viernes, 24 de julio de 2015

SESENTA AŇOS DE VIVENCIAS 1952-2012






Doy Gracias a Dios por este recorrido iniciado (a 2012) hace 60 primaveras en Los Teques.
Luego de la semana de celebraciones por arribar a los sesenta, me da un alivio, pues ya varios amigos me preguntaban que si estaba jubilado, siempre estaba eludiendo las colas de los viejitos o de la "tercera edad" en el banco y desde hace tiempo me decían señor o mayor, cuando soy aun un muchacho con bigotes nevados y los sesenta llegan más rápido que los cincuenta.

Lo usual en esta época es estar jubilado, cobrando y disfrutando en el patio con la manguera por un lado y un libro por el otro. Pero no es por dar excusas por lo ocurrido hace 9 años: nunca pensé en la jubilación y seguiré en la actividad profesional mientras tenga piernas, brazos, corazón y mente. Esta Sobremesa Dominical Familiar iniciada en Marzo 2011 me ha permitido traer muchos temas de interés general con los cuales comparto. Aquí están invitados familiares dentro y fuera del País, que también pasaron la barrera de los sesenta y otros que no han llegado a los  cincuenta y quizá conocen o han vivido lo que les voy a relatar.

Los sesenta años los he dividido en seis capítulos, cada uno de diez años de duración, con Abril como mes de corte, con su frase célebre o popular. Y soy de la generación de los setenta, que lamentablemente no ha tenido tanta gente heroica como la del 28, la del 45 y la del 57 en el País.


     1.    ¡Qué suave Palmolive!: 1952-1962


     Época que recuerdo desde que tenía los tres o cuatro años, con eventos importantes al nivel familiar y nacional, que dejaban  sentir la calidez de la familia que tenía alrededor, en Los Teques (Miranda) y en Mérida  y no sabíamos en esa época cuánto era mucho y se fueron sucediendo uno tras otro, los fallecimientos de tíos, tías, el abuelo, hermanas pequeñas, hasta que quedamos seis (6) en definitiva y luego le tocó el turno a Papá. Los bautizos y primeras comuniones eran seguidas y recibíamos las fotos de los primos y primas que la recibían, luego las bodas de las primas mayores. Uno de los actos que recuerdo es la recepción al final del    período del diploma de reconocimiento a mi padre como miembro fundador del Sindicato de   Trabajadores de la Construcción del Estado Mérida, en el aniversario 18º de esa institución.
                           
Juan Miguel, Ana Teresa, María del Pilar, Carmen Elena, María de Los Angeles (1957)

             Aficiones: De las aficiones y distracción de esa época recuerdo las caminatas que   
            hacíamos  a San Jacinto, desde la Estación Barinitas del Teleférico, donde el Tío 
            Fernando y la tía Mercedes ¨Mamita¨, la elevación de cometas en la vía a El Valle
            de San Javier, a Los  Chorros de Milla (a pie desde la redoma de Caracciolo Parra
            hasta el parque, si señor) con  Papá. Los juegos de trompo de vera, de metras, 
            perinola, volibol con un carton de medio litro  de leche Indosa en la calle y verlo en
            el Grupo  Escolar Rafael Antonio Godoy los sábados, leer comiquitas del diario
            Ultimas Noticias que compraba papá los sábados. Y leía los anuncios publicitarios 
            en la  calle: "Beba Pepsi-Cola, refrescante y nutritiva", "Apunta Pipo, Cerveza
            Caracas", "Para el dolor estomacal, Sal de Fruta Eno". Y llegué a coleccionar 
            empaques de chocolates y galletas de la  Savoy para ganar premios.  
               
El tío Fernando, la tía Mercedes y la Sra. Inés en San Jacinto, Mérida (1958)
              Entretenimiento: Los adultos escuchaban en Los Teques las radionovelas por 
             Radio Continente como “El Derecho de Nacer”, en un radio a válvulas de vacío 
             adquirido de segunda  mano por papá. El acceso a la radio en la casa de Mérida 
             era restringido a las noticias, el vecino Paublino en Mérida ponía la radio Rumbos y
             se escuchaban las noticias de los alzamientos militares de esa época. Las fiestas 
             con música de la Billo's Caracas Boys eran concurridas, había también la afición 
             taurina en la plaza de Belén y de los toros coleados que  recuerdo una vez se 
             escapó un toro. El fútbol no era ajeno, pues a dos cuadras de nuestra casa estaba
             el Stadium Mérida y una vez me asomé a ver el juego Liceo Libertador contra el 
             Génova de la colonia italiana. El 5 y 6 era una tradición que traía papá desde 
             hacía tiempo y una vez se ganó un cuadro de 5 o 6 caballos con la tía Angelina.
         
Radio similar al Packard-Bell AM LW-SW1-SW2 de la casa (1950-1960)
        
          De Moda: Estaba la música de Juan Vicente Torrealba, las canciones de Magdalena 
          Sánchez y Adilia Castillo. La música de la Sonora Matancera y el mambo de Pérez
          Prado también sonaban en la radio y al final llegó la moda del rock'nroll con Elvis
          Presley y los zapatos para bailar el twist.



          Eventos Importantes: En esa época los eventos importantes estaban relacionados    
          con  los bautizos, las celebraciones de la primera comunión, las bodas, los 
          cumpleaños con su respectiva torta y piñata con olla de barro, la Navidad y los
          aguinaldos, los desfiles de carrozas de Carnaval, los desfiles militares en días de
          fiesta nacional y el  día  en que terminó la dictadura del general Pérez Jiménez y todo
          el mundo andaba en la calle alborotado.



          La Ciudad: El ambiente de la ciudad de Mérida era estudiantil y tranquilo, podíamos
         observar por las noches las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor, la 
         celebración de los 400 años en 1958 nos permitió recibir visitas de familiares desde
         Caracas, Los Teques y Turén (Portuguesa). Tuvimos un ambiente universitario desde
         pequeños, con gentes venidas de otras partes del País y de Europa y todo
         relacionado con la Universidad de Los Andes. Hasta películas filmadas por ellos
         veíamos luego.

         La ida al mercado principal (antiguo convento de las Clarisas) era una tarea semanal 
         y fue también de enseñanza a la selección de las verduras y por supuesto, tenía el
         incentivo de la barquilla de mantecado en la refresquería. De los trabajos en esa 
         época, la molienda de maíz pilado era obligatoria para hacer las arepas o para la 
         masa del majarete o de la chicha de maíz. Tenía diez años al final.

           De las obras en construcción en esa época en Mérida, había un edificio de cuatro 
          pisos frente  a nuestra casa. Sin embargo, el que más impacto causó en esos
          tiempos fue el  Grespan, de siete u ocho pisos, que era como un rascacielos en la
          ciudad en  crecimiento.Luego se iba a construir el edificio Hermes en una de las
          esquinas de la plaza Bolívar.
        
Vista de Edificio Grespan en construcción en Av. 4 con calle 34 (1961, cortesía ULA web)

           Anécdotas de esos años: Las historias de brujas y espantos de la ciudad de los 
           faroles ampliaban la fantasía, en la antigua carretera Mérida-La Parroquia-Ejido

           había el sitio  del Patio de las Brujas. Una vez que fuimos a visitar nuestros
           familiares de San Jacinto, no había electricidad sino lámparas a gasolina y nos 
           acostábamos a  las 7:30 de la noche, cuando llovía y sonaban fuerte las gotas sobre
           el techo de zinc  de la habitación, y para colmo se había extraviado una hija de la tía 

           Josefa, creía que era la bruja  "Saturnina" que estaba sobre el techo y cuando iba a 
           la construcción a llevar la vianda a papá, la mezclilla sobrante del friso de color
           crema creía era el excremento de las brujas. La otra anécdota es sobre una novia
           que las hermanas mayores me atribuían y se llamaba Clara, cuando estaba en
           primer grado. Cuando estaba en segundo grado iba a La Pedregosa, donde papá
           tenía un contrato de adecuación de la "Villa Sevilla" y un sábado me descubrieron
           los obreros dándole un beso a una niña de mi misma edad, se lo dijeron a papá, 
            pero él no me hizo ningún comentario...
            
