en los últimos períodos democráticos y una destitución presidencial inédita. Desde
1999 hasta el presente, ascendió al poder por vía electoral un gobierno de
fachada democrática y de corte populista-socialista-autoritario, que aún
mantiene una cierta magnitud de los serios problemas sociales, educativos,
económicos, políticos y ecológicos que venían presentándose desde los períodos constitucionales
del siglo XX.
El
nuevo régimen cívico-militar establecido desde 1999, además de cambiar la
Constitución Nacional de Venezuela y sus símbolos patrios, basó su modelo
económico en la centralización de las competencias regionales, incrementando
las propiedades públicas y mixtas, expropiando asentamientos agrícolas e instalaciones industriales
privadas y productivas y medios de comunicación independientes, descansando la
economía en una alta dependencia de la renta petrolera, siendo su participación
en el presupuesto nacional superior al 95 % desde los años 2004-2006, aumentando
los ingresos considerablemente, por el incremento del precio del barril, desde
un valor alrededor de US$ 10 a valores por encima de los US$ 80 el barril.
Desde el año 2008 se hizo una revaluación de la moneda, convirtiéndola en
“bolívar fuerte”, luego (2009 a 2012) se contrajo significativamente el nivel
de ingresos por venta de petróleo por las crisis de los países de la OCDE y de varios
países asiáticos emergentes, con lo que se redujo la asignación presupuestaria a
los programas sociales masivos (Misiones educativas y sociales, programas de
asistencia de salud y otras asignaciones sociales).
En
2012 se efectuaron elecciones presidenciales en las cuales el “caudillo” Hugo
Chávez gana por tercera vez consecutiva, sin embargo, no tomó posesión del cargo
por enfermedad y fallecimiento en Cuba a finales de ese mismo año. En 2013 se
efectúan de nuevo elecciones presidenciales con su sucesor (Nicolás Maduro),
quien vence por la mínima diferencia al representante de la Oposición (Henrique
Capriles).
Se inicia un período de gobierno con restricción de recursos
financieros, restricción de la libertad de expresión, con nuevos presos
políticos y de escasez de productos de la cesta básica. A finales de 2014 el
precio del barril convencional bajó a cerca de la mitad (US$ 50-60) y en poco
tiempo los ingresos por renta petrolera se redujeron drásticamente en todos los
países exportadores (OPEP e independientes).
El
año de 2015 estaba previsto en la agenda electoral, la celebración de comicios para
elegir los nuevos miembros de la Asamblea Nacional o Poder Legislativo, los
cuales se efectuaron el 6 de diciembre del mismo año, por presiones de
organismos internacionales, con una sorprendente participación masiva del
electorado al nivel nacional (75,2 %) y una victoria holgada de la alianza opositora (Mesa de la Unidad
Democrática), que obtuvo la mayoría calificada de 2/3 de los diputados (112
diputados de 163), con poder de revisión de la legislación existente y de
aprobación de nuevas leyes, ante un ambiente de crisis económica y social por
los nuevos escenarios de reducción de ingresos por producción o renta
petrolera.
Impacto
de la Economía Petrolera del País en el lapso 1940-1975:
El período anterior, de
1922 a 1935, fue el de la instalación de las oficinas y campamentos de las empresas concesionarias extranjeras en
los campos asignados en el Estado Zulia, el auge de Maracaibo como ciudad
comercial, con servicios y puerto de mayor capacidad, con alto costo de la vida
respecto de las demás ciudades del país, Cabimas con gran cantidad de
inmigrantes internos y extranjeros, pasando de ser una ranchería a un pueblo
con bares y burdeles alrededor [4]. La producción petrolera nacional al término de la década
era de 500.000 Bls/día, con alrededor de 12.300 obreros petroleros en 1935.
Desde 1940 ya la Segunda Guerra Mundial estaba en pleno
apogeo y Venezuela era el proveedor petrolero más cercano a los Estados Unidos,
hubo que bajar en 1942 la producción de crudo a 400.000 Bls/día por el impacto
de los bombardeos submarinos alemanes en el Mar Caribe frente a Curazao y más
adelante, cuando la guerra recrudece a otros escenarios lejanos y se urge la
venta de petróleo, el tráfico a Aruba y Curazao era seguro y se pudo alcanzar
una producción de hasta 900.000 Bls/día.
Luego de esa gran guerra, el
suministro petrolero fue en los mismos niveles y se había aprobado la nueva Ley
de Hidrocarburos de 1943, la cual junto con la Ley del Trabajo de 1936 y la Ley
del Impuesto sobre la Renta de 1942, permitieron al país en los años siguientes
obtener sustanciales beneficios por su condición de productor de petróleo [5].
Entre estos beneficios tenía el del mercado local, aunque muy reducido
en aquella época, estaba asegurado su abastecimiento en forma total; el
petróleo exportado generaba ya sustanciales recursos al fisco.
Por otra
parte se iba desarrollando un vigoroso movimiento sindical organizado, que fue
posteriormente alcanzando a través de la contratación colectiva, mayor
remuneración y mejores condiciones laborales. En el resto del país se
hicieron obras públicas para Educación, Salud, Vivienda, Acueductos y Vialidad,
creciendo las ciudades capitales. El proceso de migración nacional a las
zonas petroleras y ciudades importantes del centro de país estaba en su fase
intermedia.
En 1945 un golpe
militar colocó en el poder la Junta Revolucionaria de Gobierno, representada
por el partido Acción Democrática, quien fue el único que había hecho
objeciones a la Ley de Hidrocarburos de 1943, con Juan Pablo Pérez Alfonzo como
el nuevo Ministro de Fomento y Rómulo Betancourt como Presidente de la
República. Se hicieron en el período 1945-1948 diversas mejoras en las
negociaciones del Estado con las compañías petroleras, como el decreto de impuesto
extraordinario sobre los beneficios de las concesionarias en 1945, la
disposición de regalías de la producción 1948-49, la política de no más
concesiones y la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta conocida como del
“fifty-fifty” de 1948, que mejoraba considerablemente los beneficios a la
Nación por la exportación del petróleo [5].
En el lapso 1948-1958
de dictadura militar perez-jimenista, la nueva administración retoma las leyes
de Hidrocarburos de 1943, de Impuesto sobre la Renta de 1948 y del Trabajo de
1936, siendo para las empresas concesionarias requisitos menos exigentes que
las del período del gobierno anterior, con lo cual la industria disfruta de
unas condiciones más claras y estables, incrementando sus ganancias y la
producción debido a la creciente demanda del desarrollo económico de los países
consumidores.
A 1949 había alrededor de 50.000 obreros petroleros. Se
construyen y ponen en operación por las concesionarias, las refinerías de Amuay
(Creole), de Cardón (Shell), de Puerto La Cruz (Gulf) y la de Chaure (Gulf),
aumentando la producción, de 1.500.000 Bls/día, en 1950 a 2.100.000 Bls/día, en
1955.
El impacto por ingreso fiscal es de Bs. 900 MM en 1950 y de Bs. 1.700 MM
en 1955, lo cual significa los recursos monetarios para las obras públicas
en vialidad, vivienda, salud, educación, turismo y de infraestructura industrial
básica del período. En el lapso 1943-1953 hubo una fuerte corriente
migratoria extranjera, desde los países europeos latinos (España, Italia,
Portugal) y occidentales que sufrieron en la Gran Guerra, de otros países
latinoamericanos vecinos y de zonas rurales de interior del país, en busca
de mejores oportunidades y de calidad de vida, haciendo crecer las zonas
marginales de Caracas y otras ciudades estos últimos [6].
El derrocamiento de la
dictadura el 23 de enero de 1958 por un movimiento cívico militar, inicia el
segundo período democrático del siglo XX, con la asunción al poder de Rómulo
Betancourt y como Ministro de Minas e Hidrocarburos el Dr. Juan Pablo Pérez
Alfonzo, quien define las políticas de gobierno en materia petrolera, que eran
las siguientes:
1 .
No
otorgar nuevas concesiones petroleras, sino contratos de servicio.
2. Participación directa del Estado en la
actividad petrolera, a través de la Corporación
Venezolana del Petróleo (CVP).
Venezolana del Petróleo (CVP).
3. Participación óptima o máxima en los
beneficios de la industria, a través de una
política de fortalecimiento y mantenimiento de precios del petróleo y reformas
tributarias.
política de fortalecimiento y mantenimiento de precios del petróleo y reformas
tributarias.
4. Participación de Venezuela desde la
fase promocional y cofundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Igualmente participación
de Venezuela en la fase promocional, de la organización de Asistencia Recíproca
Petrolera Estatal Latinoamericana (ARPEL) y dotación progresiva de las
representaciones diplomáticas del país en países consumidores importantes de
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Igualmente participación
de Venezuela en la fase promocional, de la organización de Asistencia Recíproca
Petrolera Estatal Latinoamericana (ARPEL) y dotación progresiva de las
representaciones diplomáticas del país en países consumidores importantes de
petróleo con personal especializado.
5.
Impulso
adicional a la política de fiscalización y conservación y especial atención a
la
valorización y utilización del gas. Ese fue el primer paso que condujo años después a la nacionalización de la industria petrolera.
valorización y utilización del gas. Ese fue el primer paso que condujo años después a la nacionalización de la industria petrolera.
La década de 1960
fue bastante activa desde el punto de vista social y de infraestructura, con la
masificación de la educación pública en los niveles de primaria, secundaria y
en la educación superior, programas de alfabetización, creación del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (INCE), apertura de nuevos centros de salud y
de asistencia social, plan de construcción de viviendas alcanza niveles sin
precedentes. El IVSS presta servicio en la mayoría de ciudades del país, índices
de electrificación alcanzan alta penetración en todos los niveles. Se
inicia la interconexión eléctrica nacional en 230 kV Red telefónica nacional crece. [6].
