Este es un tema al que estuve atento desde que era estudiante de primaria en un grupo escolar nacional en Mérida en el inicio de los años 1960, época en que escuchábamos el himno nacional y el del Estado todas las mañanas antes de entrar al salón de clases, desfilábamos con el uniforme de gala en las fechas nacionales recordando las gestas heroicas de la Independencia en honor a Miranda, Bolívar, Sucre y Ribas, y los sábados
asistíamos al acto cultural en el auditorio de la institución educativa donde se difundían
las obras de poetas, escritores contemporáneos y la música folklórica nacional. Los
medios de comunicación a la mano eran la radio AM y la prensa sabatina nacional
(Ultimas Noticias). Los libros de historia en la casa eran escolares de J. M. Siso Martínez,
el de José Gil Fortoul no lo conocí sino después y el Almanaque Mundial desde 1967 fue
mi referencia geográfica y de eventos políticos, sociales, deportivos y culturales y de
estadísticas económicas en general.
Desde
el principio quiero compartir que no me explicaba cómo Venezuela nunca tuvo un
representante propio en las reuniones del laudo arbitral hecho en París en
octubre de 1899, a finales del siglo XIX sobre la discusión de los límites geográficos
con Inglaterra sobre su colonia Guayana Británica. Fue un ruso asociado a las
cortes imperiales europeas y admirador de la reina Victoria en ese tiempo quien
estuvo decidiendo en favor de los intereses ingleses y norteamericanos
aplicando la Doctrina Monroe de “América para los americanos” y en contra de
Venezuela. Luego de ese despojo de más de 160.000 km2 de territorio
nacional al occidente del río Esequibo, el país fue bloqueado en los puertos de
La Guaira y Puerto Cabello a principios del siglo XX por la deuda contraída en el siglo XIX no cancelada con Alemania,
Francia e Inglaterra, en el período de Cipriano Castro. En ese mismo período
llega la empresa multinacional
anglo-holandesa Royal Dutch Shell a efectuar exploración y explotación petrolera
bajo concesiones en el Occidente del país, la cual estuvo explotando
hidrocarburos desde 1916 hasta 1976.
En
relación al mapa “Venezuela, New Granada,
Equador and the Guayanas”, hecho por J. Rapkin, editado por John Tallis, en
Londres, en 1851, de la colección de la biblioteca Luis Ángel Arango, del cual
adquirí copia al Banco de la República, Colombia, en octubre 2012 en la feria
de arte de Bogotá (ArtBO), mostrando el
actual territorio de Guyana (antes British Guayana) cubriendo el río Esequibo
en su parte central, desconociendo los límites de la Capitanía General de
Venezuela (1777-1810) y los de la Gran Colombia (1819-1830) según mapas a ser referidos más adelante.
ATLAS PRACTICO DE VENEZUELA 2003, DIARIO “EL NACIONAL”
Esta
colección de treinta fascículos hecha en 2003 con información del Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar es la primera que incluye los datos
geográficos, climatológicos, de recursos humanos y físicos de cada uno de los
estados, dependencias federales y del territorio Esequibo en reclamación,
incluyendo imágenes vía satélite. La superficie de la Guayana Esequiba es de
144.000 km2 y la de Venezuela, de 916.445 km2, lo que
daría un total de 1.060.445 km2 pertenecientes a la República
Venezolana.
La Capitanía
General de Venezuela, fundada en
1777 y vigente hasta el 19 de abril de 1810, poseía seis (6) provincias:
Maracaybo, Caracas, Margarita, Cumaná, Barinas y Guayana, hasta el río
Esequibo. Luego, pasada la etapa de guerra de independencia de La Nueva
Granada, Venezuela formó La Gran Colombia, junto con Ecuador y Colombia.
República de
Venezuela, posterior a la disolución de La
Gran Colombia, en 1830, el país adquiere ese nombre en la Cuarta República, con
los anteriores límites y según el trabajo de cartografía efectuado por el
Coronel ítalo-venezolano Agustín Codazzi en 1840, se publica el Atlas y Mapa de
Venezuela en la Sociedad Geográfica de París, siendo el primer país americano independiente
que lo hizo, formado ahora por doce (12) provincias: Coro, Maracaybo, Mérida,
Trujillo, Caracas, Barinas, Apure, Carabobo, Margarita, Cumaná, Barcelona y Guayana.