         2.  ¿CUAL ES LA CONSIGNA? ¡PIDO LIDO!: 1962-1972
  
          Esta época, dolorosa al principio por la recién muerte de nuestro padre, fue un reto 
         para todos nosotros, y los valores de la obediencia, respeto y honradez inculcados en
       la anterior década se agregaron el de la  fe, la sencillez, la perseverancia, 
       la fortaleza,  la humildad y la responsabilidad para salir adelante. La cercanía con 
         vecinos y familiares y la fortaleza de nuestra madre, quien no tenía formación
         académica ni técnica alguna, surgió una fuerza, cuando en las noches hacíamos lo 
         que ahora se conoce como talleres de  crecimiento personal frente al altar de la 
         abuela Verónica. De los eventos más relevantes de este período están las bodas de 
         las hermanas mayores y las primeras sobrinas y sobrino, los disturbios callejeros en 
         las cercanías de la casa como coletazo de la insurgencia  guerrillera castro-
         comunista, los grados de perito y técnico electricista y el primer campeonato de 
         fútbol mundial transmitido vía satélite.            
       

          Aficiones: Estas cambiaron bastante, escuchaba la radio local en amplitud modulada
          (AM) y la radio nacional en onda corta (SW), el radio Packard-Bell traído de Los 
          Teques era el centro de la información y la distracción así mismo, allí se escuchaban
          a través de Radio Universidad y Radio Los Andes, las radionovelas con Arquímedes 
          Rivero, Raúl Amundaray y los programas de cocina del maestro Dino, además de las
          transmisiones de las peleas de boxeo como las del Carlos “Morocho” Hernández y  
          luego las de Betulio González, las del fútbol local del recién fundado Estudiantes de
          Mérida "el equipo del pueblo merideño" y la música de moda por Radio Juventud en
          Barquisimeto y luego Radio Reloj en Maracaibo en un radio portátil moderno a 
          transistores.   

        
El Estudiantes de Mérida F.C. en su partido inaugural en el Soto Rosa
                             
          Entretenimiento: Las fiestas con música de guaracha y tropical tornaron al ritmo de 
          twist y dieron paso a las del rock, la salsa y otros ritmos modernos. La lectura fue la
          afición de mayor atracción, seguía la de la práctica del fútbol y la del cine, desde el 
          Círculo Militar de Mérida y el "Glorias Pulgas" hasta el Cine Lido en la Pomona en
          Maracaibo. Desde el circo Razzore y sus elefantes, hasta el Thiany con los tigres de 
          bengala en Maracaibo.  La televisión llegó un poco después y por eso aproveché
          más el cine, el fútbol, la lectura y el teatro.
      
           De Moda: En esta segunda década continuaron fiestas con música de las orquestas
          la Billo's Caracas Boys y Los Melódicos. Tito Rodríguez y su charanga la escuchaba
          en el Stadium Mérida en el campeonato local de Fútbol con mi equipo favorito "El 
          Llano F.C." de  Kike D'Jesús (hijo de Andrés el barbero). Los Beatles y los Rolling 
          Stones se escuchaban bastante, así como la folklórica nacional y al final La Quinta 
          Dimensión, Steve Wonder, Carlos  Santana se impusieron en la entrada de la época
          hippie y de la marihuana.     
          
           Eventos Importantes: Estos años de transformación personal y de acelerado 
          crecimiento en  general fueron de gran inestabilidad no solo local sino nacional e 
          internacional, la prensa llevaba al día los eventos de alzamientos militares como el 
          del Porteñazo, el Carupanazo, los guerrilleros castro-comunistas en la Costa; la 
          popularización del radio a transistores y la difusión masiva de la televisión y el cine 
          permitieron llevar a la pantalla por primera vez en vivo un descenso del hombre a la 
          Luna y la observación en primera fila de las jugadas de Pelé en  “vivo y en directo” en
          el Mundial de Fútbol celebrado en México. También se sucedieron las primeras 
          elecciones para presidente de la República y las campañas multicolores donde se 
          ofrecían villas y castillos y eran famosos los “compañeros”, “camaradas” y los
           “combatientes”.
   
          La Ciudad: Mérida se ha transformado en ese período temprano de la nueva época 
          democrática, muchos más estudiantes en las calles hicieron un nuevo urbanismo para
         alojar  también los profesores y empleados de la ULA. Se celebraron festivales 
         internacionales de  música clásica y de cine documental (1968), al mismo tiempo se 
         construyó una plaza  "monumental" para sacrificar toros y luego las ferias y fiestas.
         
         Ya la costumbre del mercado principal de Mérida en esta época se desvió en parte
         hacia el Mercado Periférico junto con mamá, había otras opciones como el
         supermercado Todos (Rockefeller decían era su propietario) con sus ofertas de la 
         harina PAN. Y las carnicerías  quedaban cerca de la casa en esa época.

          Esta fue la década de los trabajos que tuve que hacer, empezando en las
         temporadas  de  vacaciones por ayudante de zapatero (Benito Cardone), ganando Bs.
         8 a la semana, que me alcanzaban para ir al circo o al cine, como empacador del 
         TODOS que en época de Navidad me ganaba hasta Bs. 24 por día, vendedor de
         verduras en el Abastecimiento Principal  (Olivo Contreras y Mercedes Avendaño), 
         dentro del Mercado Principal, como Bs 50 al mes,  luego me gustó tener mi propia 
         plata mientras estudiaba y pinté y limpié sepulturas en el Cementerio de El Espejo los
         días 1 y 2 de Noviembre, Recogía los Domingos junto a unos amigos vecinos botellas
         de refrescos y cervezas en os partidos de fútbol y luego vendía cervezas con un tobo 
         (Hermanos De La Hoz) y no fue sino en el final del período que tuve un trabajo formal
         en la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, como técnico proyectista de Distribución, 
         que continué hasta el período siguiente.
       
Mercado Principal de Mérida, Puerta Av. 2, Refresquerías y Quincallas  (1966)
       
          La mudanza de Mérida a Maracaibo por estudios y trabajo fueron un cambio brusco 
         pero de rápida adaptación, la ciudad antigua estaba en proceso de destrucción para 
         iniciar la  "remodelación", afortunadamente aun podía ver el antiguo mercado de La 
         Marina y el Cine Baralt, donde íbamos un grupo de estudiantes de la ETI a ver 
         películas y luego nos cuidábamos que no nos reclutaran para el Servicio Militar
 
Imagen de la Plaza Baralt en el período 1969-1971 de Estudiante de la ETIM

Foto de Carnet Empleado C.A. Energía Eléctrica de Venezuela, Maracaibo (1971)

           Anécdotas de esos años: Las historias de espantos y aparecidos del final de
          período anterior continuaron y se contaban a la luz de la vela, esperando que la luz
          de la CADAFE llegara y mamá tenía un amplio repertorio de historias. Me hice
          amante del cine y tanto en el cine  Glorias  "Pulgas" como en el del Círculo Militar
          de Mérida veía desde King Kong   hasta las películas de Boris  Karloff, cuando
          llegaba de noche a la casa y la luz  estaba apagada, tocaba el portón  para que  me 
          iluminaran la vía. Luego aproveché que las estudiantes residentes en la casa debían
          salir con el novio y un "mucamo" para ver películas gratis. Las vacaciones eran un
          problema para mamá pues si no estaba todo el día en el Stadium Mérida iba a veces
          a la Vega del Albarregas, por lo que tuve trabajo temporal desde que tenía 12 años.
       
        A esa edad era candidato a  estudiar en el Liceo Militar Jáuregui de La Grita, pero los
        recursos no daban para tanto y más adelante, cuando estaba en la Escuela Industrial, 
        recibí beca de la fundación Salas Roo (descendientes de Don Federico y familiares
        del  antropólogo y sociólogo Julio César Salas) y desde allí fui un estudiante dedicado.
        
        En el año 1969 se iban a celebrar los Juegos DARINCO (Dirección de Educación
        Artesanal, Industrial y Comercial) en Maracaibo y un compañero del grupo, corredor
       de 100 y 200 m planos me invitó y viajamos en un autobús escolar desde las 5:30 a.m. 
        hasta las 6:30 p.m. siendo recibidos en el Puente sobre el Lago por un grupo de  gaita
        zuliana y como había una toma de Mérida por disturbios estudiantiles, nos trataron
        muy cuidadosamente para que no formáramos alboroto en la ETIM del km 3 ½ de la
        carretera a Perijá. Luego estudié allí por dos años. De estar   en Maracaibo y
        escuchar las palabras extrañas, como "cebillo", "achiote", "recao", "vos", "Que fue" y 
        las bromas de los cabimeros y marabinos era suficiente tantas iguanas y machorros 
        que metían dentro de los maletines de los que se dormían después del almuerzo. Fue
         la época de Elton John, Carlos Santana y  Leonardo Favio. 
      