Desde el punto de
vista político, esta década también fue convulsa, por los levantamientos militares,
atentados terroristas y por la insurgencia guerrillera apoyada desde La Habana,
Cuba, disturbios
estudiantiles en las universidades nacionales, se inicia el clientelismo
partidista y la alternancia de los dos principales partidos políticos en el poder
[6].
En lo referente a la industria petrolera, se
produjo un cierre del Canal de Suez en Egipto por conflicto árabe-israelí en
1967, con serios trastornos para el suministro petrolero a los consumidores en
Occidente, con lo cual se puso en evidencia, desde el punto de vista
geopolítico, el valor estratégico de Venezuela como fuente segura de suministro
de petróleo. Ante medidas adoptadas por
el gobierno de los Estados Unidos respecto del petróleo importado, la
organización Pro-Venezuela, apoyó al Gobierno Nacional y creó el Frente
Nacional Pro-Defensa del Petróleo Venezolano a finales de 1969.
En 1970 se produjo en
el ámbito petrolero internacional una interrupción severa en el suministro de
un millón de barriles diarios de petróleo en el Mediterráneo, debido a rotura
del oleoducto transarábigo en Siria, el cierre del Canal de Suez y la baja de
producción decretada por Libia, intensificando el tráfico de tanqueros,
subiendo los precios y los fletes marítimos del petróleo, generando un gran
debate en el Congreso de la República, con lo cual se decidió implantar la
reforma tributaria de 1970, en la cual el Gobierno nacional toma para sí la
facultad de fijar unilateralmente los precios del petróleo, reemplazando el
sistema de precios de referencia por el de valores de exportación.
Se
alcanza a registrar la producción record de 3,7 MMBls/día en 1970 en
Venezuela. Se promulga en 1971 la Ley de Bienes Afectos de Reversión en las
Concesiones de Hidrocarburos y la Ley que reserva al Estado la industria del Gas
Natural, y en 1973 la Ley que reserva al Estado la explotación del Mercado
Interno de los productos derivados de los Hidrocarburos.
Estalla la guerra de
los Seis Días o del “Yom- Kippur” en el Medio Oriente en agosto 1973 entre
Israel y Egipto, luego los países de la Liga Arabe junto con Irán producen el
embargo petrolero contra los países consumidores importantes del Occidente que
habían apoyado a Israel, duplicando los precios del crudo y creando un efecto
inflacionario en las economías de esos países. Ese aumento inesperado de los
precios del petróleo favoreció a Venezuela, miembro de la OPEP que no estaba
involucrado en el conflicto. Esto tuvo efecto casi inmediato en Venezuela,
habiendo pronto un incremento de las actividades comerciales para proveer
bienes básicos y también bienes y servicios suntuarios alentando el consumismo
de los niveles sociales medios y altos del país.
Boom
petrolero por el aumento de precios por la OPEP. El país se convierte en potencia
minera y petrolera. Expansión de la industria pesada en Guayana y de la
Petroquímica [6].
En marzo de 1974, al
asumir el presidente Carlos Andrés Pérez su primer período de gobierno, crea
por decreto la Comisión que tendría a su cargo estudiar y analizar las
alternativas para adelantar la reversión de las concesiones petroleras y los
bienes afectos a ella. Después de arduos debates en el Congreso Nacional, fue
sancionada en agosto de 1975 la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria
y el Comercio de los Hidrocarburos, y proclamada su vigencia desde el 1º de
enero de 1976, en un acto simbólico, a realizarse en el sitio del pozo Zumaque 1, descubierto en 1914.
El debate parlamentario se centró en si con la nacionalización el Estado se
reservaba total y absolutamente la industria y el comercio de los
hidrocarburos, o si se dejaba de alguna forma la posibilidad de que el sector
privado pudiera participar en las actividades reservadas (Art. 5) [4],
lo cual fue aprobado por
la mayoría parlamentaria.
Entre
1974-1983 se mejoran las condiciones de vida en pueblos y sectores populares (agua, cloacas,
electricidad). En los barrios populares no se hicieron obras de
re-estructuración urbana.
Se inauguró la Línea 1 del Metro de Caracas, siendo un avance en el transporte
urbano.
Se
implantó desde 1974 el Programa de Madres de Barrio y las Guarderías para madres trabajadoras y el vaso de
leche escolar en los niveles de educación básico y pre-escolar. Plan de Pleno
Empleo para los trabajadores no calificados [6].
Se
activó un plan de abastecimiento de alimentos al nivel popular, con subsidios generales para
elementos de la cesta básica (Corpomercadeo) y de créditos para emprendedores
(Corpoindustria), sin cubrir toda la población que realmente lo necesitaba.
Sin
embargo, desde el punto de vista de la seguridad, hay un auge de la
violencia urbana y de los secuestros y atentados con fines terroristas.
Violencia en Barriadas populares de Caracas al final del período. Alto
consumo de alcohol aumenta los accidentes.
En
esta década 1974-1983, el poder adquisitivo de la clase media creció, con
afluencia masiva al Exterior y preferir
del Caribe y Miami, alejando las posibilidades del turismo interno e identidad
nacional.
Desde 1975, el Estado ya había efectuado la
nacionalización de la industria del hierro y el acero, de la industria del gas,
de la industria petroquímica, de la generación de hidroelectricidad, de
termoelectricidad y muchas otras actividades económicas y el gobierno se iba
convirtiendo en el mayor empleador del país.
Situación
de la Economía Petrolera del País en el lapso 1976- 1988
El
1ero. de enero de 1976 se inicia el control estatal de la industria petrolera
nacional por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) en sus divisiones de
exploración, producción, refinación y mercadeo nacional e internacional,
incluyendo el manejo del gas natural.
Como
era de esperarse, el control de la IPN por la nueva gerencia venezolana fue rápido
y sin mayores contratiempos, de forma gradual se fue llevando el control de
gestión y de procesos medulares de la gran empresa, debido al conocimiento y
manejo administrativo y operacional por más de 60 años, con el apoyo de los
proveedores internos y externos.
Los
primeros diez años (1976-1985) de la IPN en manos venezolanas se resumen en los
hechos siguientes:
1.
Desde
el punto de vista organizacional, con una racionalización en la cantidad de
empresas, desde 14 operadoras inicialmente, hasta las cuatro (4) grandes filiales, a
saber: Lagoven, Maraven, Corpoven y Meneven, la creación del Instituto de
Tecnología Venezolana del Petróleo (INTEVEP), con alcance en la industria petrolera y
petroquímica, el establecimiento de oficinas de contacto PDV(UK) y PDV(USA) en
Londres y Nueva York, respectivamente, para asegurarle a la nueva empresa
información adecuada sobre los cambios en el mundo desarrollado y que pudieran
incidir sobre ella [5].
empresas, desde 14 operadoras inicialmente, hasta las cuatro (4) grandes filiales, a
saber: Lagoven, Maraven, Corpoven y Meneven, la creación del Instituto de
Tecnología Venezolana del Petróleo (INTEVEP), con alcance en la industria petrolera y
petroquímica, el establecimiento de oficinas de contacto PDV(UK) y PDV(USA) en
Londres y Nueva York, respectivamente, para asegurarle a la nueva empresa
información adecuada sobre los cambios en el mundo desarrollado y que pudieran
incidir sobre ella [5].
2.
Planificación
participativa en todos los niveles.
3.
No
politización y cumplimiento de normas técnicas y procedimientos
administrativos.
4.
Preferencia
por los productos, equipos y servicios de origen nacional. Estimulando el
avance de las empresas fabricantes y proveedoras para ayudar al establecimiento de
una infraestructura de servicios petroleros.
avance de las empresas fabricantes y proveedoras para ayudar al establecimiento de
una infraestructura de servicios petroleros.
5.
La
implantación del cambio de patrón de refinación se efectuó en la fase temprana
de la
nacionalización, en las refinerías de Amuay, Cardón y El Palito, en vista de que las
existencias de petróleo en el país eran de 65 % por petróleo pesado y extra pesado y de
35 % por petróleo liviano y mediano, para evitar la importación de gasolina desde 1982,
para un mercado local que más bien generaba pérdidas [5].
nacionalización, en las refinerías de Amuay, Cardón y El Palito, en vista de que las
existencias de petróleo en el país eran de 65 % por petróleo pesado y extra pesado y de
35 % por petróleo liviano y mediano, para evitar la importación de gasolina desde 1982,
para un mercado local que más bien generaba pérdidas [5].
6.
Hubo
una etapa de transición y consolidación, entre 1976-1978, de estudio y
diagnóstico, en la cual se organizan las funciones de la Faja Petrolífera del Orinoco
(BITOR) y de la Petroquímica (PEQUIVEN).
diagnóstico, en la cual se organizan las funciones de la Faja Petrolífera del Orinoco
(BITOR) y de la Petroquímica (PEQUIVEN).
7.
La
segunda fase o Etapa de Expansión siguió entre 1979 y 1981.
8.
La
tercera Etapa de Reajuste y Estabilización entre 1982 y 1985, con cambios
profundos
en el mercado y reducción de precios, incluyendo la internacionalización en Europa
(Reino Unido, Alemania, Suecia y Bélgica).
en el mercado y reducción de precios, incluyendo la internacionalización en Europa
(Reino Unido, Alemania, Suecia y Bélgica).
En Tabla siguiente se muestran los
indicadores de la IPN en los primeros 10 años de la Nacionalización.