En el número
correspondiente a Dependencias Federales y Guayana Esequiba, se muestran una
serie de poblaciones al Occidente del río Esequibo, en territorio originalmente
venezolano, como Morajuana, Bartica, Letem, Maburana, entre otros poblados al
occidente y oriente de la zona en reclamación. Los cuerpos de agua más
importantes son los ríos Cuyuní, afluente del Orinoco, el Mazaruni, el Potaro,
el Rupunum y el Esequibo.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA, OBRAS COMPLETAS,
VOLUMEN I, JOSE GIL FORTOUL, 1953
Este libro
de historia cubre la Historia desde la época precolombina, la Colonia, la
Independencia y la República del siglo XIX. Existen tres (3) mapas relacionados
con la Guayana Británica (1841-1881), la línea limítrofe entre Venezuela y la
Guayana Británica (1900-1904) y el mapa
de Venezuela por Agustín Codazzi en 1840.
Mapa # 1:
Esquemático de la Guayana Británica (1841-1881):
La Línea
Limítrofe original es el Río Esequibo, desde la esquina Sur-Oriental del
territorio Esequibo, hasta la salida al océano Atlántico.
Hay una
línea con círculos rojos que señala la frontera de la Guayana Británica con el
Brasil.
Hay una
línea azul a lo largo del río Barima hasta la desembocadura al Atlátntico.
Hay una
línea continua color rojo a lo largo de los ríos Cuyuní y Amacuro buscando la
orilla del océano Atlántico.
Mapa Esquemático de la Guayana Británica 1841-1881 (Gil Fortoul, José, Historia Constitucional de Venezuela, 1953) |
Notas y Comentarios:
- Hay varios puntos de referencia donde se hace una usurpasión de territorio venezolano al Occidente del río Esequibo (ver Referencias del naturalista alemán Schomburgk contratado por la corona británica en 1841).
- La población de Upata está fuera de los territorios marcados por los británicos como de máxima demanda, no así Guasipati, Santa María, Miamo y Nueva Providencia. (Ver mapa # 1A).
Mapa # 1A: Zona de Máximas Demandas no comprometidas
Mapa # 2:
Línea Limítrofe de Venezuela con la Guayana Británica (1900-1904):
Del lado de
la Guayana Británica se encuentran, de Norte a Sur, las poblaciones y cuerpos
de agua siguientes: Punta Playa, Morajuana, Haiowa, San Víctor, La Horqueta, Cabacera
de Amacuro, Kaliaku, Cabecera de Barima, Cabecera de Acarabisi, Boca de
Acarabisi, Ekereku.
Del lado del
Estado Bolívar se encuentran la isla de Anakoko, la Boca del Vanamo, el Salto
Kura.
Mapa # 3:
Mapa de Venezuela en 1840 (Agustín Codazzi):
Límites
Venezuela- Colombia
Nor-Occidente:
Desde Cabo Falso (al norte de Punta Espada y Castilletes)
Línea punteada sigue
hacia el Sur hasta los ríos Táchira y Grita.
Sur-Occidente:
Falta delimitación de las fronteras entre los ríos Táchira y Nula
No se muestran Cúcuta
ni la Villa del Rosario de Cúcuta.
Límites
Venezuela-Colombia / Brasil / Guayana Británica
Sur:
Contorno punteado recto desde el Apure (río Arauca) hasta el río Naquierú no
corresponde al actual contorno irregular.
Sur-Oriente:
Los límites de los ríos Moroco y Tupurú empalman con el río Cuyuní hasta
encontrar el río Esequibo. La línea divisoria sigue al Sur hasta encontrar un
vértice para encontrar el Occidente (actual estado Bolívar).
DOCUMENTO “NUESTRO ESEQUIBO”, ALOCUCION DEL PRESIDENTE
NICOLAS MADURO EN LA ASAMBLEA NACIONAL EN CARACAS, EL 06-07-2015, adunto a Diario PANORAMA, de
MARACAIBO, DEL DOMINGO 12-07-2015.
1. Provocación de la Exxon Mobil la intromisión en la
discusión bi-nacional
2.
Llamado a la
Unión del Pueblo y de las Instituciones
3.
El Despojo
del territorio Esequibo en el siglo XIX por imposición de la Doctrina Monroe,
en un laudo de París que consideramos nulo e írrito.
4.
El
presidente de Guyana, David Granger, desconoce el Acuerdo de Ginebra de 1970,
que concedió un tiempo de 12 años para continuar las negociaciones. Guyana
celebrará en 2016 los 50 años de su creación como república independiente.
5.
El
03-10-1899, sin un representante nacional, tres delegados de Inglaterra, tres
delegados de Estados Unidos y uno de Rusia decidieron el Despojo del Siglo.
6.
Desde el
08-09-1777 cuando existía la Capitanía General de Venezuela, los límites de
Venezuela por el Oriente y Sur-Oriente eran con e l río Esequibo (lapso
1777-1811). Con la Gran Colombia se reafirmó la presencia del Esequibo dentro
de la región de Guayana.