          3.  Chévere cambur: Ta'barato dame dos: 1972-1982
    
       Luego de esos tormentosos años sesenta de noticias y refriegas callejeras y en los
        montes de la geografía nacional, estos años fueron de unos cambios externos que
         como país poseedor de unos recursos estratégicos en el subsuelo iban a favorecer a 
         todo el mundo y a avanzar en grande (La Gran Venezuela). En lo particular era el 
          período en que iba o a continuar trabajando y quizá formar familia o a seguir
          estudiando, como el encargado de desarrollo de personal de la Energía Eléctrica me 
         había aconsejado en el período anterior. Se iniciaba mi tercer año en la ciudad del sol
          amada, aun menor de edad, pues antes los varones solo a los 21 años llegaban a 
          ser considerados adultos, aún estaba en peligro de que me reclutaran para el
          Servicio  Militar Obligatorio. Hubo bastantes movilizaciones. Este período fue el de
          mayor crecimiento económico en la nación, por encima de países latinos y asiáticos, 
          sin embargo, al final del mismo se comenzaron a ver los resultados del derroche y
          corrupción en el manejo de las inversiones.

           Valores de la época: Ahorro, Consumismo, Facilismo, Amistad
        

          Aficiones: 
  •  La fotografía -Kodak Instamatic y la Zenit soviética (reflex).
  • Cine, Teatro, Música de todo tipo, desde la clásica, instrumental, folklórica, hasta la salsa (Estrellas de Fania, Sonora Ponceña, Estrellas de Areíto, Dimensión Latina, Gran Combo, etc.) y Lectura de novelas y ensayos.
  • Práctica del fútbol aunque en ningún equipo, basquetbol, tenis de mesa, volibol y futbolito al final. Solo en estas últimas  disciplinas representé a la empresa COSA en campeonatos locales. En las demás fui seguidor del Estudiantes de Mérida y del ULA Mérida en fútbol y del equipo Universitarios de Mérida en el Basketbol  de la Liga Especial.
  •  Práctica del montañismo y de la pesca en lagunas y luego en el lago de Maracaibo.
  •  Aprendizaje de la natación y del idioma Inglés.
  • Práctica del aerobismo y las carreras 10 K en Maracaibo: Carreras del 75 Aniversario Fuerza Aérea Venezolana, del 100 Aniversario del Banco de Maracaibo, Juegos Deportivos del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Edificio del Recctorado de la ULA recién construido (anos 1950)

Plaza del Rectorado de la ULA y su fundador Fray Juan Ramos de Lora (1974)
      
          Entretenimiento:    

  • Escuchar Radio AM (Radio Reloj-Maracaibo, Radio Cumbre-Ejido, Radio Juventud-Barquisimeto, Radio Aeropuerto-Maracaibo, BBC Radio-UK)
  • Ver programas musicales en TV (Renny Presenta a color)
  • Fiestas con música de salsa, jazz latino, rock, pop.
  • Conciertos de artistas hispano parlantes internacionales (Atahualpa Yupanqui, Facundo Cabral, Alfredo Citarrosa, Daniel Vigletti, Joan Manuel Serrat, etc.)
  • Teatro Universitario, Cine-Arte, Cine Club.
  • Subir al Teleférico de Mérida 
 De Moda:
  • Desde finales del período anterior hay un interés renovado en el Esoterismo, los extra-terrestres y las sociedades Filosófico-Espirituales. Me hice asiduo asistente a charlas en la GFU en Mérida, lector de los Rosacruces AMORC, de Metafísica por Conny Méndez y de Herman Hesse, entre otros autores.
  • Pedro Penzini Fleury (qepd) con su "Correr es Vivir" por El Nacional
  • Artistas de música folklórica Gualberto Ibarreto, Alirio Díaz, Luis Riera, Grupo Raíces, Un Solo Pueblo, Maestro Figueredo, Anselmo López "el rey de la bandola", Simón Díaz, Cecilia Todd, Lilia Vera, Quinto Criollo, Jesús Sevillano, y otros.
  • Música de Jazz moderno y clásico de Spiro Gyra, Grover Washington, Louis Armstrong, Chick Korea, Machito, Irakere, etc.
  • Teatro Rajatabla con obras originales, Pequeño Grupo de Teatro de Mérida, Danzaluz
Eventos Importantes:
  • Fiestas de aniversario de la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela en "El Catirito" con el Supercombo Los Tropicales, qué pachanga!
  • Viaje de contacto con familia en Caracas junto con Teresa, en los días del golpe de estado al presidente de Chile, Salvador Allende, haciendo indagación de la familia en Los Teques.
  • Inicio de estudios universitarios en la ULA, inaugurando el Núcleo Tecnológico de La Hechicera.
  • Viaje de Navidad a Los Teques en 1975, restableciendo el contacto con los primos Salas-Herrera en la época en que estaba de moda "Arroz con Manteca" de la Dimensión Latina. El señor Víctor García (qepd) fue una tremenda persona y no era por su gran tamaño.
  • Grado universitario en Junio de 1979 y traslado a Maracaibo para trabajar en proyectos de  ingeniería.      
Grupo de Graduandos Ing. Eléctrica ULA con la  Madrina Promoción- 08 Junio 1979

  •   Viaje a Puerto Rico por motivo de adiestramiento (1981).
  •  Práctica cotidiana de carrera 10 k desde 1979 y participación regular en competencias al nivel local en Maracaibo, como los 12 km del 75° Aniversario de la Fuerza Aérea Venezolana en 1980, los 21 km del 100° Aniversario del Banco de Maracaibo en 1982 y en la organización y participación en los 10 k de los Juegos Nacionales Deportivos del Colegio de Ingenieros de Venezuela (JUNACIV) en Octubre 1982.
Llegada a la Meta frente al CIDEZ como representante del Zulia en los juegos JUNACIV 1981
  

      La Ciudad:
  • Maracaibo continuaba su "remodelación" con escombros por todos lados en el Centro, solo estaban construyéndose el Mercado "Las Pulgas" y las Torres Petroleras de CVP y Petroquímica. Se seguía desarrollando 5 de Julio, San Jacinto, luego el Paseo del Lago y lo máximo en comercio era el CC Costa Verde.
  • Los Teques era bastante congestionada y desordenada, sin embargo, el clima era fresco de día y frío de noche, con sitios bonitos como la estación ferroviaria de El Encanto y el parque del Indio (Guaicaipuro).
  •  Mérida se estaba extendiendo al Noroeste (Santa Anita y La Hechicera), hacia el Oeste (La Otra Banda y La Pedregosa) y hacia el Suroeste (La Parroquia, Ejido).
  • Ya el "bachi" y su estatus anterior se había diluído por la masificación estudiantil.
  • Entre las discotecas de moda estaba "La Casita de las Rosas" y "La Burbuja" ya estaba pasando de moda. Conocía más ventas de arepas y merengadas por las trasnochadas estudiando.
  • También había la zona de tolerancia de la Panamericana, donde se decía que el “23 de Enero” llevaba un control del pago de las becas de los “bachis”.
  • Las fiestas en casas de estudiantes eran más frecuentes y detrás de la casa habían unos hermanos guaros muy bonchones.
       Anécdotas de la época

  •  En la época de estudiante universitario y del afán consumista, el que no usaba zapatos Kickers o Chemise Lacoste sino Amodeo o La Costa estaba "out" (mira vale, no estás en nada!)
  • Que rayón si ibas a San Francisco de Yare y no a San Francisco, California, según Laura "la sin par de Caurimare".
  • En Viasa, el tiempo pasa volando....Y se perdieron muchas oportunidades de crecimiento.
  • Al final la publicidad estaba sofisticada, había una cantante que decía "un poquito maaasss!" Luego una voz de locutor decía: cigarrillos Astor con doble filtro con carbón absorbente. Más seguro, es el que es!
  • Al final del período se notaba la recesión económica y salían en la prensa la cantidad de divisas que salían del País y poca gente viajaba localmente.


        4.   Apúntale a la Cesta!: 1982-1992

        Época de inicio del "bajón" en la economía nacional, al destaparse la "olla" y
        agarrarnos un "viernes negro". Comienzo del período de la revalorización de lo propio. 
        Se culminan grandes obras (Metro, Guri, Plantas Siderúrgicas en Guayana) pero hay 
        inestabilidad política en los últimos años. Al bajar la demanda, las empresas empiezan


a despedir al personal nativo y extranjero. Oportunidad de viaje al Exterior (Francia)  por ganar beca por concurso de plan de becas de Fundayacucho para continuar
 estudiando, búsqueda de estabilidad personal. El Metro de Caracas sembró la cultura
 de la limpieza y el orden, era como otro país pero subterráneo.
 