Tabla
1. INDICADORES OPERACIONALES IPN (PDVSA) PERIODO 1976-1985
AŇO
|
Producción
(MBD)
|
Inversiones
(MMBs.)
|
Personal
|
Pozos
Activos
|
Precio
Exp. (US$/BBl)
|
1976
|
2.274
|
1.391
|
23.670
|
11.036
|
12
|
1978
|
2.146
|
4.344
|
27.218
|
12.290
|
|
1979
|
2.335
|
6.530
|
34.585
|
14.047
|
|
1980
|
2.147
|
9.761
|
37.569
|
13.897
|
25
|
1981
|
2.088
|
13.521
|
42.350
|
13.921
|
29,71
|
1982
|
1.876
|
17.036
|
44.699
|
13.748
|
27,47
|
1983
|
1.763
|
13.298
|
44.508
|
15.483
|
25,31
|
1984
|
1.690
|
11.634
|
43.553
|
15.574
|
26,70
|
1985
|
1.558
|
12.285
|
43.131
|
15.108
|
26,55
|
Fuente:
1976-1985 Diez Años de la Industria Petrolera Nacional, PDVSA, 1988
Luego
de ese período inicial de la Nacionalización y Estatización de la Industria
Petrolera Nacional las operaciones continuaron expandiéndose, en la medida de
la demanda del mercado internacional para la siguiente década 1986-1995. En
1986 se hace una reestructuración de la IPN, dejando solo tres filiales, con la
salida de MENEVEN.
Esos
indicadores operacionales exitosos de la IPN a 1985 hacen presagiar al
observador extranjero un progreso correspondiente en el país nacional,
representado por tres (3) períodos de gobierno de orientación socialdemócrata
alternados (1974-1988). Sin embargo, no fue así.
La
década 1983-1993 fue la de mayor descuido, el déficit de viviendas era al final
de 1993 de 880.000 viviendas.
La inflación al término del período estuvo en 19,3 %. El IVSS estuvo
inoperante, con poca efectividad en el servicio. Hubo poca asistencia
oficial en Barriadas y Caseríos [6].
La
devaluación del bolívar desde febrero
1983 trae oportunidades de crecimiento para la producción nacional
agro-alimentaria y manufacturera y un auge del turismo nacional. La política de las empresas del
Estado (PDVSA, CVG, Electrificadoras, CANTV, etc.) de exigir el mayor
componente nacional para sus compras en la industria manufacturera hizo crecer
el sector industrial metal-mecánico y el de fabricación de cables, conductores
y equipos eléctricos y de telefonía.
Hubo,
además del incremento del turismo interno, un crecimiento de la identidad
nacional, auge de los artistas nacionales y del Cine nacional [6].
Doce
puntos de vista de personajes venezolanos notables en 1987
A
raíz de la proximidad de las siguientes elecciones presidenciales el año 1988,
la revista corporativa de la empresa Lagoven, filial de Petróleos de
Venezuela, S.A., dedicó todos los números del año 1987 a una entrevista (tertulia)
a personalidades notables en diversos ámbitos de la vida nacional sobre
aspectos de Sociedad, Educación, Política, Economía y Ecología, los cuales
fueron publicados en el primer número de 1988 [7] y que los titulares y declaraciones
más relevantes se describen a continuación:
Tema: Sociedad
1. Germán
Carrera Damas (Historiador,
Investigador). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Hemos Demostrado Capacidad.
Hemos Demostrado Capacidad.
·
Nuestro
hacer como pueblo es hoy (en América Latina y probablemente en el Tercer Mundo)
el que presente un balance de realizaciones más favorables.
·
Estamos
llamados a desempeñar un papel que, visto desde fuera, podría parecer superior
a nuestras capacidades.
·
En
menos de dos siglos Venezuela se vio llamada a desarrollar casi de la nada una
nación moderna. Lograr eso tomó a otras sociedades largos períodos de
preparación y maduración.
·
Nuestro
desarrollo ha sido más acelerado que la evolución de nuestra capacidad de
respuesta. De ahí nuestras dificultades presentes.
2. Luis
María Olaso
(Sacerdote, Abogado, Filósofo). Título de la Entrevista/ Tertulia:
El Deber y el Derecho de participar más.
El Deber y el Derecho de participar más.
·
Se
requiere de nuevas ideologías, más equilibradas, con sentido armónico, sentido
humanístico y acompañadas de soluciones pragmáticas, adaptadas a las
circunstancias del país.
3. Miguel
Angel Burelli Rivas
(Abogado, Diplomático). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Educar para Vivir en Democracia.
Educar para Vivir en Democracia.
·
No
hay que ser juez para entender que el espíritu delictivo es casi norma y que
vivimos como en un maratón de desviaciones a ver quién gana.
·
Siento
preocupación ante los recursos del sistema democrático para contener la
avalancha de males que amenaza, no sólo a la democracia, sino a la vida
comunitaria y a la más elemental civilización.
·
No
es la abundancia de recursos económicos sino el rendimiento y la disciplina de
sus habitantes lo que distingue a un país.
4. Elio
Gómez Grillo
(Abogado, Criminólogo). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Protejamos nuestra Infancia.
Protejamos nuestra Infancia.
·
La
atención al niño, la educación, cultura, deporte, y el mejoramiento
socio-económico de nuestra gente son las llaves para combatir el delito en su
raíz.
·
El
delito en Venezuela tiene en buena medida su origen en el vacío existente entre
lo que el ciudadano quiere ser y lo que realmente puede ser y hacer.
·
Los
grandes valores están siendo rebasados por el triunfo económico social y
político a como dé lugar.
5. Hermano
Ginés (Sacerdote,
Científico). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Rescatemos nuestras Riquezas Culturales.
Rescatemos nuestras Riquezas Culturales.
·
La
idea que no se casa con la acción es abortiva y en Venezuela hay muchos
programas fantásticos pero poco realistas.
·
Tenemos
que dar fuerza legal para mantener la unión familiar, porque el ambiente
también es la familia.
·
El
venezolano está capacitado para adaptarse a nuevos esquemas de ordenamiento,
siempre y cuando se le garanticen las condiciones mínimas de vida.
·
No
se puede alcanzar una verdadera cultura nacional si no la enraizamos en el alma
popular del país.
6. Monseñor
Pío Bello (Sacerdote,
Filósofo). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Hagamos al Pueblo protagonista de su historia.
Hagamos al Pueblo protagonista de su historia.
·
El
venezolano posee individualmente un gran espíritu de solidaridad. Grupalmente
falla su solidaridad con los marginados, así como la adhesión a la solución de
sus problemas por parte de quienes realmente pueden resolverlos.
·
Promover
al pueblo supone no solamente colocarlo en posición de defenderse ante la vida,
sino también dueño de su destino.
·
Si
la alternancia de los partidos políticos en el poder es positiva, más lo es que
éstos se pongan de acuerdo en los grandes objetivos nacionales para el largo
plazo y no guiarse de objetivos de partidos a cinco años.
·
Todavía
no veo en mis compatriotas un cambio de mentalidad. Mantienen su afán
consumista como antes No percibí un ambiente de austeridad. La oportunidad sin embargo es
propicia para construir una nueva Venezuela.
Tema: Educación
1. Miguel
A. Burelli Rivas
(Abogado, Universitario, ex Candidato presidencial).Título de la Entrevista/
Tertulia: Educar para Vivir en
Democracia.
·
La
etapa pre-escolar es la única oportunidad para aprender los valores que harán
posible la convivencia futura y a la democracia irreversible.
·
Esa
educación, que en 20 años no fructificará, que no ofrece dividendos electorales
y que no puede inaugurarse cortando una cinta, necesita un aliento histórico y
un sentido trascendental de la Patria para imponerla.
·
Propongo
un gobierno tutor de la nación. Esto es, que eduque, discipline, encauce con la
Ley, con el ejemplo, con una educación totalmente diferente, que prepare al
individuo para que a través de él se construya una sociedad solidaria, con
sentido de igualdad y de justicia.
2. Jacinto
Convit (Doctor en
Ciencias Médicas). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Unamos Esfuerzos.
Unamos Esfuerzos.
·
Un
país avanza proporcionalmente a su capacidad de desarrollo científico, pero
muchas veces no se le da a la ciencia la importancia que merece como
instrumento para superar los problemas que confronta la sociedad.
·
No
son esfuerzos individuales los que hay que emprender. Es la evolución de un
país partiendo de una verdadera de conciencia de toda la comunidad. Los líderes
deben comprender cuál es la magnitud de su misión.
·
Es
necesario llegar a un acuerdo para formar menos profesionales pero de mayor
nivel y en aquellas actividades que el país realmente necesita desarrollar.
·
Tenemos
que formar profesionales de una manera cónsona con nuestra población, con
nuestra capacidad de riqueza y nuestra capacidad financiera, sin tomar como
ejemplo patrones externos.
·
La
ingeniería genética y la biotecnología pueden contribuir en gran medida al
desarrollo de tres campos fundamentales para el país: Agricultura, Industria y
Medicina.
Tema: Política
1. Aníbal
Romero (Politólogo).
Título de la Entrevista/ Tertulia:
Advertencias para una Democracia en Desarrollo.
Advertencias para una Democracia en Desarrollo.
·
En
Venezuela está surgiendo un pensamiento estratégico profundo, que puede ser una
gran esperanza como instrumento para afrontar los desafíos del futuro.
·
La
democracia es como una fortaleza: tiene que estar bien diseñada y bien
mantenida.
·
El
gran reto actual es restaurar la credibilidad del ciudadano en sus instituciones
y en sus líderes.