7.
Agustín
Codazzi hizo el mapa de Venezuela (y el Atlas) en 1840, plenamente hasta el
Esequibo.
8.
Desde 1841
comenzó la maniobra británica, aunque para 1835 se hizo el primer intento de
ocupar el espacio, contratando a un naturalista y geógrafo alemán, llamado
Schomburgk, haciendo un mapa por donde se engulle 141.930 km2,
luego, en 1877 publica el imperio británico una nueva línea Schomburgk, con
167.830 km2 dentro de territorio venezolano.
9.
El Artículo
10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente,
especifica lo relativo a los espacios geográficos y territorio correspondientes
a la Capitanía General de Venezuela antes del 19-04-1810, salvo tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad.
10. El decreto 1859 sustituye al 1787 fijando todos los
elementos constitucionales, legales y doctrinarios para la creación de las
ZODIMAIN.
NOTICIAS DE DIARIOS NACIONALES DEL 08-07-2015 AL 18-07-2015
EL NACIONAL
08-07-2015:
·
Nuevo
Decreto 1859 incluye el artículo 20, estableciendo “la protección frente a
amenazas y riesgos y otras vulnerabilidades, de modo que no supone
pronunciamiento relativo a cuestiones territoriales”.
·
Reitera que
las negociaciones deben hacerse según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra.
·
El actual
gobierno Chávez-Maduro ha desperdiciado 16 años en la defensa del territorio.
·
Fue en 1975
cuando la Armada Nacional estableció una zona marítima de patrullaje en el
Golfo de Venezuela.
·
En este
último decreto es inadmisible que se haya eliminado lo relativo a la zona en
reclamación del Esequibo y hay una
simple compartición de espacios marítimos.
EL
UNIVERSAL, 09-07-2015:
·
La improvisación
e irresponsabilidad con la que el régimen chavista se tomó el tema de Guyana
con el original decreto 1787 del 26-05-2015 tuvo tal efecto negativo que tan
sólo 11 días después tuvieron que modificar algunas coordenadas “de sus erradas
pretensiones…”. Al final de su arenga patriotera, ante el descalabro que para
nuestros justos reclamos produjo la torpeza de la cancillería y sus asesores
militares.
·
Durante sus
seis años de canciller y sus dos de presidente, Nicolás Maduro les dejó hacer
lo que Chávez concertó en La Habana con Fidel Castro y Bharrat Jagdeo en 2006
al congelar el diferendo, sin mencionar el petróleo “vendido a futuro”.
EL NACIONAL,
12-07-2015:
·
Más vale
tarde que nunca. Diplomacia al fin con Guyana.
·
Venezuela
también tiene que defender salida al Atlántico. La ampliación de plataforma
continental solicitada por Georgetown en 2011 cercena la fachada atlántica de
Delta Amacuro, según Sadio Garavini, ex embajador de Venezuela en Guyana.
·
La conexión
directa con mar abierto es importante, porque, de lo contrario, todas las
exportaciones que salen del Orinoco deberán pasar por la zona económica
exclusiva de otro país.
EL
UNIVERSAL, 12-07-2015:
·
Maduro
revive figura del buen oficiante para Esequibo. Gobierno ratifica la vigencia
del Acuerdo de Ginebra para resolver la disputa.
EL NACIONAL,
13-07-2015:
·
El
Oficialismo ha negado tres veces debatir sobre Guyana en la Asamblea Nacional.
19 meses después el PSUV está dispuesto a revisar propuesta sobre el Esequibo.
Oposición consignó proyecto de ley de defensa y desarrollo de la Fachada
Atlántica de Venezuela el 10-12-2013 pero nunca se incorporó al debate.
·
Desde el
27-09-2011 la diputada María Corina Machado propuso interpelar al entonces
Canciller Nicolás Maduro sobre la decisión unilateral de Guyana de solicitar
una extensión de su plataforma continental. El PSUV y sus aliados se negaron y
aprobaron un acuerdo de respaldo a la Cancillería.
EL NACIONAL,
15-07-2015:
· En Gaceta Comisión Presidencial. AN respalda por
unanimidad a Maduro en litigio con Guyana. En el debate la Oposición hizo diez
propuestas para incorporar al acuerdo presentado por el PSUV, pero ninguna fue
sometida a votación por la directiva.
· Además, la bancada de la MUD consignó por Secretaría
el proyecto de ley que crea el Estado del Esequibo, constituido por el
municipio de Tumeremo, en Bolívar y posteriormente por el territorio en
reclamación cuando sea recuperado.