         Valores de la época: Austeridad, Solidaridad, Amistad, Optimismo

         Aficiones:
  • La Fotografía (Zenit soviética, Olympus japonesa)
  • Cine, Teatro, Lectura, Música
  • Participar en competencias de carreras 10 k  y practicar el trote como mantenimiento
  • Hacer montañismo y esquí de fondo sobre nieve
  • Afición por el fútbol nacional e internacional 




  • Visita de iglesias, templos, galerías de arte y exposiciones artesanales
Entretenimiento:
  • Escuchar Radio AM (BBC-UK), Radio FM: RFI-Francia, RFM-(Francia), Exitos 890-Maracaibo, La Voz de Maraven-Lagunillas)
  •  Ver en la Tele mayor variedad (RCTV, TAM-Mérida, NCTV-Maracaibo, TF1-TF3-A2-Francia, Disney (Lagunillas), CNN (Maracaibo).
  • Conciertos de artistas (Paco de Lucía, Chick Korea, Enmanuel, Frank Quintero)
        De Moda:
  • Música de Willie Colón, Rubén Blades, Soledad Bravo, Un Solo Pueblo, Chayanne, Steve Wonder.
  •  Artistas, Músicos y Literatos nacionales: Jesús Soto, Juan Félix Sánchez, Alirio Díaz, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Wilfrido Vargas, Oscar D'León, Argenis Carruyo, entre otros.
  • Arrtistas famosos en Europa: Jesús Soto, Fernando Botero, MIreille Mathieu, Claude Nogaro, Vasarely, Paco de Lucía, etc.
         Eventos Importantes:
  • Aceptación para realizar estudios en el exterior en Francia
  • Viernes Negro el 18-02-1983
  • Viaje a Francia por motivos de estudio y estadía lingüística en Reims 
Con grupo de estudiantes becarios venezolanos y otros estudiiantes de Francés, Reims, 1983

En Cafetería Universidad de Reims con Francisco Conde (izq), Carlos Quenan y Susana Milá (1983)
  • Aceptación por Institutos de estudios superiores en Grenoble, Francia.(Campus universitario Saint Martin d’Héres, INPG- USSG- IEJE, uno con Ano Especial en Planificación se Sistemas Energéticos (PSE) y el otro con Diploma de Estudios Superiores Especializados (DESS) en Planificación del Desarrollo Energético en Países en Vías de Desarrollo. Luego seguí el DESS solamente.            
Con Jairo Ramírez Castro, estudiante colombiano del INPG (diploma PSE) frente a la Biblioteca Interuniversitaria del Campus de Saint Martin d'Heres (1984)

  •  Aprendizaje del esquí de fondo en Estación de Autrans, Vercors, con Miguel     Miramón (compañero mexicano de residencia) y conocida noruega, Isere (1984)
  • Obtención del Diploma de especialización en planificación de la Energía incluyendo pasantía en EdF en la ciudad de Lyon (Z.I. Pierre Benite) 
  • Viajes dentro de Francia e Inglaterra por motivos de estudio y en Europa Central por razones de turismo.
  • Retorno al país y reinicio de actividades profesionales de ingeniería en Maracaibo.
  •  Boda con Ana Leticia Escobar Latiff en Maracaibo el 19 de Abril 1985
      
Ana Leticia y Juan Miguel compartiendo en la recepción del Salón Urdaneta del Hotel del Lago con la familia Salas D'Jesús y relacionados (Abril 1985)
   









  •  Viajes en Venezuela (Valencia, Maracay, Barquisimeto, Caracas, Los Teques, Bachaquero)  por motivo dtrabajo en proyecto para MARAVEN (PDVSA)
  • Viajes dentro de Venezuela (1986)  y en Colombia (1988) por razones de turismo
  • Ingreso en la Industria Petrolera Nacional posterior a la terminación del proyecto de Expansión de Planta Eléctrica de Pueblo Viejo (Bachaquero), en 1988, y en Lagunillas.
  •  Caracazo en Enero 1989. Se sienten coletazos de los saqueos en Bachaquero.
  •  Bautizo de Juan Manuel, primer hijo (1990), en la Catedral de Maracaibo.
    
Luego del bautizo de Juan Manuel en la pila bautismal de la Catedral de Maracaibo, con Juan Carlos Guédez como padrino, Pilar Salas como madrina y demás primos Guédez Escobar y Rangel Salas (1990)













  •  Viaje de Entrenamiento al Exterior por Curso SHELL en la empresa GEC en Inglaterra, en Septiembre 1991, visitando luego a otros países europeos con Ana Leticia y visitando a su hermana María Esther en Viena, Austria. 
            
Foto del Grupo de Delegados e Instructores y Personal administrativo del  Shell Protection Course en GEC St Leonards Works, Stafford, Inglaterra
  • Intento de Golpe de Estado en Caracas el 04-02-1992

         La Ciudad:
  • Maracaibo en crecimiento de edificaciones para eventos culturales alternativos (Teatro Baralt, Centro de Arte Lía de Bermúdez, Teatro del Ninos Cantores, etc.).
  • Reims, Grenoble y Lyon fueron sucesivamente ciudades huéspedes, al principio extrañas, fueron convirtiéndose en familiares.
  • Grenoble tenía un paralelismo con Mérida, pues tenía estudiantes de todas partes (Asia, Africa, Américas), montañas para caminar por todos lados (Chartreuse, Vercors, Belledone), teleférico para ir al Cerro de La Bastille, aunque no tan largo como el de Mérida, nieve aunque a menor altura para esquiar, el licor de Chartreuse hecho por los monjes Cartujos en Voiron mientras en Mérida hacían el aguardiente y la mistela gente común, tortas de nueces mientras en Mérida son dulces de higo y abrillantados.. Conocí la historia de Juan Félix Sánchez y su compañera, en la videoteca de su Casa de la Cultura.
  • Lyon es la tercera ciudad de Francia y es la cuna de la gastronomía francesa y una de las ciudades más antiguas. Había un teatro galo-románico en la "Fourvière", y un sistema Metro desde finales de los años 1970. Yo vivía en Venisieux, en las afueras, donde vivían muchos inmigrantes árabes del Magreb (Africa del Norte) y africanos del Sahara para abajo.
  • Reims fue una ciudad de la realeza, allí coronaban los reyes, está en la región de Champagne y tenía un equipo de fútbol famoso hace mucho tiempo (Stade de Reims). Allí existe una red de autobuses articulados Ikarus igualitos a los que compró Diego Arria para Caracas en los años 1970 y se dañaron, pero acá estaban en perfectas condiciones.
  • París quedaba a una hora y media en tren desde Reims y cuando en ese primer año era fin de semana era normal tomar el primer tren de la mañana, pasear allá o ir a un museo o visitar a un amigo y luego regresabas de noche. Es una ciudad de dimensiones inmensas, hasta los museos no es posible verlos completos.
  • En Ramsgate, Inglaterra, en donde conviví con una familia inglesa (bed and breakfast) mientras hacía una pasantía de Inglés antes de regresar, las sombras y penumbras en la tarde eran como de una película de Alfred Hitchcok.
  • Maracaibo, al retorno, fue un reto para adaptarme, pues no había tranvía ni trolebuses, sino autobuses destartalados y carros "por puesto", la música a todo volumen en la calle donde quiera que iba. Luego reajusté de nuevo de mi canal auditivo.
  • Valencia la frecuenté seguido por razones de trabajo y su atractivo eran las tascas con la comida del mar y en las afueras las cachapas, allí se estaba expandiendo hacia los lados, su mayor atractivo era el Big Low Center. 
  • Lagunillas del Zulia, no es un pueblo ni ciudad, sino un campo petrolero con campamentos residenciales para los gerentes, los ingenieros, los técnicos y los obreros que trabajan por guardia. Los clubes reflejan la separación entre las nóminas de personal y las antiguas concesionarias (Menegrande, Shell y Creole).