2. Domingo
Felipe Maza Zabala (Economista).
Título de la Entrevista/ Tertulia:
Busquemos un Pacto Nacional.
Busquemos un Pacto Nacional.
·
Tenemos
como activo un sistema democrático estable, pero que debe profundizarse en
áreas hasta ahora no dominadas, como por ejemplo la participación real de la
Sociedad Civil, de las Comunidades, en el ejercicio pleno de sus derechos y en el cabal cumplimiento de sus
deberes y en la participación y en responsabilidades de la vida pública, social
y comunitaria.
·
Uno
de los aspectos positivos de la crisis actual es que está obligando al
venezolano a revaluar sus necesidades en un orden racional.
Tema:
Economía
1. Luis
Marcano Coello
(Ingeniero Agrónomo). Título de la Entrevista/ Tertulia:
Aprendamos Haciendo.
Aprendamos Haciendo.
·
La
explosión agrícola se debe a la elevación de los precios de los productos del
campo, a la existencia de una base tecnológica suficiente y a la devaluación
del bolívar.
·
Que
el público tenga que pagar un poco más es el costo social por tener una
agricultura floreciente.
·
Los
precios no subirán indefinidamente, por eso habrá que liberar y ganar la
batalla de la productividad.
·
La
reforma agraria fue concebida más como un programa de reivindicación social y
política que de producción agrícola.
2.
Moisés Naím (Ciencias Administrativas). Título de
la Entrevista/ Tertulia:
Fortalezcamos Nuestras Instituciones.
Fortalezcamos Nuestras Instituciones.
·
29
años de Democracia han dejado en los venezolanos valores básicos que se van a transmitir y
transformar en fuentes de cambios en vía para entender mejor la realidad.
·
En
el futuro de Venezuela se vislumbran grandes posibilidades.
·
La
crisis ha liberado potencialidades que antes estaban soterradas bajo una
montaña de dinero.
Tema: Ecología
1
Gerardo Yépez Tamayo (Biólogo). Título de la Entrevista/
Tertulia:
Solidaridad con la Naturaleza.
Solidaridad con la Naturaleza.
·
Hoy
la tarea no se reduce a salvar pájaros, manantiales o bosques, sino al hombre,
asfixiado y angustiado, que ha ganado en bienes materiales pero perdido en
calidad de vida.
·
La
naturaleza no se opone al progreso, pero el progreso se debería adaptar a la
naturaleza, haciéndole el menor daño posible.
·
Las
transformaciones deben ser planificadas y reguladas. Siempre debemos medir el
impacto ambiental.
·
Compartamos
solidariamente el aire, el paisaje, la tranquilidad y la cultura. No nos
alejemos de lo que realmente es calidad de vida.
No hubo mayor impacto en el mundo
político y de medios de comunicación como resultado de estas tertulias, la
prensa y la televisión estaban bastante atareadas con las campañas electorales
de los candidatos principales, los casos de corrupción de RECADI, el divorcio
del presidente Lusinchi, los pescadores desaparecidos en el Alto Apure por
ataque de la guerrilla, etc. [6].
En Diciembre de 1988 se efectuaron las
elecciones presidenciales para el siguiente período constitucional 1989-1994,
obteniendo el triunfo por segunda vez Carlos Andrés Pérez, el mismo que le tocó
manejar la abundancia de ingresos por petróleo de los años 1974-1979 y los
procesos de nacionalización de las industrias mineras y energéticas, quien
declaró el día de la proclamación que se acabó el tiempo de las equivocaciones [6].
Lecciones
aprendidas del período 1989-1998
Mientras
se iniciaba el segundo período presidencial por Carlos Andrés Pérez, había
mucha expectativa por los anuncios del nuevo gabinete económico ante la gran
masa de sectores populares que no habían participado de los beneficios del
crecimiento económico de los años 1970, que sufrían los efectos del descuido de
los años 1980, y que no soportaron las medidas de ajuste económico implantadas
por el nuevo equipo tecnocrático, de aumento moderado del precio del
combustible, provocando “El Caracazo”
en Febrero 1989, con un alto impacto de personas muertas y heridas en los
saqueos.
Dentro
de los Poderes Legislativo y Judicial, se debieron impulsar las acciones para
aprobar la reforma del Estado para la Descentralización de los Poderes
Ejecutivo y Municipal para efectuar la primera elección de gobernadores,
alcaldes, concejales y presidentes de juntas parroquiales al nivel nacional.
En
relación al aspecto económico, desde 1989 había comenzado en la IPN un plan
para incrementar la producción petrolera a mediano plazo en los campos de
Occidente, Oriente y el Sur, el cual comenzó a dar resultados en 1991. Ese año
la producción petrolera registra cifra record en Producción y Refinación, con
las cifras más altas obtenidas desde la nacionalización petrolera, alcanzando
las exportaciones 2.080.000 Bls/día, mientras la exploración de crudo y gas
natural se colocó en 2.488.000 Bls/día. El record de producción fue cercano
a 3.000.000 de Bls/día [6].
En los demás sectores económicos estaba iniciándose un proceso de recesión
económica.
En
1992 PDVSA llegó a ocupar los primeros lugares como empresa petrolera del
mundo, con inversiones en los Estados Unidos y en Europa. Se hizo posible
el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), el más grande
yacimiento de hidrocarburos del mundo [4].
Entre
tanto, la situación política se estaba complicando. Dentro de la organización
del Ejército se detectó la existencia de un movimiento bolivariano
revolucionario (MBR-2000) comandado
por Hugo Chávez Frías, intentando en dos ocasiones dar un golpe militar en
1992, los cuales fueron desarticulados y llevados a prisión sus cabecillas [6]. Ese período fue interrumpido por el
enjuiciamiento del presidente Pérez por un supuesto manejo irregular de fondos
presupuestarios en su primer período constitucional,
su posterior destitución y reclusión. La presidencia hasta el final de 1993 fue
ocupada por el intelectual Ramón Velásquez.
La
Apertura Petrolera
fue producto de una reforma para reactivar la producción petrolera de los
yacimientos maduros mediante convenios operativos con empresas petroleras
privadas nacionales y extranjeras, para el período 1989-1999, con una visión
productivista, ante un próximo agotamiento de los yacimientos [4].
Luego de cuatro rondas de negocio para asignar las 21 áreas de
producción hasta 1997, se inició el desarrollo de la totalidad de los proyectos
productivos y rentables de la IPN. Fue un cambio de paradigma en la relación Petróleo-
Sociedad, generando miles de empleos.
Dentro
del período 1989-1993 la recesión económica y la poca iniciativa del gobierno
nacional y los gobiernos regionales no permitieron mejorar los servicios de
Electricidad, Acueductos y Aguas Negras en los Sectores Populares. Solo continuó la expansión del Metro
de Caracas (Líneas 2 y 3) [6].
En
Educación, desde 1993 no hubo mayores avances, la cobertura de la Pre-escolar
pasó del 40 % al 50 %, el nivel de Básica, alrededor del 80 % y la Media, del
20 % al 38 %. Aunque el Método ACUDE del Sector Privado para Alfabetización
de Adultos fue premiado en el Exterior, faltó mayor apoyo oficial para su
masificación.
Aún
para 1994, bajo la segunda presidencia de Rafael Caldera, continúa la recesión
económica. Se presenta la crisis bancaria que cerró reconocidas
instituciones bancarias por falta de liquidez. En 1996 hay una nueva
devaluación monetaria y además aumento del precio de los combustibles.
En
Vivienda, entre 1993 y 1998 se construyeron 392.520 unidades habitacionales,
mientras la Pobreza era a 1998 del 50,4 % y la Pobreza Crítica del 20,3 %,
La inflación era del 50 %.
En
Infraestructura de Transporte, se continuó en el lapso 1994-1998 la expansión
del Metro de Caracas (Líneas 3 y 4), se inicia la construcción de los Metros de
Valencia (Línea 1) y el de Maracaibo y del Ferrocarril Caracas-Cúa.
Para
1998, la IPN comienza sus operaciones y gestión reorganizada en las Divisiones
de Exploración, Producción, Gas y Refinación, dejando atrás las filiales Lagoven,
Maraven y Corpoven, quedando Occidente,
Oriente, Sur y Centro. A continuación se muestran los Precios y Producción
Petrolera Nacional del lapso 1974-1998:
Tabla 2. PRECIOS Y PRODUCCION
PETROLERA NACIONAL PERIODO 1974-1998
AŇO
|
PRECIO (US$/Bl)
|
PRODUCCION (MMBls/día)
|
COMENTARIO
|
1974
|
11
|
1,2
|
Efectos
1er. Schock Petrolero
|
1976
|
12
|
1,3
|
Nacionalización
|
1980
|
25
|
2,9
|
Efectos
2do. Schock Petrolero
|
1983
|
28
|
3,3
|
Reversión
Petrolera
|
1985
|
27
|
3,2
|
Baja
Demanda Mundial
|
1986
|
13
|
1,3
|
Mínima
Demanda Mundial
|
1990
|
22
|
2,2
|
Aumento
de Demanda Mundial
|
1995
|
17
|
2,7
|
|
1998
|
12
|
3,2
|
Bajos
precios
|
Fuente:
Petróleo: Bendición o Maldición. 100 años del Zumaque 1. Carlos Tablante, Henry
Jiménez Guanipa/ PDVSA 1990-1999 (CIEA, IESA-2006)
El
período presidencial 1994-1998 finaliza con una debilidad de los partidos
políticos tradicionales y de las instituciones del Estado, un crecimiento de
los sentimientos anti-democráticos y el fortalecimiento de la opción del
Movimiento Quinta República (MVR), ganando las elecciones presidenciales su
candidato, el Tte. Cnel. Hugo Chávez Frías.