· Ayer fue publicado en la Gaceta Oficial N° 40.701 el
Decreto Ley para la Soberanía Territorial y la Paz, que crea la Comisión
Presidencial del Estado para la garantía de la integridad territorial y asuntos
limítrofes. La bancada de la MUD designó a Williams Dávila (AD) como su
representante en la Comisión.
· Piden presionar a Guyana para retomar negociaciones.
La Corte Internacional de Justicia no es una opción para Venezuela.
Especialistas consideran improbable que prospere una reclamación sobre dos
tercios del territorio de otro país.
PANORAMA,
18-07-2015
·
UNASUR y
MERCOSUR canalizan caso Esequibo. Maduro celebró que la Cumbre tomara la
iniciativa de debatir el conflicto. El presidente Maduro pidió a su par guyanés: “Gobierne
Guyana y deje a Venezuela en paz”.
iniciativa de debatir el conflicto. El presidente Maduro pidió a su par guyanés: “Gobierne
Guyana y deje a Venezuela en paz”.
·
Ayer en la
48° Cumbre de MERCOSUR, el presidente Maduro anunció que UNASUR celebrará
una reunión especial en Asunción, a finales de Agosto, para tratar el diferendo. Así mismo
anunció que enviará ayuda a Guyana para atender las altas precipitaciones que acontecen en ese
país.
una reunión especial en Asunción, a finales de Agosto, para tratar el diferendo. Así mismo
anunció que enviará ayuda a Guyana para atender las altas precipitaciones que acontecen en ese
país.
·
Entre tanto,
el presidente de Guyana David Granger, instó a los países del MERCOSUR a
“ayudar
a este pequeño Estado en la defensa de su soberanía y la integridad de su territorio”, en clara
alusión al conflicto limítrofe que mantiene con Venezuela.
a este pequeño Estado en la defensa de su soberanía y la integridad de su territorio”, en clara
alusión al conflicto limítrofe que mantiene con Venezuela.
CONCLUSION
La Guayana Esequiba
es venezolana desde la
constitución de la Capitanía General de Venezuela,
el 8 de septiembre de 1777,
la cual se mantuvo en esa condición hasta la disolución de La Gran
Colombia, en
1830. Luego del levantamiento cartográfico elaborado por el Coronel Agustín
Codazzi entre 1832 y 1840 en el territorio venezolano y su publicación este
último año, se inicia
la estrategia británica de apropiarse del territorio
asociado a la provincia de Guayana,
aprovechándose del descuido de los
gobiernos caudillescos venezolanos del resto del siglo XIX,
con la complicidad
de los Estados Unidos y la ausencia de juristas nacionales.
Han pasado
más de 116 años desde ese despojo de alrededor de 160.000 km2 de
territorio
nacional por una potencia colonialista y los gobernantes venezolanos
del siglo XX tanto militares
como democráticos no habían sido lo
suficientemente nacionalistas para conseguir la
recuperación de ese territorio
antes de la independencia de Guyana, siendo al contrario,
facilitadores de la
explotación de los recursos minerales e hidrocarburos desde inicios del siglo
XX en el Occidente y el Oriente del País por empresas de las potencias
colonialistas (Shell, BP) y
neo-colonialista (Esso, Gulf) que protagonizaron
ese despojo.
La poca
experiencia y conocimientos de los funcionarios del gobierno actual venezolano
le dieron
aliento a las posiciones defensivas de los representantes ejecutivos
y jurídicos de Guyana, quienes
se presentan ante el resto de la comunidad
latinoamericana y del Caribe como país débil y
amenazado (víctima). En el segundo
gobierno del teniente coronel HCF, en 2006, este hizo
conocer a los anteriores
funcionarios de Guyana, que la zona en reclamación iba a ser asunto del
pasado,
respaldado por las aspiraciones totalitarias del jefe de gobierno cubano, Fidel
Castro, gran
impulsor de los movimientos izquierdistas en el Caribe
(castro-chavismo).
Es necesario
mayor participación de los diputados de las bancadas de la MUD y del
PSUV y de
la antigua Cancillería venezolana que sean expertos en asuntos jurídicos del
área internacional, que se apegue al Acuerdo de Ginebra y no busque en
organismos
regionales como Mercosur ni Unasur la solución y que el actual
gobierno autoritario
devuelva la libertad a numerosos presos políticos y la
habilitación de diputados opositores
para que la posición nacional sea sólida y
no basada en hechos de fuerza para lograr la
recuperación del territorio
despojado al Oriente del País. No más
Dictadura e
Incompetencia!
APENDICE: Mapa de La Gran Colombia, Casa Harrison Adams, Londres, 1827. Fuente:
Cuéntame a Venezuela, Arturo Uslar Pietri, 1983
No hay comentarios:
Publicar un comentario