Anécdotas
  • Las anécdotas de este período son numerosas, antes del viaje al Exterior, una de ellas era cuando aprendí a nadar con gente menor y mayor que yo, con los hermanos Van Balem, a los casi 30 años.
  • En relación a mis companeros de viaje desde Caracas a París, descubrí luego que habian algunos extranjeros (Argentina, Uruguay, Espana) que por influencia le otorgaron una beca y otros que iban "palanqueados" y su intención era pasar por lo menos tres anos becados por la "Fundación". En las charlas de Introducción se nos recomendó que hicéramos especialización. Fui uno de los pocos que lo hizo así. 
  • En relación a la beca de estudios, había mucha incertidumbre por lo que estudiaría pues los planes los había hecho previamente  con institutos norteamericanos. Al llegar a París no sabía una papa de Francés, leía los titulares de la prensa y medio entendía. A los dos meses ya podía sentarme a escuchar el noticiero "Journal" nocturno y me atrevía a comprar cosas en las tiendas, como el champú (shampoing) y cuando lo pedía me mandaban al departamiento de sombreros (chapeau) pues la pronunciación no era la correcta.
  • Al llegar a París en plena estación de invierno al día siguiente salí de urgencia a comprar la ropa adecuada, por los zapatos de suela de cuero se colaba el frío a pesar de las dos medias de lana que llevaba puestas y del suéter merideño debajo del paltó tampoco fue suficiente. La prenda complementaria eran unas medias panty de lana llamadas "quitapasiones". 
  • Cuando iba al "tabac", sitio donde se compraba la prensa y los tickets de la red de buses de Reims, señalaba con el dedo lo que estaba pidiendo. 
  • Ya más avanzado en el aprendizaje de la lengua de Molière, era tal el dominio que fui juez de tennis de mesa en una competencia parroquial cerca de la residencia de trabajadores y estudiantes donde estaba.
  • En el viaje de entrevistas que hice a Marseille me quedé en una residencia universitaria y de casualidad había un festival internacional de música folklorica y allí estuvo alojada la delegación de la India, quienes nos dieron una demostración informal de su música y danzas, qué bello y qué suerte! 
  • Otra anécdota fue que uno de los compañeros compró un Renault y fuimos cinco, entre ellos un argelino, hacia España y cerca de Barcelona acampamos en una playa, con solo las esterillas como colchón sobre la arena y el cielo estrellado, es decir "un hotel de muchas estrellas". En la mañana nos despertamos rodeados de perros. Luego usamos los camping para poder ducharnos.
  • La salida de Reims hacia Grenoble fue con la incertidumbre de cuál diploma iba a seleccionar y dónde me iba a alojar, pues previo al viaje yo había hecho una visita en verano a esta ciudad y no amarré lo del alojamiento. Afortunadamente entre colombianos y mexicanos me ayudaron a resolver el problema en Grenoble, pues la demanda de habitaciones es muy alta. Al poco tiempo hubo un concierto donde una amiga venezolana, Mayra, de Caracas, era parte del grupo coral que ejecutó la Carmina Burana en un área amplia de un parque. Luego vinieron las fiestas decembrinas con el anochecer a las 4 p.m. La comunidad latinoamericana era muy unida, recibí apoyo de venezolanos, colombianos, mexicanos y chilenos. Había una rivalidad entre las chilenas y las peruanas por ganarse a las venezolanas. En ese tiempo las comunidades extranjeras más numerosas eran la mexicana y la surcoreana (estos últimos en ciencias).
  • En un jueves de semana santa en 1987 invitamos a Ioanna y Andrei a que fuéramos a la playa de Coro y ellos como no conocían nuestra geografía, aceptaron, se llevaron la ropa adecuada y sus cosas y cuando íbamos por Dabajuro, comenzaron a preguntar dónde quedaba la playa y le decíamos, falta un poco, llegamos a Coro y seguimos, y les decíamos un poco más adelante hasta que cerca de las 7 de la noche llegamos a Tucacas, con lluvia, para acampar en Morrocoy y seguir al dia siguiente a uno de los cayos: terminamos en el hotel Manaure que nos ofrecía "una suite" que tenía más goteras que camas por un alto precio, por lo que dormimos en el carro en su estacionamiento, espantando zancudos con un libro que me había llegado. En la mañana siguiente nos fuimos a Adícora, pues las lanchas a los cayos eran muy caras y escasas y al fin pudimos colocar nuestra carpa y nuestros amigos no quisieron quedarse sino en el carro, que carro le echamos!
  • Hicimos varios viajes, siendo uno de los más notables fue uno desde Maracaibo a Ciudad Bolívar en 1986, través de Barquisimeto, Puerto Cabello, Caracas, Tacarigua, Píritu, Lechería llegando a Puerto Ordaz, con la condición de almorzar en parques recreacionales en tipo picnic, comprábamos hielo seco en una cava manteníamos la refrigeración. Y después Canaima desde Ciudad Bolívar. Luego regreso pasando por Barcelona, Valencia, Barinas hasta llegar a Mérida. 
  • El primer viaje al Exterior lo hicimos a Bogotá, en 1988, bajo las advertencias de los familiares de ambas partes, cuidado con el M19, con la guerrilla y los gamines en La Candelaria. Llegamos con las antenas puestas y en el Centro nos alojamos en un hotel normal sin muchas estrellas. Allí contactamos un chofer como guía de una excursión a Boyacá (Campo de batalla, Tunja, Villa de Leyva, Chiquinquirá) y luego a Zipaquirá. Resulta que el tiempo húmedo y la carretera resbalosa hizo el retorno desde Chiquinquirá tortuoso (creo el no haber visitado la iglesia no nos favoreció pues allí estaba la Chinita), aunado a una falla del radiador del Fiat de los años 1960 que el chofer remediaba con chicle de goma y agua y con la oscuridad de la noche parecía que íbamos a se abordados por los guerrilleros del M19. Luego nos reencontramos con el ex-compañero de estudios en Francia, llamado Jairo Ramírez y su esposa Gloria Inés y nos sacó del hotel Presidente a su casa y salimos juntos de paseo a los pueblos de la Sabana (Cundinamarca).
 5. 
        5Como vaya viniendo, vamos viendo: 1992-2002

En este período de una década, al cabo del cual llegué a cincuenta primaveras, comenzamos acostumbrados a Lagunillas, en la espera de una anunciada niña, inquietos por lo que acababa de suceder el 4 de Febrero (4-F) de ese año de la celebración del Encuentro de dos Mundos, Esta ha sido una década de bastantes cambios en el ámbito nacional e innovaciones en productos en el mundo desarrollado. 

Se  continuó la tendencia de la inestabilidad en el país observada al final del período anterior, sintiéndose una baja de la calidad de vida de la gente en general y varias veces íbamos al supermercado y no veíamos los productos de primera necesidad, aunque teníamos dinero para comprarlos a un mayor precio de venta. Si el período anterior fue el de la devaluación, este fue el de la recesión económica en general. Poca conciencia general de la tendencia que llevaba el País. Comunidad Petrolera desconectada del resto de la sociedad se va incorporando lentamente al final.


Valores de la época: Consumismo, Oportunismo, Sostenibilidad, Rentabilidad, Imprevisión, Inmediatez.

Aficiones:

  • Fotografía (cámara reflex), cambio de tema: los hijos
  • Deportes al aire libre (Carreras, Aerobismo, Ping Pong, Tennis),
  • Artes Plásticas y Escénicas,
  • Lectura sobre Administración, Gestión de Calidad y Crecimiento Personal,
  • Promoción de Redes de profesionales en el nivel internacional (PIN-Protection Interested Network), en el nivel nacional y regional (IEEE Subsección Occidente) y de SOVIEL (Sociedad Venezolana de Ingenieros Electricistas), CIV, capítulo Zulia,
  • Internet, etc. 
Entretenimientos:
  • Escuchar y grabar en cassette o CD música,
  • Ver películas en VHS o en DVD luego,
  • Continuar aprendiendo de MS Office,
  • Ver TV Cable,
  • Jugar con los hijos, juegos de multimedia.
De Moda: 
  • Música Pop & Balada: Michael Jackson, Chayanne, Madonna, Phil Collins, Frank Quintero, Franco de Vita, Andreas Bochelli, Shakira, Guáscar Barradas. 
  • Música Bel Canto:: Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Carreras.
  • Salsa: Oscar D'León, Celia Cruz, etc.: 
  Televisión por Cable y Satélite (TVC, Intercable, DirecTV) 
  Telefonía Celular (Telcel, Movilnet, Digitel, Infonet, Digicel),  
  Computadoras "Laptops" yProyectores "Video beams", La memoria portátil introduce el
  pen-drive, 
  Localizadores de objetos por ondas (Sonar) y por Inspección Infrarroja. 
  • Auge de los Gimnasios y Laboratorios de la Salud, más que los de Relajación y Yoga
·  Diversificación de la "Comida Chatarra" en las nuevas “ferias de comida”
  • Ventas de propiedades vacacionales (Resorts) paradisíacos por una semana al año, 
  • Por Estas Calles por RCTV, telenovela donde se reflejaba la realidad de esos tiempos. Eudomar Santos impuso la frase que titula este período.
     Eventos Importantes:
·   Al niivel Familiar: Nacimientos y Bautizos de Elizabeth Cristina, Juan Mauricio, primera comunión de Juan Manuel, Luego la época de los aniversarios, comenzando por los 80 anos de Agustina Antonia D'Jesús de Salas, las Bodas de Oro de los suegros María Cecilia y Manuel Antonio (qepd), coronando con la primera comunión de Elizabeth Cristina. 

Bautizo de Elizabeth Cristina en Iglesia de la Inmaculada Concepción de Lagunillas, con su madrina  y su padrino, y sus padres detrás, Enero 1993


Padres, hermanos y padrinos de Juan Mauricio a la salida de la iglesia del Perpetuo Socorro
de Maracaibo, Septiembre 1995

Apagado de las velas de la torta del octogésimo aniversario de Agustina Antonia D'Jesús de Salas, en Hotel Gran Balcón. Mérida, ante sus hijos, nietos y vecinos y familiares, Diciembre 1997
  • Al nivel Personal: Participación en Carrera en los Juegos Interclubes de Maracaibo, por el Club Venezolano Alemán.


Grupo de competidores de Carrera 9 k de los Juegos Interclubes 1998 en lugar de arribo del Lago Maracaibo Club, con Ana Leticia y los muchachos (Junio 1998)
·   Al Nivel Profesional: Inicio en la participación activa en eventos técnicos al nivel interno, local y nacional. Ejercicio de la Redacción de numerosos reportes técnicos incluyendo la historia como antecedente en Instalaciones de la Industria Petrolera en Occidente. Integración con profesionales afines al nivel nacional e internacional.

Equipo de Fútbol del curso APPS con 20 nacionalidades a enfrentarse al equipo GECA de la fábrica de St Leonards Works (Abril 1994)

Grupo de Delegados del curso APPS en Staffordshire House, con el alcalde (Major) y su esposa y el Director de GECA y su esposa (Abril 1994)
 
·    Al Nivel Nacional, eventos políticos nacionales de influencia (Juicio al ex-presidente CAP), Reemplazo de CAP por Ramón J. Velásquez, Crisis Bancaria Nacional y fuga de banqueros, Maxi-devaluación de la moneda nacional, crisis carcelaria en Maracaibo, Juicio e indulto al ex-comandante Hugo Chávez Frías, elecciones nacionales dan triunfo a Rafael Cadera). Luego eventos de reformas de gobierno (Descentralización del Ejecutivo y el Legislativo, Proyecto de Reforma del Estado, Elecciones de Gobernadores y Alcaldes, Leyes Orgánicas de Régimen Municipal, Ley de Asignaciones Especiales, Concesiones Viales, Integración de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional, etc.). Después otros eventos de cambios en nuevo gobierno de HCF (Confrontación cotidiana, Nueva Constitución Nacional, nueva Asamblea Nacional, intervención de la empresa PDVSA, protestas masivas y mega marchas con saldo de personas muertas y heridas, Renuncia del Presidente y reposición del Presidente. 
·    Al Nivel Internacional: Aumento exponencial de las comunicaciones por Internet y el Celular, Nelson Mandela es liberado y es elegido presidente de Sudáfrica, lo cual fue un cambio de paradigma. El fundamentalismo musulmán crece en actos de terrorismo y derrumba las torres gemelas en New York, Estados Unidos. 

    Al Nivel Universal: Eclipse total de sol en 1998, ano bisiesto de la década, anunciando cambios del nuevo milenio, Entrada del Tercer Milenio. 

              La Ciudad: 
·    Lagunillas del Zulia sigue en proceso de desocupación a El Menito. Las lluvias en 1993 inundaron los campos residenciales y con numerosos damnificados, Previo a esos eventos, las Navidades de Lagunillas son vistosas por las luces de guirnaldas en los campos residenciales de la Nómina Diaria y Personal. En Lagunillas hay zonas fuera de los campos de Maraven y Lagoven en condiciones de marginalidad, como Turiaca, Parateáhi, Tasajeras, con botaderos de basura al aire libre.
·   Ciudad Ojeda posee aun la influencia italiana por las industrias navales, metalúrgicas y servicios petroleros y por su gastronomía y es la única ciudad que no tiene Cines ni Teatros.
·   Tamare cobra nuevo auge con la edificación del CIED (antiguo CEPET) y por la ampliación de la avenida Cristóbal Colón desde Ciudad Ojeda.
·    Maracaibo pone en funcionamiento la Red de Transporte Maestra y Complementaria, concebida por el alcalde Fernando Chumaceiro y ejecutada por el alcalde Manuel Rosales, lo que le da una nueva imagen de ciudad moderna. Luego, con la entrada de Francisco Arias Cárdenas al gobierno del Zulia, se da una mejora sustancial a la vialidad del Estado, con una arborización, la cual replica el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, en parques, plazas y avenidas. Se reabre el Teatro Baralt y hay más espacios para actividades culturales.
·   Mérida ofrece más opciones de entretenimiento, como la Venezuela de Antier y luego la Montaña de los Suenos, ambas de Aléxis Montilla, sin embargo, el Teleférico de Mérida-Pico Espejo está en proceso de decadencia, así como el centro de la ciudad.

 
      Noticias y Anécdotas:
·   Gran parte de la década fue dedicada a los hechos familiares, en la cual nacieron dos de los tres hijos y en una casi constante movilización entre los campos petroleros y la ciudad de Maracaibo, aparte de algunos viajes de vacaciones dentro y fuera del país..

·  El trabajo operacional en Lagunillas exigía el tener un buscapersona para ser localizado ante urgencias que se presentaran, no existía la tecnología celular y muchas veces se colaban mensajes particulares de los familiares de trabajadores de la empresa pidiendo a sus maridos le llevaran verduras o que si la mesa estaba servida. Eran unos tiempos de tranquilidad y estabilidad al principio.

·    Los viernes por la noche era habitual viajar hasta Ciudad Ojeda a comprar pizza al horno a leña o a alquilar películas en VHS, cuando pasábamos el fin de semana en el campo. Había en Campo Grande una calle que la llamaban la calle del Hambre por las ventas de comida rápida ambulante.

·    La vida en los campos petroleros entre La Salina y Bachaquero se hacía alrededor de los clubes para todos los trabajadores y empleados de la MARAVEN y la LAGOVEN, incluso la televisión por cable se inició en los Campos Petroleros y por eso era llamada por algunos “la ïsla de la fantasía”. Los únicos que no estaban de acuerdo con ese nombre eran los lagunillenses que vivían en las zonas de subsidencia de la Parroquia Venezuela, el contraste se hizo cada vez más grande.

·      Luego de la inundación de Mayo de 1993 en Lagunillas, mucha gente se iba a dormir a otro lugar y a veces nos daba la sensación de que estábamos solos. 

·    Después vino otro tipo de pánico, luego de 1994, cuando ocurrió la crisis bancaria nacional y la posterior devaluación drástica de la moneda y los sucesivos cambios de gobiernos temporales y definitivos luego, que no resolvieron la crisis económica general, quedando pocos incentivos para hacer inversiones productivas, por lo que la gente se dedicaba a negocios de alta renta en corto término, como la compra-venta de propiedades inmobiliarias, entre las que se contaba los famosos resorts.

·     Al final de este período se incrementaron las reuniones generales de comunicación de la Gerencia con los empleadose la industria petrolera, con el presidente que se había nombrado desde 1994 y que aun a 1998 estaba en el cargo. Luego de 1999 vimos desfilar varios presidentes de la principal empresa del país, cada uno con un mensaje diferente, hasta que en 2000 hubo una huelga de los trabajadores en protesta por una medida de un recién nombrado presidente y fue cambiado por otro presidente militar, con nombre de cacique precolombino, el cual tuvo buena conexión con la gerencia y los profesionales.

·     Luego del período de viajes cotidianos a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo conseguí un cambio a otra organización de la empresa, lo cual fue un alivio y disponía de más tiempo para compartir con los hijos, aunque tenía que viajar a visitar instalaciones en la otra costa con cierta frecuencia.  

·   La situación conflictiva nacional y los intentos del nuevo gobierno de HCF de someter a la gerencia de  PDVSA (que éramos todos al final) a través de presidentes que no supieron cumplir las órdenes que le daba el Presidente, fue enfrentada cuando se nombró a Gastón Parra Luzardo, universitario de ideas comunistas, causando una protesta general, la cual desencadenó en la Mega Marcha del 11-A que ese último ano del período provocó varias muertes por balas y la renuncia del Presidente, el cual estuvo fuera del poder por dos días.

·  En ese intermedio de un gobierno provisional anticonstitucional dirigido por un directivo de los empresarios (Carmona), hubo mucha inquietud e incertidumbre, debiendo hacer una celebración familiar dentro de los momentos más conflictivos y luego de finalizar esta, deber resguardarnos en nuestra residencia de Maracaibo.
       

        6. Todo está excesivamente normal: 2002-2012
 
Este período de diez años, al cabo del cual llegué a las sesenta primaveras, ha sido el más turbulento que hubiera vivido, más que todo por factores externos que movieron los cimientos de nuestras actividades profesionales y de nuestro entorno familiar, los cuales se iniciaron durante el período anterior. Debimos asumir posiciones políticas y después sufrir las consecuencias de un conflicto general y luego del sector petrolero nacional, en el cual quedamos fuera de la empresa los que acatamos el llamado a Paro y los que no acataron el llamado a Paro también, desde las cincuenta primaveras cumplidas. 