Situación
de la Economía Petrolera del País en el lapso 1999-2015
La
IPN se encontraba en el inicio del nuevo período presidencial ya integrada en
Unidades de Negocio y de Servicio en Producción, Exploración, Refinación,
Servicios, Mercadeo Interno en Petróleo y Gas en las distintas Divisiones
geográficas en el país y en el Exterior con instalaciones de Refinación en las
Anttillas Neerlandesas, los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suecia y Bélgica.
Comienzan desde 1999 los nombramientos de nuevos Presidentes y Gerentes del
Directorio de la empresa PDVSA, con directrices definidas por el nuevo gobierno,
las cuales no satisfacían cada vez las nuevas políticas oficiales del gobierno,
hasta alrededor de 2001 habían sido nombrados cuatro presidentes de PDVSA [6].
Se hizo una Nueva
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, previa
formación de la Asamblea Nacional Constituyente y al final de 1999 se efectuó
el Referendo aprobatorio de la Nueva Constitución. En 2000 se efectuaron
elecciones presidenciales bajo la nueva constitución para relegitimar al líder del
MVR Hugo Chávez en el período 2001-2007.
La nueva gobernanza
para la estatización y el control político de la IPN desde el 2002 consistía de
las medidas siguientes [4]:
1.
Transición a un modelo sin consensos,
en un marco legal
2.
Política petrolera híbrida
3.
Es entreguista (caso Cuba), rentista,
monopolista,
intervencionista, abierta al capital privado internacional, contradictoria.
4. Su construcción va de la mano de un
proyecto político,
mediante la creación y promoción de la ALBA
(Alianza Bolivariana de las Américas), Petrocaribe,
Petroamérica, Petroandina, con marco
legal de las leyes orgánicas de Hidrocarburos y Gas de 1999 y de Hidrocarburos
de 2001.
Desde
el 2002 la confrontación del Gobierno y la Sociedad Civil incluyendo líderes
políticos de Oposición y empleados de la IPN fue creciendo, cuando se nombró
una nueva junta directiva que no fue aceptada por los profesionales y cuadros
intermedios de la empresa PDVSA y luego hubo
una crisis de vacío de poder que duró dos días, luego de que numerosas personas
fueran heridas y muertas en una marcha de protesta multitudinaria en Caracas, al
segundo día el Poder Ejecutivo fue restituido al presidente Hugo Chávez [6].
El personal de Alta Gerencia y
Gerencia Media de PDVSA fue restituido en sus cargos, pero la confrontación de
un sector que pedía la renuncia del Presidente no cesó de estar activa y al
principio de diciembre 2002 se inició un Paro Cívico Nacional preparado por los
sectores de Trabajadores y Profesionales de la IPN, la Central de Trabajadores
nacional y los Productores y Empresarios, el
cual se extendió hasta el primer trimestre de 2003, con un saldo de
alrededor de 20.000 empleados de PDVSA [6] de niveles gerenciales, profesionales,
técnicos y obreros despedidos de sus cargos sin ninguna remuneración por
prestaciones a la fecha.
Luego
de pasar la etapa del proceso del referéndum revocatorio en 2004, en el cual
resultó confirmada la permanencia en el poder del presidente Hugo Chávez, se
hicieron varios cambios en la composición de la IPN, ratificando a José Rodríguez
Araque en el la presidencia de PDVSA y luego al ingeniero Rafael Ramírez, ex
funcionario del Ministerio de Energía y Minas y luego titular además del
Ministerio de Energía y Petróleo.
Además
de los aspectos del negocio en Exploración & Producción de petróleo y gas y
de los negocios de Refinación y Mercadeo de productos manufacturados. La
empresa PALMAVEN continuaba prestando
servicios especializados en Ambiente y Desarrollo Sustentable en Comunidades y
se creó la empresa PDVSA Social (PDVAL),
en la cual la proporción del gasto social sobre los gastos operativos en 2004
fue del 8 % [8].
Una
de las primeras medidas de la nueva Presidencia de PDVSA fue cerrar en 2004 la
empresa BITOR, por política de no
producir más la Orimulsión. En esta
fecha las prioridades de la IPN era la formación de Petroamérica con
Brasil y Petrosur con Argentina, la entrada al MERCOSUR y el alejamiento de la CAN y de
los EEUU [9].
Para
2005 las estadísticas operacionales de la IPN eran las siguientes [8]:
·
Producción
de petróleo convencional entre 2,6 y 3,2 MMBls/día
·
Producción
y consumo de gas natural 2.700 MMPC
·
Consumo
interno de combustibles 580 MBls/día
·
Capacidad
de refinación de 2,9 MMBls/día
·
Exportaciones
de un volumen mayor del 85 % del total producido
·
Ingreso
fiscal petrolero del 11-17 % del PIB entre 2003 y 2006
·
Impuesto
SLR del 50 % y Regalías del 30 % sobre petróleo convencional y del 20 % sobre
petróleo extra-pesado
La
nueva Presidencia de PDVSA había concluido
a 2005 la conversión de los 32 Convenios Operativos de Producción de petróleo
iniciados con la Apertura Petrolera en 1994 y extendidos en 1999 en igual
cantidad de áreas, en las 21 empresas
mixtas de capital compartido (joint
venture) en las áreas de producción en las divisiones de Occidente, Oriente
y Sur, con participación mayoritaria de la CVP y empresas petroleras operadoras
privadas nacionales y empresas operadoras estatales y privadas extranjeras y en
siete (7) campos adicionales operadas por PDVSA directamente. Además se
establecieron asociaciones estratégicas en el área de la Faja Petrolífera del
Orinoco.
Para 2004 la inversión de PDVSA era del 69,6 % (incluyendo un 7,8 % de
las asociaciones estratégicas de la FPO), un 18,4 % de las Transnacionales, un
8,0 % de las compañías estatales extranjeras, un 3,3 % otras empresas
extranjeras y un 0,6 % de empresas privadas nacionales. [8].
Los lineamientos o
áreas prioritarias del Plan Siembra Petrolera 2005-2030 son los siguientes:
·
Faja
Petrolífera del Orinoco
·
Operaciones
de Gas Costa Afuera
·
Refinación
·
Infraestructura
·
Integración
Para
2008 se aprobó y puso en vigor la Ley de Contribuciones Especiales por precios
extraordinarios y exorbitantes, la cual fue reformada en 2012, en tiempos en
que los precios del petróleo en el mercado internacional estaban por encima de
80 US$/Bl.
Puntos de Atención Aspectos
Operacionales y Administrativos IPN
1. La fuerza-humana de la corporación se
ha incrementado de forma significativa, al pasar de una nómina de alrededor de 45.000
empleados a 2002, con una producción de 3.200.000 Bls/día, cuando era una
empresa mercantil del Estado venezolano, a alrededor de 125.000 empleados
a la corporación estatal a 2014, con una producción estimada de 2.720.000, es
decir, de 71,1 Bls/día/empleado a 21,8 Bls/día/empleado [4].
2. Altos indicadores de accidentalidad
por cada 1 MMH trabajadas a 2012, de 6,2
lesiones, en comparación con PEMEX (0,5 lesiones) y ECOPETROL (0,8 lesiones) [4].
3. En la actualidad, como hace 100 años,
la IPN beneficia más las empresas transnacionales y a los “amigos” del régimen.
4. 30 % de la producción no ingresa por
los mecanismos contemplados al efecto, sino a través del FONDEN (fondo chino) y
el de Petrocaribe.
5. PDVSA aumentó en un 178 % su deuda neta con el Banco
Central de Venezuela (BCV) entre Abril 2013 y Abril 2014, con un monto de 475,5
MMMBs (75,7 MMMUS$), frente a los 3 MMMUS a 1998.
6. En los últimos 10 años los altos
precios del crudo no han podido detener el deterioro del país, que hoy mantiene
la mayor inflación del mundo, un sistema democrático de dudosa reputación, que
censura los medios de comunicación y criminaliza la protesta.
Lecciones
aprendidas del período 1999-2015 en el manejo del gobierno nacional
EDUCACION Y CIENCIA
1. Se inició el Sistema de Escuelas Bolivarianas
hasta el nivel de Educación Básica y las
Misiones Robinson y Sucre, con alto contenido ideológico y las escuelas son tomadas
como Batallones [6] [10].
Misiones Robinson y Sucre, con alto contenido ideológico y las escuelas son tomadas
como Batallones [6] [10].
2. El Plan de Alfabetización a través de
la Misión Robinson se desinfla y lejos de la meta
de Cero analfabetas, se aprueba en 2009 la Ley Orgánica de Educación que deja sin
libertad de selección al estudiante de educación media y separa la asistencia de los
Padres en la Educación Básica de sus hijos.
de Cero analfabetas, se aprueba en 2009 la Ley Orgánica de Educación que deja sin
libertad de selección al estudiante de educación media y separa la asistencia de los
Padres en la Educación Básica de sus hijos.
3. Pérdida de competitividad de las
universidades nacionales
por escasez de recursos
para investigación y desarrollo.
para investigación y desarrollo.
4. No cumple con el Objetivo del Milenio
de Asegurar el Ciclo Completo de Educación
Primaria en 2015 a más del 90 % de la población escolar (UNESCO /PNUD).
Primaria en 2015 a más del 90 % de la población escolar (UNESCO /PNUD).
5. Aunque hay trabajos de Ciencia y
Tecnología hechos pos venezolanos fuera del
territorio nacional, al final de 2013 hay una fuerte restricción de recursos a las
universidades nacionales para investigación.
territorio nacional, al final de 2013 hay una fuerte restricción de recursos a las
universidades nacionales para investigación.
6. El Gobierno mismo acepta el fracaso
de la Misión Barrio Adentro, con el abandono de
2.000 Módulos de Asistencia 1 al nivel nacional. En este período el Gobierno trató de
minimizar el impacto de la cuantiosa pérdida de alimentos por PDVAL en
contenedores en puertos nacionales [6].
2.000 Módulos de Asistencia 1 al nivel nacional. En este período el Gobierno trató de
minimizar el impacto de la cuantiosa pérdida de alimentos por PDVAL en
contenedores en puertos nacionales [6].
7 . El déficit de viviendas al término de
2003 era de 1.220.000 unidades habitacionales.
Entre 1993 y 1998 se construyeron 392.520 viviendas, mientras entre 1999 y
2002 fue de 91.758 unidades. En 2010 el Gobierno intenta recuperar el inmenso
atraso en construcción de viviendas, cuyo déficit supera al término de 2013, las
2.000.000 viviendas. Apenas 53.971 viviendas construidas entre 2003 y 2005 [6].
Entre 1993 y 1998 se construyeron 392.520 viviendas, mientras entre 1999 y
2002 fue de 91.758 unidades. En 2010 el Gobierno intenta recuperar el inmenso
atraso en construcción de viviendas, cuyo déficit supera al término de 2013, las
2.000.000 viviendas. Apenas 53.971 viviendas construidas entre 2003 y 2005 [6].
8. La cobertura del IVSS ha sido notable
con los trabajadores de más de 55 años de edad
(Mujer) y 60 años de edad (Hombre), extendiendo pensiones de vejez en la Misión
"Amor Mayor" desde 2007.
(Mujer) y 60 años de edad (Hombre), extendiendo pensiones de vejez en la Misión
"Amor Mayor" desde 2007.
9. No cumple con la Reducción de índices
de Mortalidad Infantil para menores de 5 años,
el de aumento de cobertura de Vacunación, el de reducción de tasa de mortalidad
materna, el del acceso universal a la salud reproductiva, el de reducción de cantidad
de nacimientos en jóvenes menores de edad, ni el de reducción del índice de
enfermedades como el VIH-SIDA, Paludismo, del Dengue, según los Objetivos del
Milenio a 2015 según la ONU/UNESCO/PNUD.
el de aumento de cobertura de Vacunación, el de reducción de tasa de mortalidad
materna, el del acceso universal a la salud reproductiva, el de reducción de cantidad
de nacimientos en jóvenes menores de edad, ni el de reducción del índice de
enfermedades como el VIH-SIDA, Paludismo, del Dengue, según los Objetivos del
Milenio a 2015 según la ONU/UNESCO/PNUD.
10. La inflación supera el 40 % a 2013. En
2014 fue de alrededor del 68 % y en 2015
ronda el 120 %.
ronda el 120 %.
11. La confrontación entre los partidarios
del Gobierno y la Oposición ha continuado, sin
haber avanzado en la integración social.
haber avanzado en la integración social.
12. Incremento de la delincuencia y de los
atropellos de los grupos violentos en los últimos
años, entre 2000 y 2010, los homicidios pasaron de 8.022 a 13.894, siendo al término
de 2013 cercano a las 23.000 muertes [6].
años, entre 2000 y 2010, los homicidios pasaron de 8.022 a 13.894, siendo al término
de 2013 cercano a las 23.000 muertes [6].
13. La inseguridad en la ciudad de Caracas
ha restringido el acceso de personas luego
de las 5 p.m. Hay barrios en Caracas tomados por los Colectivos, apoyados por el
Gobierno. Caracas es la cuarta ciudad más peligrosa del mundo.
de las 5 p.m. Hay barrios en Caracas tomados por los Colectivos, apoyados por el
Gobierno. Caracas es la cuarta ciudad más peligrosa del mundo.
14. Hubo un gran movimiento de protesta
estudiantil contra el cierre de la televisora
RCTV en 2007, sin embargo, el Gobierno cerró más emisoras de Radio y TV.
RCTV en 2007, sin embargo, el Gobierno cerró más emisoras de Radio y TV.
SERVICIOS
15. Se inauguran los sistemas de
transporte masivo en Valencia, Maracaibo, Mérida y
Caracas (Línea 4). El servicio ferroviario entre Caracas y Cúa ha sido inaugurado en
2007 y miles de personas lo usan diariamente.
Caracas (Línea 4). El servicio ferroviario entre Caracas y Cúa ha sido inaugurado en
2007 y miles de personas lo usan diariamente.
16. Desde 2008 se agudiza la baja calidad
del Servicio Eléctrico al nivel nacional, en los
Sistemas de Generación Termoeléctrica e Hidroeléctrica, en los Sistemas de
Transmisión y Distribución de Energía, la cual se ha mantenido en ese estado hasta
el presente [6].
Sistemas de Generación Termoeléctrica e Hidroeléctrica, en los Sistemas de
Transmisión y Distribución de Energía, la cual se ha mantenido en ese estado hasta
el presente [6].
17. Desabastecimiento general de artículos
de primera necesidad (Alimentos procesados,
artículos de higiene, medicamentos, repuestos en general, accesorios del hogar,
artículos escolares, etc.), siendo severo desde 2014.
artículos de higiene, medicamentos, repuestos en general, accesorios del hogar,
artículos escolares, etc.), siendo severo desde 2014.
Retos
y Oportunidades para la conducción del país en Democracia
Ante
la situación de la Economía Nacional dependiente de una renta petrolera en
alrededor del 95 % en los últimos 10 años [4], con niveles de producción petrolera
convencional decrecientes, con pocos recursos de capital para exploración
petrolera para aumentar las reservas ni para aumentar la producción, con
bajo nivel profesional en la principal empresa nacional (PDVSA), con un alto
endeudamiento por los tres últimos Gobiernos Nacionales (1999-2015), ante
un panorama de drástica reducción de ingresos por venta de petróleo en el
mercado internacional desde finales de 2014, y una pésima administración de los
recursos financieros y económicos para brindar el bienestar básico a la
población, frente a las urgentes necesidades de los sectores populares y las
clases trabajadoras, campesinas y profesionales, le plantea a las autoridades
del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo nacional, recientemente electo en
elecciones Democráticas, trabajar como un solo equipo, bajo la coordinación de
un Consejo de Economía Nacional formado por personal altamente
calificado de Gremios Profesionales, Empresariales, Sindicales y Universitarios
y del Gobierno, aprobado por la Asamblea Nacional entrante 2016-2020, en los
asuntos siguientes:
Acciones Correctivas de
Urgencia
ECONOMIA
·
Actualización
y Análisis de la aplicación de las medidas recomendadas por 60
Economistas reconocidos bajo documento “La emergencia económica en Venezuela y
la necesidad de una nueva política económica en 2015”, de fecha 22-01-2015
Economistas reconocidos bajo documento “La emergencia económica en Venezuela y
la necesidad de una nueva política económica en 2015”, de fecha 22-01-2015
·
Análisis
de Ventajas e Inconvenientes de la unificación cambiaria del bolívar
respecto
al dólar estadounidense y su ejecútese en un plazo breve de tiempo.
al dólar estadounidense y su ejecútese en un plazo breve de tiempo.
·
Revisar
los acuerdos firmados por el gobierno actual y los anteriores desde 1999
respecto de PETROCARIBE y PETROAMERICA.
respecto de PETROCARIBE y PETROAMERICA.
·
Revisar
los acuerdos firmados por el gobierno actual y los anteriores desde 1999 con el
FONDEN y el Gobierno de la República Popular China.
FONDEN y el Gobierno de la República Popular China.
·
Revisar
la Ley del Presupuesto para 2016 elaborada previamente [11], especialmente en
la previsión de los créditos adicionales.
la previsión de los créditos adicionales.
·
Elaboración
y Aprobación de Ley de Abastecimiento Pleno [11]. Esta es necesaria para
el plan básico de abastecimiento nacional a menores precios.
el plan básico de abastecimiento nacional a menores precios.
·
Elaboración
y Aprobación de Ley de Reversión Expropiatoria [11]. Esta es necesaria
para la posterior devolución de tierras e instalaciones de almacenamiento y producción
estatizadas y confiscadas a los productores legítimos.
para la posterior devolución de tierras e instalaciones de almacenamiento y producción
estatizadas y confiscadas a los productores legítimos.
·
Elaboración
y Aprobación de Ley de Repatriación de capitales corruptos [11]: Con esta
ley será posible conseguir la recuperación de fondos sustraídos de las finanzas
nacionales y colocados en instituciones financieras del Exterior.
ley será posible conseguir la recuperación de fondos sustraídos de las finanzas
nacionales y colocados en instituciones financieras del Exterior.
POLITICA
·
Revisar
o Elaborar la Ley de Amnistía General de Presos Políticos y someterla a la
aprobación plena de la Asamblea Nacional, incluyendo lo relativo al respeto de los
derechos civiles de los ciudadanos, bajo la supervisión de la ONU.
aprobación plena de la Asamblea Nacional, incluyendo lo relativo al respeto de los
derechos civiles de los ciudadanos, bajo la supervisión de la ONU.
·
Participación
general de los ciudadanos con libertad de expresarse en los asuntos de la
política nacional y local que afecten el futuro de las Instituciones de la Nación, a través
de las consultas dirigidas por los organismos competentes.
política nacional y local que afecten el futuro de las Instituciones de la Nación, a través
de las consultas dirigidas por los organismos competentes.