Poco a poco se fueron marchando a otras latitudes compañeros y amigos y el éxodo fue generalizado, pues dentro del País bajaron considerablemente las oportunidades de trabajo y debí comenzar por ofrecer servicios profesionales para poder mantener la familia y aplacar la creciente deuda con los familiares, especialmente los suegros Manuel y Cecilia, aparte de la venta y pérdida de bienes muebles e inmuebles. Luego de la terrible recesión económica familiar de ese primer año luego del Paro, poco a poco fui consiguiendo trabajo estable aunque en unas condiciones que no eran las reglamentarias, lo cual nos permitió mantener los hijos en edad pre-escolar y escolar y universitaria y acostumbrarnos al ambiente de polarización política. Este ha sido un período de imposición, al contrario de la frase irónica del título arriba citado, dicha por José Vicente Rangel.


Valores de la época
Afiliación (el carné político), Destacarse (redes sociales), Esfuerzo mínimo (adiós a la meritocracia), Solidaridad (crear redes de ayuda, dar ropa a la gente pobre), Entretenimiento Global (Cable TV, Internet), Integración (Asociaciones de vecinos, Consejos Comunales, Asociaciones empresariales y de estudiantes en defensa de la libertad de expresión, etc.), Imprevisión, Inmediatez.



        Aficiones:

  • Caminata al aire libre, en lugar del trote.
  • Práctica de deportes de cancha (Tennis, Bolas Criollas) al principio
  • Fotografía con cámara digital prestada para uso personal y de trabajos.
  • Escuchar/Grabar música en CD y en cassette desde el radio reproductor
  • Intercambiar música folklórica de otros países con la nacional propia
  • Cocinar eventualmente y luego frecuentemente
  • Escribir artículos sobre temas técnicos para congresos y luego generales en la segunda parte del período.
        Entretenimientos:

  • Escuchar programas de opinión y noticias todas las mañanas por la radio FM
  • Lectura de artículos de prensa y de revistas especializadas
  • Visitas de páginas web y redes de temas de Ingeniería Eléctrica, Energía, Transporte Masivo, Música, Folklore, etc.
  • Recoger mangos y tamarindos
  • Ver películas en CD/DVD y en TV Cable
  • Hacer cuadros estadísticos como herramienta de marcadores (benchmarking)
  • Coleccionar jarras y botellas de cerveza
          De Moda/ Eventos:

  • Los decretos y resoluciones gubernamentales (Constituyente, Relegitimación, nueva Constitución de la RBV)
  • Los referendos revocatorio y de modificación de la Constitución
  • La confrontación semanal televisiva dominical, los cacerolazos y marchas
  • Las bombas lacrimógenas con “gas del bueno”
  • El “Facebook” se masifica en forma general
  • El reaguetón a toda mecha (Daddy Yanky, Don Omar, Chino y Nacho)
  • Muere la reina de la salsa, Celia Cruz.
  • Los viajes a Cuba “el mar de la felicidad” en misión milagro y los viajes a Panamá como paraíso financiero para algunos
  • Comer árabe (shawarma, kibbe) y chino (arroz frito, chop suey)
  • Los encuentros virtuales con amigos conocidos en México, España, Noruega, Canadá, Medio Oriente, Angola, Kahzhastan, Colombia, Argentina y reales con los compañeros de trabajo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Suiza, México y Alemania.
  • La degustación de vino Malbec, del choclo correntino y del alfajor Havana porteño
  • Auge de los gimnasios con “Pilates” y bailoterapia en masa.
  • Implantación y masificación del “twitter” como medio de comunicación masivo e inmediato.
        Eventos Importantes:
         Nivel Nacional: 
  • Paro Cívico Nacional convocado por partidos tradicionales, medios de comunicación, sector empresarial, gerencia petrolera y sindicatos desde Diciembre 2002, llamado por el gobierno “Sabotaje Petrolero”, duró hasta Marzo 2003. 
     Nivel Personal: 
  • Viajes al Interior del País en búsqueda de oportunidades de trabajo y de servicios profesionales por vía terrestre. 
Cruce del Páramo El Aguila (Mucuchíes) en medio de nevada abundante, el 23-06-2003.
       Nivel Familiar:
  •    Primera comunión de Juan Mauricio en 2004
Juan Mauricio y Familias Escobar Latiff y  Salas Escobar celebrando su Primera Comunión,
 Maracaibo, Junio 2004
  • Mudanza de Agustina Antonia (mamá) a Maracaibo por tratamiento médico en 2004.
  • Fallecimiento de Ramón Atilio Márquez, antiguo companero y amigo, en Octubre 2004.
     Nivel Ciudadano y Profesional:
  • Creación de la Asociación de Vecinos “Piedra Juana de Ávila” del Sector residencial Universitario en 2003 y operación hasta 2006.
  • Contratación por ElectroWatt Infra (Pöyry Infra) como Ingº Inspector de Suministro de Energía Proyecto Línea 1, Primera Etapa, Metro de Maracaibo, desde Marzo 2004, con duración hasta Enero 2010.
 
Previo a inspección conjunta de Consorcio Poyry Infra - Proinci a avance de trabajos en área de Patio y Talleres del proyecto STMM Primera Etapa, con Alejandro Alarcón (izq) y Haroldo Malavolta (der), 2006
Inspección en Material Rodante y el Sistema de Suministro de Energía del tramo Altos de La Vanega - El Varillal del STMM, 2006
 
Grupo de Delegados de Reuni'n Anual de Poyry Infra en Lechería, Estado Anzoátegui, con representantes de Argentina, México, Brasil, Chile, Alemania, Suiza, Colombia y Venezuela (Valencia y Maracaibo), 2007

  • Presentación de trabajos sobre Eficiencia Energética en Congresos de Instalaciones Eléctricas Codelectra entre 2004 y 2006, como particular y Venertec, C.A., respectivamente.
  • Fundación de la empresa Venertec, C.A. “Soluciones Integrales en Ingeniería y Mantenimiento” y participación como Gerente Técnico, en Agosto 2005 y cierre de la misma en Junio 2010. 
Trabajo de inspección y pruebas en Planta FEMSA (Coca Cola) en día feriado con personal de VENERTEC, Soluciones Integrales en Ingeniería y Mantenimiento, con Edgar Briceno y Jesús Marcano, Noviembre 2005
Reunión de Fin de Ano de socios de VENERTEC, de izquierda a derecha, Edgar Briceno, Juan Salas, Carlos Velasco, Fernando Salinas y Hermodo Meléndez (Diciembre 2005)

  • Graduaciones de Bachiller en Ciencias de hijos mayores entre Julio 2007 y Julio 2010.
  • Contratación por diversas empresas de Consultoría e Ingeniería como servicios profesionales particulares como Ingº Inspector QA/QC proyecto IPC, como  Ingº Coordinador Estudio de Confiabilidad Red Eléctrica, como  Ingº Jefe de Disciplina Electricidad para proyectos, entre  Agosto 2010  hasta Abril 2012.
  • Participación en grupos técnicos del CIV-Zulia (CIDEZ) sobre Crisis Eléctrica Nacional con declaraciones en programas de TV local entre Noviembre 2009 (NCTV), Enero 2010 (Global TV) y medios de Prensa y Radio/TV en Junio 2011
          
Reunión con Junta Directiva del CIDEZ (Ing. Alfonso Gutiérrez) de representantes de Sociedades Técnicas, Maracaibo, 2011

  • Contratación por INELAGROP C.A. como I Campo Rubiales (Meta, Colombia) desde Mayo 2011 hasta Julio 2011 (Pacific Rubiales Energy).
  • Contratación por N&V CONSULTORES C.A. como Elaboración Licitación IPC Línea de Transmisión 138 kV y Subestación Zulia 8 138/24 kV y Estudio Ingeniería Conceptual Reubicación S/E km 48 Campo Boscán para PDVSA-PETROBOSCAN, desde Septiembre 2011 y hasta Abril 2012.
  • Enfermedad y Fallecimiento del suegro Manuel Escobar en Octubre 2011.



  •  Viaje de Negocios al Medio Oriente (Kuwait) como representante de NExT (Schlumberger Middle East) en Programa de Mentoría en Ingeniería Eléctrica para El-Khadji Oil Production Facilities (KOF) en Febrero 2012, contratado a través de DSI- Ecuador. 
  • Recepción de Propuesta de Servicios Técnicos  Profesionales de Interventoría de Construcción de Red Eléctrica Alta Tensión en Colombia en Abril 2012, por Petroeléctrica de Los Llanos-Colombia   

La Ciudad

  • Deterioro de Maracaibo “la primera ciudad de Venezuela” comienza a notarse. Las unidades de la Red Maestra de Trasporte, concebido por el ex –alcalde Chumaceiro y ejecutado por el ex –alcalde Rosales, en el período pasado, están en proceso de desmantelamiento bajo la dirección del alcalde Di Martino, quien dio rango de monumento estadal a las unidades de transporte individual desvencijadas e incómodas llamadas “carritos por puesto”.
  • Deterioro de la calidad ambiental de los campos petroleros residenciales en Occidente (Zulia), Paraguaná (Falcón) y en Oriente (Anzoátegui, Monagas) luego de la ocupación de los mismos por administradores ajenos a la cultura petrolera.
  • La construcción, instalación y puesta en servicio de la primera etapa del Metro de Maracaibo comienza a cambiar la faz del Sector de Sabaneta, aunque los trabajos complementarios de vialidad, caminerías y paisajismo no se han terminado en el período previsto, después de su inauguración en 2009. No se ha informado el inicio de la continuación de la Línea 1 hacia Padilla.
  • Se observa un deterioro acentuado de las instalaciones del Metro de Caracas en los 42 km construidos, con escaleras mecánicas desprendidas y sobrecarga en las horas pico.
  • Hay un deterioro notable de la ciudad de Mérida, con la eliminación del aeropuerto Alberto Carnevali y la sacada de operación del Teleférico, además del manejo inadecuado de la basura y desechos y la parálisis del sistema de trolebuses desde Ejido (Trolmérida).
  • La crisis eléctrica acentuada desde 2008 ha empobrecido aun más las ciudades del interior del país. En El Vigía, Ejido y Mérida han instalado grupos electrógenos diesel sin control de emisiones de CO2, ni de ruidos, además de no ofrecer seguridad por estar instalados en plena calle en zonas habitadas. 
  • La ciudad de Bogotá muestra un cambio notable desde la visita durante el cuarto período (1988), en el Urbanismo ordenado, la Seguridad sectorizada sin corrupción, la movilidad, con buses, taxis y Sistema Integrado de Transporte (Transmilenio) y mejor sistema de manejo de desechos, con separación obligatoria de la basura. La gente se ve más educada y próspera que en Caracas.
  • La ciudad de Kuwait posee avenidas con tráfico fluido, con unidades vehiculares de transporte colectivo a gasolina, con sus casas multifamiliares adecuadas para familias polígamas, con sus casas multifamiliares adecuadas para familias polígamas, con un esposo y varias esposas.

     Noticias y Anécdotas: 

    • Hubo en los meses que antecedieron el conflicto nacional un ambiente propicio para hacer un paro general que incluyera la industria petrolera nacional, no hubo un acuerdo previo con participación oficialista para evitar esa confrontación. Al contrario, el Gobierno sub-estimó el llamado a paro y la Oposición sub-estimó las consecuencias.
    • De los aspectos laborales en el inicio del período es notable como poco a poco se fueron descubriendo quiénes eran cercanos al proyecto del régimen (había quienes decían comer cotufas viendo Alo Presidente los Domingos) y quienes calladamente se manifestaron abiertamente cuando se inició el Paro convocado y ya tenían cargos temporales en la nueva organización.
    • Me tocó encargarme directamente del transporte de los hijos al colegio en las primeras semanas del Paro Nacional, debido a que Ana estaba de viaje en Estados Unidos, contestando sus preguntas naturales y una vez vieron desde el Paseo del Lago el buque tanquero “Pilín León” que estaba tomado por trabajadores navieros huelguistas.
    • En los colegios privados había cierta consideración en los atrasos en los pagos de las mensualidades por los padres huelguistas. Luego eso cambió. Algunos cambiaron sus hijos a colegios de menor costo. Nosotros decidimos, con el apoyo de los suegros Manuel y Cecilia, que siguieran en el mismo colegio. Y parte del tiempo libre lo pasaba en el colegio de los hijos, en esa primera época de desempleo, viéndolos practicar deportes.
    • Pasados esos dos terribles años de inestabilidad, la situación familiar se fue reajustando, con las necesidades básicas en primer lugar, al conseguir un contrato con una empresa extranjera trabajando en Maracaibo, como única opción disponible, gracias a Dios. Las opciones de salir del País estaban fuera de nuestras manos, algunos obtuvieron visa de Canadá, otros se fueron a España. Los aspectos políticos nacionales aunque nos afectaban, no eran nuestra limitación.
    • A pesar de que el grupo familiar pasó más de dos años sin seguro médico por falta de cobertura en el contrato de trabajo inicial, los hijos no se enfermaron y siempre conseguimos solidaridad en los médicos y algunas clínicas. Solo usé el seguro médico que disponía en una operación de cataratas en uno de los ojos en 2005, después de un año de espera. Fue a partir de 2006 que hubo el seguro familiar hasta finalizar el contrato en 2010.
    • Luego del retiro de los hijos varones del Liceo en donde estaban en 2005 y cambiarlos al Colegio que inicialmente fue de niñas y ahora era mixto, fue un cambio positivo al reducir la carga presupuestaria y ser menos agresivo el ambiente entre los alumnos.
    • Entre 2004 y 2008 hubo varios procesos electorales al nivel nacional y regional, desde el referéndum revocatorio, las elecciones parlamentarias, las elecciones presidenciales, las regionales, el referéndum de la Constitución y de nuevo otro para permitir que se lanzara de nuevo HCF, lo cual dio un pequeño aire de esperanzas al liderazgo opositor democrático, en los cuales hasta el final de este período han podido participar los hijos, que no han tenido sino un solo gobierno desde que son pequeños.
    • De más está decir que después de ese lapso Juan Manuel y Cristina crecieron suficiente, para ser bachilleres en ciencias, hacer cursos de guitarra y de pintura, con su dedicación.
    • Al terminar el contrato de inspección de obras del Metro en Enero 2010, se dio la oportunidad de trabajar en el área de servicios profesionales en Ingeniería y Mantenimiento, debido a la crisis de suministro eléctrico y con la oficina técnica aun activa, sin embargo, por razones externas ningún incentivo se estaba ofreciendo para conseguir una rentabilidad y nadie necesitaba de esos servicios técnicos. Por el tiempo parado entre Febrero y Julio 2010 sin contratos la situación de ingresos para cubrir nuevos compromisos se hizo difícil, lo cual me obligó a vender el vehículo que poseía y a andar a pie o en autobús en las diligencias que necesitara hacer, lo cual fue una segunda crisis de movilidad y obligando a los hijos a movilizarse por su cuenta.
    • Luego de Agosto 2010 volví a trabajar casi regularmente con honorarios profesionales hasta Abril 2012, haciendo trabajos en distintos sitios, como en Bachaquero, viajando seis horas a campo regularmente y el resto en oficina cerca de un edificio de una empresa de la industria petrolera, luego en un contrato para asistencia técnica en campo petrolero en Colombia, después en una oficina de proyectos en Maracaibo, cerca de la casa, y después una breve estadía en Kuwait en la industria petrolera, lo cual abrió nuevas oportunidades.
     
     
    conclusion

    Después de este recorrido iniciado pacientemente en las Sobremesas Familiares Dominicales, las vivencias de esta última década son las que me ha costado más reflejar y la ida de este año 2012 ha sido para mí la pasada de página de una década incierta y aun en desarrollo.

    A última hora se me ocurrió colocar el resumen fotográfico de cada período lo cual corría el peligro de banalizarlo o dejar de colocar gráficas significativas en la vida personal, social, laboral a lo largo de los años. Eso es más importante que la calidad de la imagen, su balance, la sensibilidad seleccionada. Espero haya sido un complemento de los textos sobre las épocas, las ciudades, los eventos que nos tocó vivir y los personajes y anécdotas que conocimos, admiramos o no aceptamos.

    Hay seguramente errores en descripciones, percepciones de las acciones que otros han tomado. Esto no son Memorias ni un Álbum de fotografías, muchas imágenes no existen, algunas fueron tomadas cuando era muy pequeño, otras por otros de quienes copiaba las fotos y las digitales han sido de más fácil manejo.

    Quiero dejar estas vivencias para uso familiar o de los amigos más cercanos con quienes compartí una buena parte de los primeros sesenta años. Las épocas que me ha tocado vivir han sido de aprendizaje general, de los primeros años de austeridad, dimos un salto a unos años de abundancia y de acceso al desarrollo, para luego estar en unas décadas de deterioro de la calidad de vida y de mayor exigencia para los que están en edad de formación.