·
Iniciar
la Revisión de la Política Energética General de la Nación.
SALUD
Y VIVIENDA
·
Hacer
plan de auditoría médico-administrativa de los centros de asistencia médica
sanitaria de la Misión Barrio Adentro niveles 1 y 2, haciendo el inventario de las
necesidades urgentes en implementos y medicamentos de mayor demanda para la
atención inmediata.
sanitaria de la Misión Barrio Adentro niveles 1 y 2, haciendo el inventario de las
necesidades urgentes en implementos y medicamentos de mayor demanda para la
atención inmediata.
·
Elaboración
y Aprobación de Ley de Impulso al desarrollo de Viviendas [11]. Esta es
necesaria para aclarar la adjudicación de las viviendas ya construidas y las que se
construyan en el futuro.
necesaria para aclarar la adjudicación de las viviendas ya construidas y las que se
construyan en el futuro.
·
Hacer
revisión de los resultados frente al plan de la Misión Vivienda verificando el
estado de las viviendas adjudicadas y las condiciones de habitabilidad según normas
de Seguridad e Higiene.
estado de las viviendas adjudicadas y las condiciones de habitabilidad según normas
de Seguridad e Higiene.
·
Elaboración
y Aprobación de la Ley de Pensiones Universales no contributivas [11]. Esta
ley se aplicará a todas las personas de edad avanzada incluso a las personas que no
han contribuido con el IVSS.
ley se aplicará a todas las personas de edad avanzada incluso a las personas que no
han contribuido con el IVSS.
SEGURIDAD
CIUDADANA
·
Revisión
de las Leyes de Procesos Judiciales para implantar a la mayor brevedad una
reestructuración total del Sistema Judicial Nacional, para aligerar los juicios penales.
reestructuración total del Sistema Judicial Nacional, para aligerar los juicios penales.
·
Refuerzo
de la Vigilancia policial en Urbanizaciones, Barrios y Centros Poblados.
·
Refuerzo
de la Vigilancia de la guardia nacional en carreteras, terminales de transporte
aéreo, terrestre, acuático y ferroviario y en zonas de frontera de alto tránsito de
personas.
aéreo, terrestre, acuático y ferroviario y en zonas de frontera de alto tránsito de
personas.
EDUCACION
·
Prestar
especial atención a los niveles de Educación Básica Pública, que en los últimos
cuatro años han tenido una reducción importante de la matrícula, frente a la reducción
de los recursos económicos de las familias por alta inflación.
cuatro años han tenido una reducción importante de la matrícula, frente a la reducción
de los recursos económicos de las familias por alta inflación.
·
Continuar
esfuerzos en la erradicación definitiva del analfabetismo, con énfasis en la
comprensión de la lectura.
comprensión de la lectura.
SERVICIOS
·
Reactivar
el cobro de peajes en carreteras troncales, autopistas, puentes, viaductos,
túneles y en accesos a parques nacionales.
túneles y en accesos a parques nacionales.
·
Restablecer
las leyes y reglamentos para proteger los consumidores de servicios
contra el abuso y la especulación.
contra el abuso y la especulación.
SOCIEDAD
·
Restablecer
a la brevedad las señales de las televisoras y estaciones de radio
nacionales y regionales privadas cerradas por causas no justificadas en gobiernos
anteriores.
nacionales y regionales privadas cerradas por causas no justificadas en gobiernos
anteriores.
·
Recuperar
la programación institucional del Canal del Estado VTV y de Radio Nacional
de Venezuela, reforzando su función educativa y cultural, sin mensajes discriminatorios
de la condición social o de pensamiento.
de Venezuela, reforzando su función educativa y cultural, sin mensajes discriminatorios
de la condición social o de pensamiento.
·
Cesar
en la confrontación de la población según las diferencias partidistas e
ideológicas y promover la integración social como Nación unida y respetuosa.
ideológicas y promover la integración social como Nación unida y respetuosa.
Oportunidades de Mejora
y Cambios Necesarios a Corto/ Mediano Plazo
ECONOMIA
·
Política
de Crecimiento económico continuo y sostenido [2],
a través de la evaluación y
seguimiento de los sectores productivos con alto potencial de intercambio interno y de
exportación de los excedentes según la necesidad y calidad del producto.
seguimiento de los sectores productivos con alto potencial de intercambio interno y de
exportación de los excedentes según la necesidad y calidad del producto.
·
Política
de apertura entre los sectores productivos nacionales (Agricultura, Ganadería,
Avicultura, Pesquería, Industrias agroalimentarias, Industria del Cemento, Metalurgia,
Manufacturera, Química y la Farmacéutica, entre otras), las cámaras empresariales y
los representantes de los Ministerios de Comercio e Industria, para establecer acuerdos
de precios basados en costos de insumos, de mano de obra y la productividad
estándar para no encarecer los productos al detal y asegurar la disponibilidad en el
mercado al detal.
Avicultura, Pesquería, Industrias agroalimentarias, Industria del Cemento, Metalurgia,
Manufacturera, Química y la Farmacéutica, entre otras), las cámaras empresariales y
los representantes de los Ministerios de Comercio e Industria, para establecer acuerdos
de precios basados en costos de insumos, de mano de obra y la productividad
estándar para no encarecer los productos al detal y asegurar la disponibilidad en el
mercado al detal.
·
Creación
de valor y distribución con equidad y eficiencia [2], incorporando innovación en
los productos de consumo masivo según un proyecto de Desarrollo de la Calidad a
menor costo, para un mercado amplio al nivel nacional y eventualmente al mercado
internacional.
los productos de consumo masivo según un proyecto de Desarrollo de la Calidad a
menor costo, para un mercado amplio al nivel nacional y eventualmente al mercado
internacional.
·
Redefinición
económica del Estado y privatizaciones
[2],
dejando bajo manejo del
Estado
la Educación, la Salud, la Vivienda, la Seguridad Ciudadana, las empresas Básicas de
Extracción de metales y materiales fósiles, la generación de hidroelectricidad y la
Transmisión de la Energía Eléctrica, los Sistemas de Telecomunicaciones, los
Embalses y Sistemas de Distribución de Agua y de Gas Natural y las obras de
infraestructura de vialidad terrestre y transporte aéreo, acuático y ferroviario, quedando
bajo posibilidad de privatización las actividades de alto componente tecnológico, de
manufactura industrial, la generación termoeléctrica, las redes de distribución de
electricidad, los sistemas de procesamiento agroindustrial, los hoteles y
establecimientos recreacionales, no estratégicos para la Seguridad de la Nación. El
Sector Privado se ha ocupado desde el siglo XX de actividades estratégicas como la
Educación, la Salud, la Vivienda y la Seguridad Privada, siendo un complemento para
el Estado.
la Educación, la Salud, la Vivienda, la Seguridad Ciudadana, las empresas Básicas de
Extracción de metales y materiales fósiles, la generación de hidroelectricidad y la
Transmisión de la Energía Eléctrica, los Sistemas de Telecomunicaciones, los
Embalses y Sistemas de Distribución de Agua y de Gas Natural y las obras de
infraestructura de vialidad terrestre y transporte aéreo, acuático y ferroviario, quedando
bajo posibilidad de privatización las actividades de alto componente tecnológico, de
manufactura industrial, la generación termoeléctrica, las redes de distribución de
electricidad, los sistemas de procesamiento agroindustrial, los hoteles y
establecimientos recreacionales, no estratégicos para la Seguridad de la Nación. El
Sector Privado se ha ocupado desde el siglo XX de actividades estratégicas como la
Educación, la Salud, la Vivienda y la Seguridad Privada, siendo un complemento para
el Estado.
·
Evaluar
la actualización de los precios de los combustibles gaseosos y líquidos para
uso industrial, doméstico y automotor según el costo de producción al nivel del final de
la cadena de distribución y mercadeo, estableciendo subsidios al transporte colectivo
de pasajeros y de carga, y al nivel socio-económico de la población, según estructura
de costos hasta encontrar el transporte colectivo/masivo adecuado.
uso industrial, doméstico y automotor según el costo de producción al nivel del final de
la cadena de distribución y mercadeo, estableciendo subsidios al transporte colectivo
de pasajeros y de carga, y al nivel socio-económico de la población, según estructura
de costos hasta encontrar el transporte colectivo/masivo adecuado.
POLITICA
·
Responsabilidad
y balance de los poderes políticos
[2], al conseguir la autonomía de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo (AN), Judicial (TSJ), Electoral (CNE), Ciudadano, y no
como se ha hecho desde 1999, con una persona controlando todos los poderes, sin
contrapesos.
Poderes Ejecutivo, Legislativo (AN), Judicial (TSJ), Electoral (CNE), Ciudadano, y no
como se ha hecho desde 1999, con una persona controlando todos los poderes, sin
contrapesos.
·
Mayor
participación ciudadana [2], a través de la Sociedad Civil organizada, con o sin
injerencia partidista.
injerencia partidista.
·
Desarrollo
y fortalecimiento institucional
[2],
a través de las Leyes y
Reglamentos se
crean las instituciones y se mantienen con el respeto y la responsabilidad.
crean las instituciones y se mantienen con el respeto y la responsabilidad.
·
Descentralización
política organizada [2], se requiere restablecer la
descentralización de
competencias en las regiones, para hacer más eficiente y eficaz las actividades y
ágiles las decisiones.
competencias en las regiones, para hacer más eficiente y eficaz las actividades y
ágiles las decisiones.
SALUD
Y VIVIENDA
·
Hacer
evaluación médico-administrativa de los Centros de Salud Materno-Infantil
respecto de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y los
requerimientos de los Objetivos del Milenio 2015.
respecto de los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y los
requerimientos de los Objetivos del Milenio 2015.
·
Incluir
en la revisión de la Ley de Seguro Social la extensión de la cobertura del IVSS
a
campesinos
campesinos
·
Hacer
evaluación de los sistemas de Agua Potable y de Aguas Servidas y Electricidad
de los desarrollos habitacionales entregados recientemente por el Ministerio de la
Vivienda.
de los desarrollos habitacionales entregados recientemente por el Ministerio de la
Vivienda.
SEGURIDAD
CIUDADANA
·
Mejora
general de la Calidad de Vida en Barrios de Estratos Bajos y Sectores de Clase
Media, incluyendo un mayor nivel de iluminación exterior.
Media, incluyendo un mayor nivel de iluminación exterior.
EDUCACION
·
Hacer
revisión profunda de la Ley Orgánica de Educación aprobada en 2009, para
eliminar los aspectos ideológicos en la formación de los alumnos de educación básica,
devolver la responsabilidad de los padres en la formación temprana de los hijos y
devolver el carácter cívico de las escuelas y no de batallón ni cuarteles.
eliminar los aspectos ideológicos en la formación de los alumnos de educación básica,
devolver la responsabilidad de los padres en la formación temprana de los hijos y
devolver el carácter cívico de las escuelas y no de batallón ni cuarteles.
·
Iniciar
la revisión profunda de los programas de enseñanza de Historia, Geografía y
Formación Cívica y Ciudadana.
Formación Cívica y Ciudadana.
·
Revisión
profunda de los niveles de Educación Básica y Media para elevar el nivel de
prosecución llegar a 12-15 años de escolaridad como mínimo, desde el Pre-escolar.
prosecución llegar a 12-15 años de escolaridad como mínimo, desde el Pre-escolar.
·
Establecimiento
y seguimiento de estándares educativos
[2],
para normalizar los niveles
de conocimientos y los contenidos de las instituciones al nivel local y nacional, público
y privado.
de conocimientos y los contenidos de las instituciones al nivel local y nacional, público
y privado.
·
Aumento
de la calidad y proceso de descentralización [2], a
través de proyectos
educativos novedosos y compartidos con otros establecimientos educativos de la
región y la Nación.
educativos novedosos y compartidos con otros establecimientos educativos de la
región y la Nación.
SERVICIOS
·
Revisar
las tarifas y la calidad del servicio en todos los servicios públicos a la
población, al nivel industrial, comercial, institucional y residencial, incluyendo los
combustibles líquidos, gaseosos y sólidos, la electricidad, el agua potable y
alcantarillado, el servicio telefónico, el aseo urbano y domiciliario.
población, al nivel industrial, comercial, institucional y residencial, incluyendo los
combustibles líquidos, gaseosos y sólidos, la electricidad, el agua potable y
alcantarillado, el servicio telefónico, el aseo urbano y domiciliario.
·
Incluir
en la regulación del servicio y las tarifas el de Internet y Televisión por
Cable.
SOCIEDAD
·
Cohesión
social y reducción de la pobreza
[2],
la reducción de la
Pobreza y la pobreza
crítica son fundamentales para la integración y cohesión social y así se elimina la
exclusión de un sector de la población.
crítica son fundamentales para la integración y cohesión social y así se elimina la
exclusión de un sector de la población.
·
Flexibilidad
de los mercados laborales
[2],
esto quiere decir que en
una economía libre y
de crecimiento sostenido, habrán mayores oportunidades de trabajo en los sectores de
punta y en los tradicionales así mismo. No se requiere de carnés políticos ni
recomendaciones particulares.
de crecimiento sostenido, habrán mayores oportunidades de trabajo en los sectores de
punta y en los tradicionales así mismo. No se requiere de carnés políticos ni
recomendaciones particulares.
·
Preservación
de la identidad cultural
[2],
es fundamental promover
lo positivo de la
diversidad cultural del venezolano, sin discriminaciones. El País es uno de los menos
racistas de la región.
diversidad cultural del venezolano, sin discriminaciones. El País es uno de los menos
racistas de la región.
ECOLOGIA
·
Preservación
de la biodiversidad y medio ambiente
[2]
·
Integridad
de los ecosistemas locales
[2]
·
Valoración
económica del medio ambiente
[2]
·
Consideraciones
ecológicas locales para el desarrollo
[2]
Conclusión
El desafío planteado de
cómo manejar la fuerte reducción del ingreso de divisas por exportaciones de la
materia prima que producimos desde hace 101 años, frente a las necesidades y
expectativas de una inmensa cantidad de venezolanos que han sido acostumbrados
desde tiempos remotos a la riqueza fácil y no por el trabajo, cuando la
población era mayoritariamente rural, nos lleva a las conclusiones siguientes:
·
Las
advertencias de los venezolanos eminentes de los años 1940-1960 (Alberto
Adriani, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Arturo Uslar Pietri) sobre las consecuencias
de la explotación intensiva de petróleo sin hacer inversiones en actividades
productivas permanentes (“siembra del petróleo”), no fueron recibidas para
aplicar correctivos de los gobernantes en los años iniciales de la democracia.
·
La
deformación del petróleo como principal producto de exportación y fuente energética
nacional ha mostrado en el imaginario popular la idea de la renta petrolera y
el derecho de disfrutar sin limitaciones del recurso en sus productos derivados,
sin ninguna política de precios en el mercado interno.
· Las
advertencias de los personajes notables en el año 1987 sobre los logros y
puntos de atención de la sociedad venezolana para consolidar el sistema
democrático y sus instituciones tampoco fueron consideradas y la situación de
descuido continuó hasta llegar a la etapa de crisis política.
·
El
establecimiento de un régimen de fachada democrática que usó el petróleo para
alianzas con regímenes autocráticos e intercambios asimétricos, desvió la
trayectoria de excelencia de su
principal empresa, impulsando su proyecto político, el populismo en su máximo
nivel e incrementando la dependencia del país de un solo producto, sin resolver
por completo las necesidades básicas del país y destruyendo buena parte de la
producción nacional.
·
El
petróleo se puede convertir en una bendición, previa conversión del país como líder
mundial del negocio de los Hidrocarburos, democratizando el negocio para que
participen los venezolanos, apalancando el bienestar a través de la creación de
un fondo solidario y el progreso a través de la generación de miles de empleos
productivos, según señala el dirigente Leopoldo López [4].
·
Como
bien lo decía un importante intelectual venezolano en los años 1980, solo la Gente
Trabajadora (más del 90 % de los venezolanos) sacará el país adelante
por la unión, el esfuerzo conjunto, el emprendimiento, la perseverancia, las
ideas innovadoras, la identidad con el país y su historia, las alianzas estratégicas
y su capacitación, formación al trabajo y la fuerza de la motivación. Los otros
recursos (Materiales, Energía Eléctrica,
Procesos) son secundarios.
Referencias
· [1] Iván Loscher,
Juan Pablo Pérez Alfonzo, Alternativas a la imposibilidad de
sembrar el petróleo. Resumen de las conversaciones de mediados de
los años 1970, Debate, Colección Actualidad. Director Sergio Dahbar, Caracas,
Venezuela, 2010.
· [2] José Luis
Cordeiro, El Desafío Latinoamericano ...y sus cinco grandes retos
(Educación-Sociedad-Economía-Política-Ecología), McGraw-Hill Interamericana, Caracas, Venezuela, 1995.
·
[3]
CEDICE Libertad, El Desafío Latinoamericano: Libertad, Democracia, Propiedad y
Combate a la Pobreza. Memoria
del Encuentro en conmemoración de los 25 años de CEDICE LIBERTAD: Por una
Sociedad Libre y Responsable. “Los Libros de EL NACIONAL”. Caracas, Venezuela,
2011.
· [4] Carlos Tablante,
Henry Jiménez Guanipa (Editores), Petróleo: Bendición o Maldición. 100 años
del Zumaque 1. Cyngular Asesoría 357, C.A., Caracas, Venezuela,
Agosto 2014.
· [5] José Giacopini
Zárraga, 1976-1985 Diez Años de la Industria Petrolera Nacional.
Serie Décimo Aniversario. Segunda Edición. Coordinación de Información y
Relaciones de Petróleos de Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela, 1988.
· [6] Editores Diario
El Nacional, Edición 70 Aniversario 1943-2013. Edición del 3 de
agosto de 2013, Secciones A a la P, Caracas, Venezuela, 03 de agosto de 2013.
· [7] Florencio
Trujillo, Elvira Sanz, Héctor Espinoza-Duin, Esteban Yépez, Miriam Morales, Tertulias
con Germán Carrera Damas…….Monseñor Pío Bello. Revista Nosotros.
Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven, Filial de Petróleos de
Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela, Febrero 1988.
· [8] Centro
Internacional de Energía y Ambiente, Coordinador Francisco Monaldi, Venezuela
. La Energía en Cifras 2006. Revista Debates IESA, Caracas,
Venezuela, Junio 2006.
· [9] Ítalo Luongo
Blohm, Venezuela, Destino y Petróleo. PETROLEO YV, Número 15,
2004. Pag. 36-38. Grupo Petróleo YV, C.A.
· [10] Diario El
Nacional, Denuncian que Min Educación propuso formar milicias en escuelas.
22 de noviembre 2015, Pág. 6, Sociedad, Caracas, Venezuela’
· [11] Yngrid Yohanna
Rojas, Primera Tarea: revisar las leyes vigentes. Semanario Tal
Cual, del 11 al 17 de diciembre de 2015, pag. 14-15, Caracas, Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario