LOS FILÓSOFOS FANTASTICOS
DESDE LA ANTIGŰEDAD A LOS TIEMPOS
MODERNOS Y SU INFLUENCIA EN LA AMÉRICA LATINA
Los filósofos de los primeros tiempos eran observadores del comportamiento humano, de las creencias religiosas y algunos eran sabios con estudios en diversidad de temas de la astronomía, la biología y la física, siendo más profunda la de la escuela de Atenas, que es la cuna de la civilización occidental, mientras los filósofos o pensadores de la China y la India se fueron más por la escala de los valores y tradiciones que integraba, siendo el budismo hoy día una filosofía oriental aceptada por muchas personas en Occidente.
MODERNOS Y SU INFLUENCIA EN LA AMÉRICA LATINA
Luego de los
temas físicos, de la geografía, la historia, el folklore o el saber popular y
de los preferidos del transporte y los viajes, ahora estamos incursionando en ese dominio extraordinario,
teórico y etéreo de la Filosofía, motivado a la consulta de la obra “Liga de
los Filósofos Fantásticos”, de Jul y Charles Pepin [1],
facilitado por Julián, mi estimado yerno, quien es un estudioso y conocedor del
tema, en mi última visita en Bogotá. De más está decir que no hice estudios de
Bachillerato, sino de educación técnica industrial y de ingeniería, sin haberme
limitado a esos dominios de la técnica y haber leído algún libro que mencione
alguno de los filósofos clásicos griegos en su mayoría y más por su conexión
con las matemáticas. Sin embargo, la psicología, la ética y la religión han
estado también ligadas a la filosofía, aparte de la política que se alimenta de
la ideología filosófica.
Este tema de
la filosofía siempre lo he asociado con los intelectuales barbudos, ateos,
algunos comunistas y anarquistas, otros existencialistas con influencias de
culturas orientales, que forjaron la cultura occidental desde la antigüedad,
otros escandalizaron la sociedad mercantil de los tiempos modernos y
transformaron las relaciones entre los individuos y la sociedad en la época de
la emancipación de los pueblos americanos en la etapa independentista, y
finalmente aquellos que vivieron las dos grandes guerras del siglo XX y
alentaron los cambios de la sociedad en la posguerra.
Según la Enciclopedia
Hispánica de 2001, versión española de la British Encyclopaedia, la Filosofía
puede entenderse como una investigación racional destinada tanto a desentrañar
los principios generales de la realidad,
como a analizar críticamente la razón, las ideas y los valores humanos.
Atendiendo a su diferente objeto y método, puede dividirse en cinco grandes
ramas: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Lógica, Ética, y Estética [2].
En este
artículo se encuadran los más significativos exponentes de la filosofía y el
pensamiento desde la más remota antigüedad hasta el comienzo del siglo XXI, así
como los principales conceptos y corrientes filosóficas. Para ello, se ofrecen
seguidamente varias relaciones de artículos agrupados dentro del ámbito de la
filosofía. La primera de ellas está consagrada a las nociones filosóficas
fundamentales, mientras que en las restantes se realiza un repaso de las
principales personalidades de esta área del saber y las corrientes del
pensamiento a las que se adhirieron a lo largo del devenir histórico [2].
La
clasificación de la filosofía y los filósofos que representan cada período se
dan en tabla dada a continuación:
Tabla 1:
Clases de Filosofía y Períodos [1]
[2]
Clase
de Filosofía
|
Período
|
Filósofos
representativos
|
Clásica
|
Antigüedad
563 A.C.- 65 D.C.
|
Buda, Confucio, Aristóteles, Zhuangzi,
Platón, Diógenes, Sócrates, Epicuro, Heráclito, Séneca.
|
Pensamiento Cristiano y Filosofía
Medieval
|
354 D.C.- 1274
|
San Agustín, Averroes, Maimónides,
Santo Tomás de Aquino
|
Filosofía Renacentista
|
1466- 1659
|
Erasmus, Thomas Hobbes, Michel de
Montaigne, Tomás Moro, Maquiavelo
|
Racionalismo y Empirismo
|
1596-1804
|
René
Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, David Hume, Montesquieu, Voltaire,
Jean-Jacques Rousseau, Gottfried Leibniz, Inmanuel Kant
|
Siglo XIX- Primera Revolución Industrial
|
1770-
1939
|
G. Hegel, A.
Schopenhauer, A. de Tocqueville, S. Kirkiegaard, M. Bakunin, Karl Marx, F.
Nietzche, Sigmund Freud, Edmund Husserl. Henri Bergson..
|
Siglo XX- Segunda Revolución Industrial
|
1884-
2009
|
G.
Bachelard, G. Debord, Gilles. Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault, Hannah
Arendt, M. Heidegger, Jean-Paul Sartre, Claude Levi-Strauss, Simone
Weil, Walter Benjamin, Wittgenstein, Jean Baudrillard, Pierre-Félix Bourdieu
|
Postulados Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia
Actual de las filosofías
Cada período desde la existencia de las culturas más
remotas y sencillas, como en las grandes civilizaciones con sus recursos
materiales, militares y vastos territorios, las religiones establecieron reglas
y pronto hubo leyes y códigos que se debían seguir por los súbditos ante las
autoridades gobernantes y se establecieron patrones de comportamiento mientras
se fueron desarrollando las bases de la razón, los valores humanos y la ética,
basada en la justicia. En los primeros
períodos hubo una influencia de la religión sobre las ideas de la lógica, la
metafísica y teorías del conocimiento general, luego del renacimiento
occidental se van separando.
Para conocer los postulados básicos y carácter de las
teorías de los filósofos de todos los tiempos y su vigencia actual, a
continuación se describe un cuadro general por clase y período de creación.
1. Filosofía Clásica: Esta cubre
la antigüedad, desde las culturas orientales (Asia) hasta la cultura occidental
o griega en su origen.
Tabla 2: Postulados
Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia actual de los Clásicos [5]
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Buda Gautana /
563- 483 A.C.
|
Buda enseñó el camino medio entre la complacencia
sensual y el ascetismo estricto —practicado en el movimiento Sramana— común a
esta región de la India.
|
El budismo
es una “doctrina filosófica y religiosa”.
Comprende una variedad de tradiciones, creencias y prácticas
espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. Las diferentes ramas
del budismo difieren acerca de la exacta naturaleza del camino a la liberación,
la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas y, en las
respectivas prácticas del budismo.
|
En general el budismo se fue implantando en muchos
países sin entrar en conflicto directo con las religiones autóctonas, sino en
muchos casos, intercambiando influencias. A diferencia de otras religiones,
el budismo no conoce la noción de guerra santa, la conversión forzada, ni
tampoco considera la noción de herejía como algo siempre pernicioso.
|
Confucio /
550- 479 A.C.
|
La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena
conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y
respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la
meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la
benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados.
|
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas,
una colección de conversaciones con sus discípulos, vemos que basaba toda su
filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen), que es la virtud de
la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el
respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las
relaciones humanas.
|
Ninguna. En el período de la Revolución Cultural en 1948, Mao Tse Tung, máximo
líder de la China, clausuró y prohibió todos los escritos de los postulados y
teoría del Confucionismo.
|
Heráclito de
Efeso/
540- 480 A.C.
|
Heráclito afirma que el fundamento de todo está en
el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de
continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
|
La obra de Heráclito es completamente aforística. Su
estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad
ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar
idea de la misma.
|
Al uso de los sentidos y de la inteligencia, hay que
agregarle una actitud crítica e indagadora. La mera acumulación de saberes no
forma al verdadero sabio, porque para Heráclito lo sabio es «una y una sola
cosa».
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Sócrates /
470- 399 A.C.
|
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la
creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y
virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique)
como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos,
buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
|
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a
la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones;
a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su
célebre frase «Solo sé que no sé nada». A la vez, fue capaz de llevar tal
unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y
el vicio ignorancia.
|
Se argumenta que Sócrates creía que "los
ideales pertenecen a un mundo que sólo el hombre sabio puede entender",
haciendo del filósofo el único tipo de persona adecuada para gobernar a
otros. En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente
a la democracia que dirigía Atenas durante su vida adulta.
|
Platón /
427-
347 A.C.
|
Platón participó activamente en la enseñanza de la
Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos
temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología,
filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar
en un Estado real su original teoría política.
Los diálogos lo iniciaron todo [6].
|
1- Primeros
diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones
éticas
2- Época de transición. Esta fase se caracteriza también por
cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la
reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje
3- Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría
de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la
reminiscencia y los mitos.
4- Diálogo de vejez o diálogos
críticos. En esta fase revisa sus
ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
|
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas
implicaciones sociales, en particular en cuanto al estado o gobierno ideal.
Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente.
Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La República. Para Platón
lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su
Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se
conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Diógenes de Sinope /
412-
323 A.C.
|
Diógenes de Sinope fue exiliado de su ciudad natal y
se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo de Antístenes, el
más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo en las
calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud.
|
Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores
y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su
filosofía consiste en denunciar por todas partes lo convencional y oponer a
ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir
al mínimo sus necesidades
|
Diógenes decía que los dioses habían dado al hombre
una vida fácil, pero que estos se encargaban constantemente de complicarla y
hacerla mucho más difícil. Que la sabiduría era para los hombres templanza,
para los viejos consuelo, para los pobres riqueza y para los ricos ornato.
|
Aristóteles /
384- 322 A.C.
|
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados, sobre
una enorme variedad de temas, entre ellos, Lógica, Metafísica, Ética,
Filosofía Política, Retórica, Física, Biología y Astronomía.
Aristóteles fue discípulo de Platón y transformó muchas, si no todas,
las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido
como el padre fundador de la lógica y de la biología
|
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles
formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no
contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto,
potencia y primer motor inmóvil.
Su trabajo fue más allá de la física [6].
|
Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la
filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas
personas.
|
Zhuangzi
370- 290 A.C.
|
En general, la filosofía de Zhuangzi sigue el
argumento de que la vida es limitada y las cosas por saber son ilimitadas.
Decía que el usar lo limitado para buscar lo ilimitado era una necedad.
Nuestro lenguaje, cognición, etc. están condicionados por nuestra propia
perspectiva y debemos tener cuidado en nuestras conclusiones para todas las
cosas.
|
El pensamiento de Zhuangzi también se puede
considerar como un precursor del multiculturalismo y la relatividad de los
sistemas de valores. Su relatividad frente al pensamiento sistemático lo
lleva incluso al punto de dudar de la base de los argumentos pragmáticos (que
un tren de acción conserva nuestras vidas) pues esto presupone que la vida es
buena y la muerte es mala.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Epicuro de Samos / 341- 270 A.C.
|
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del
placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra
del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La
naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia
de causalidad. Solo así es posible la
libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser.
|
La filosofía epicúrea afirma que la filosofía debe
ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres y que el conocimiento
por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la
felicidad.
|
La lucha contra los miedos que atenazan al ser
humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha
sido designada como la medicina contra
los cuatro miedos más significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la
muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien. Epicuro consideraba que la felicidad
consiste en vivir en continuo placer. Este punto de su doctrina ha sido a menudo
objeto de malentendidos.
|
Séneca /
4
A.C. - 65 D.C.
|
De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia
como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la
plena decadencia de la república romana.
|
Junto a la de Cicerón, la obra de Séneca era una de
las mejor conocidas por los pensadores medievales, y como quiera que muchas
de sus doctrinas son compatibles con la idiosincrasia cristiana, los padres
de la Iglesia como San Agustín lo citan a menudo; Tertuliano lo consideraba
un saepe noster, esto es, «a menudo uno de los nuestros»,
|
En la actualidad, su obra ha caído en un cierto
olvido, propiciado por el moderno abandono del estudio de las lenguas y
disciplinas clásicas. Sin embargo, sigue sorprendiendo por la vigencia y
accesibilidad de muchas de sus ideas y la facilidad de lectura y la claridad
con que se muestra en las traducciones vernáculas de su obra: las Cartas
a Lucilio.
|
Los filósofos de los primeros tiempos eran observadores del comportamiento humano, de las creencias religiosas y algunos eran sabios con estudios en diversidad de temas de la astronomía, la biología y la física, siendo más profunda la de la escuela de Atenas, que es la cuna de la civilización occidental, mientras los filósofos o pensadores de la China y la India se fueron más por la escala de los valores y tradiciones que integraba, siendo el budismo hoy día una filosofía oriental aceptada por muchas personas en Occidente.
El desarrollo de la filosofía en la Grecia antigua se
inició con los oráculos de la mitología de los dioses del Olimpo, en tiempos de
fenómenos naturales como manifestación de la furia divina, sin embargo, se le
dio gran importancia al conocimiento de sí mismo, la sabiduría para gobernar,
advirtiendo sobre los inconvenientes de la democracia, siendo los pensadores
más destacados, Sócrates, Platón y Aristóteles, que son
los clásicos que aún se estudian en las escuelas de Filosofía hoy en día. En la
actualidad están vigentes las ideas de Platón sobre la justicia. La excepción
de este grupo de la filosofía clásica es Séneca, que fue un romano que
llegó a recuperar las ideas de valores humanos y ética, en la plena decadencia
del imperio romano, al comienzo de la era cristiana.
2. Pensamiento Cristiano y Filosofía Medieval: Esta abarca
desde el cuarto siglo de la era cristiana, hasta bien entrada la edad Media, de
gran influencia judeo-cristiana.
Tabla 3: Postulados Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia
actual de los Medievales [5]
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
San Agustín
354
-430 D.C.
|
San Agustín, a los diecinueve años, se pasó al
racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco
fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no
están necesariamente en oposición, sino que su relación es de
complementariedad. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no
existiese el pensamiento, no existiría la fe.
|
Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el
racionalismo. A los racionalistas les respondió: Crede ut intelligas («cree
para comprender») y a los fideístas: Intellige ut credas («comprende para
creer»). San Agustín quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la
credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
|
Según el científico Roger Penrose, san Agustín tuvo
una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose
1500 años a Albert Einstein y a la teoría de la relatividad cuando Agustín
afirma que el universo no nació en el tiempo, sino con el tiempo, que el
tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también
es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.
|
Averroes
1126-
1198 D.C
|
La noética de Averroes, formulada en su obra conocida como Gran Comentario, parte de la
distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto
receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la
reflexión filosófica de las especulaciones míticas y políticas. Averroes se
esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación
de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.
|
La concepción del intelecto en Averroes es
cambiante, pero en su formulación más amplia distingue cuatro tipos de intelecto,
es decir, las cuatro fases que atraviesa el entendimiento en la génesis del
conocimiento: material (receptivo), habitual (que permite concebirlo todo),
agente (causa eficiente y formal de nuestro conocimiento, intrínseco al
hombre y que existe en el alma) y adquirido (unión del hombre con el
intelecto).
|
|
Maimonides
1135-
1204 D.C.
|
Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son
dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado
Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año
1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa
recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas
de la vida judía (es decir, del Talmud).
|
La Guía de perplejos (1190), incorrectamente apodada
Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció
una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo
escolásticos. En ella establece una conciliación entre la fe y la razón
dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las
doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando
que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse.
|
De Maimónides surge el movimiento intelectual
judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de
Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado
precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera
muy original por seguir básicamente a Aristóteles,
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Santo Tomás de Aquino
1224-
1274 D.C.
|
Resulta especialmente conocido por ser uno de los
principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente
escolástica del siglo XIII y por representar su obra una síntesis entre el
pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento aristotélico.
Fue llamado el filósofo de la fe.
|
Sus obras más extensas, y generalmente consideradas
más importantes y sistemáticas, son sus tres síntesis teológicas o Summas:
Summa Theologiae, Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias.
Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, su obra
abarca igualmente comentarios de obras filosóficas, polémicas o litúrgicas
|
Tomás jugó un papel capital, nunca antes visto en la
Iglesia católica, como referencia y modelo de pensamiento, tanto en la
Inquisición como en el Concilio de Trento.
|
El pensamiento filosófico-religioso del inicio de la
era cristiana de dominio romano en el Oriente Medio, hasta la era medieval de
dominación árabe en Europa, es de una presencia del racionalismo complementado
por la fe (San Agustín), desligando la reflexión filosófica de las
especulaciones míticas y políticas, concibiendo el desarrollo del intelecto (Averroes)
y la conciliación entre fe y razón entre las enseñanzas religiosas de judíos y
cristianos y las de la filosofía aristotélica (Maimónides), promoviendo
un movimiento intelectual judaico hasta el siglo XIV en el sur de Europa.
Cierra ese período de síntesis entre el pensamiento cristiano y del pensamiento
aristotélico, Santo Tomás de Aquino.
En este período ya existían centros de estudios
superiores en Europa, el norte de África y en Asia, donde se estudiaban las
bases de la Filosofía al igual que la Teología.
3. Filosofía Renacentista: Esta cubre
el período desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVII, época de
descubrimiento y poblamiento de nuevos territorios y de renovación de las ciencias,
artes y oficios. La influencia de la iglesia Cristiana sigue siendo fuerte en una parte los territorios y reinos.
Los postulados
básicos y carácter de las teorías de los filósofos del período del Renacimiento
y su vigencia actual y consecuencias de
su aceptación se muestran en la Tabla siguiente:
Tabla 4: Postulados Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia
actual de los Renacentistas [5].
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Erasmus
1466 - 1536
|
Erasmo quería utilizar su formación universitaria y
su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas
católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento.
Pero estos objetivos no eran compartidos por muchos obispos del siglo XVI. Su
"guerra" no era contra los dogmas de la Iglesia sino
contra la vida moral de las personas, muchas veces incoherentes, en especial
de los eclesiásticos.
|
Desde su trabajo de académico versado tanto en la
doctrina como en la vida monacal, Erasmo creyó que su obligación era liberar
a la Iglesia de la parálisis a que la condenaban la rigidez del pensamiento y
las instituciones de la Edad Media, ya que él creía que el Renacimiento era
una manera de pensar fundamentalmente nueva. Buscaba purificar el cristianismo,
por medio de una espiritualidad auténtica y no formalista, despojada de ritos
agobiantes.
|
La Red de la Comunidad Europea para Intercambios
Académicos lleva asimismo el nombre de Programa Erasmus en homenaje al
carácter multinacional y europeísta del filósofo humanista.
|
Maquiavelo
1469- 15 27
|
Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin
justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el
capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo
además el creador del concepto de la razón de estado, esencial en Política,
aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion
di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera
década de Tito Livio.
|
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos
políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a
la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía
que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe
comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están
preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión
para ello."
|
Peter Sloterdijk ha criticado el excesivo desarrollo
del concepto de razón de estado y el enorme mal que ha hecho en su libro
Crítica de la razón cínica (1983). Aun sabiendo que los ideales que extendía
(razón, progreso, verdad, diálogo) no son posibles, «los intenta mantener en
el orden establecido, produciendo un tipo de personas que, aunque
públicamente no cuestionen dichos ideales, viven al margen de ellos y con
completa libertad y superioridad en lo que Sloterdijk denomina cinismo»
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Tomas Moro
1478-
1535
|
Moro vio a la Reforma protestante como herejía y una
amenaza a la unidad de la iglesia y la sociedad. Sus primeras acciones en
contra de la Reforma incluyeron ayudar al cardenal Wolsey a deshacerse de
libros luteranos que se importaban clandestínamente en Inglaterra, espiar e
investigar a presuntos protestantes, especialmente los editores, y detener a
cualquier participante en la posesión, transporte o venta de libros de la
reforma protestante.
|
Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda
problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de
todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo
Erasmo de Róterdam. La redactó durante una de las misiones asignadas por el
rey en Amberes. El resto de sus obras es diverso pero siempre va engarzado
por el hilo común del ensalzamiento del idealismo y la condena de la tiranía.
|
El 31 de octubre de 2000, Juan Pablo II lo proclamó
santo patrón de los políticos y los gobernantes, en respuesta a una idea del
expresidente de la República Italiana Francesco Cossiga surgida en 1985, y
presentada como petición formal el 25 de septiembre de 2000 con el aval de
centenares de firmas de jefes de Gobierno y de Estado, parlamentarios y
políticos
|
Montaigne
1533-
1592
|
Montaigne muestra su aversión por la violencia y por
los conflictos fratricidas entre católicos y protestantes (pero también entre
güelfos y gibelinos) cuyo conflicto medieval se agudizó durante su época.
Para Montaigne es preciso evitar la reducción de la complejidad en la
oposición binaria y en la obligación de escoger bando, privilegiar el
retraimiento escéptico como respuesta al fanatismo
|
Mientras que algunos humanistas creían haber
encontrado el Jardín del Edén, Montaigne lamentaba la conquista del Nuevo
Mundo en razón de los sufrimientos que aportaba a los que por ella eran
subyugados mediante la esclavitud. Hablaba así de «viles victorias». Se
encontraba más horrorizado por la tortura que sus semejantes infligían a unos
seres vivos que por el canibalismo de esos mismos amerindios a los que se
llamaba salvajes.
|
En 1942, Stefan Zweig dijo de él: «A pesar de su
lucidez infalible, a pesar de la piedad que le embargaba hasta el fondo de su
alma, debió asistir a esta despreciable caída del humanismo en la
bestialidad, a alguno de esos accesos esporádicos de locura que constituyen a
veces lo humano. [...] Esa es la verdadera tragedia de la vida de Montaigne»
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Thomas Hobbes
1588-
1659
|
El pensamiento filosófico de Hobbes se define por
enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo
existe el «cuerpo» físico y niega la existencia del alma. También dice que el
ser humano está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos su
pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran
medida de este al afirmar que el ser humano es como una máquina porque, según
Hobbes, se mueve continuamente para alcanzar sus deseos.
|
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza
humana y cómo se organiza la sociedad.
En Leviathan, Hobbes expuso su doctrina de la
fundación de estados y gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva de la
moralidad. Esto dio lugar a la teoría del contrato social.
Gran parte del libro se ocupa de demostrar la
necesidad de una autoridad central fuerte para evitar el mal de la discordia
y la guerra civil.
Combinó la filosofía y la política.
|
En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los
que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de
Oxford.
|
Los filósofos del Renacimiento poseían mayor formación
académica y tuvieron enfrentamientos con el poder de la Iglesia Católica,
surgiendo el protestantismo y la filosofía se fue desligando de la religión,
con una nueva manera de pensar fundamentalmente nueva, en Erasmus y con
una concepción política como la de Maquiavelo, la visualización de los
problemas sociales de la humanidad, como la de Tomás Moro y su Utopía,
siendo de influencia humanista, denunciando Montaigne la esclavitud en
proceso de los nativos luego del poblamiento de la América en la época de la
conquista y Thomas Hobbes se declara materialista al negar la existencia
del alma, comparando al ser humano con una máquina, escribiendo Leviatán, donde
expone la naturaleza humana y la organización de la sociedad, la fundación de
estados y gobiernos legítimos, dando pie a la teoría del contrato social, para
demostrar la necesidad de una autoridad para evitar los males de la discordia y
la guerra civil.
4. Filosofía del Racionalismo y el Empirismo: Esta se inicia desde finales del siglo XVI
hasta inicios del siglo XIX, período de expansión de los europeos hacia las
nuevas posesiones colonizadas en América y Asia y del surgimiento de la primera
revolución industrial. Hay nuevas tendencias en las ideas y el inicio del modernismo.
Tabla 5: Postulados
Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia actual de los Filósofos Racionalistas y Empíricos [5].
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
René
Descartes
1596- 1650
|
Los principiantes deberían abordar la filosofía
cartesiana a través del famoso Discurso del método, aunque para ahondar en el
contenido sustantivo de su parte IV habrá que referirse a las antes referidas
Meditaciones metafísicas. En sus primeras partes el Discurso resulta
ejemplarmente ameno y fluido, a pesar de tratar temas fundamentales y darnos
una buena idea del proyecto filosófico general del autor.
|
Descartes explica en esta obra qué lo llevó a
desarrollar una investigación independiente. La razón es que, aunque él
atribuye al conocimiento un enorme valor práctico —lo cree indispensable para
conducirse en la vida, pues «basta pensar bien para actuar bien»— su paso por
la escuela lo ha dejado frustrado. No obstante su fluidez ejemplar, la
escritura cartesiana puede considerarse como intencionalmente críptica.
|
Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó
demostrar la corrección de la citada hipótesis sobre el libre albedrío, como
no fuera poniéndola a prueba indirectamente, acaso examinando su capacidad de
producir resultados favorables. Descartes compara el cuerpo de los
conocimientos a un árbol cuyas raíces son de tipo metafísico, el tronco
equivale a la física, y las ramas principales son las artes mecánicas, cuya
importancia está en que permiten disminuir el trabajo de los hombres, la
medicina y la moral.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Blaise Pascal
1623-1662
|
En una época en la que ya se insistía en la
separación de la fe y el saber, Pascal representó, en su vida y en su obra,
el principio de la unidad de todo el ser. Para él, dedicarse tanto a
problemas de ciencias naturales como a cuestiones filosóficas y teológicas no
suponía contradicción de ninguna clase; todo le servía para lograr una
directa profundización de sus conocimientos.
|
Hasta el día de hoy, a Pascal se le considera un
locuaz apologista del cristianismo y defensor de una profunda ética
cristiana. Por eso, algunos críticos del cristianismo, como el abate Meslier
o Voltaire, lo atacaron pronto como eximio oponente. Friedrich Nietzsche
durante toda su vida reflexionó sobre Pascal. Para él, Pascal es «el lógico
admirable del cristianismo»; «Pascal, a quien casi amo, porque me ha enseñado
infinitas cosas: el único cristiano lógico».
|
En la vida real, es decir, en lo que probadamente se
refiere a su vida cotidiana, Pascal habría sido muy consecuente –hoy se
diría: fundamentalista–. Expresiones surgidas de la pluma de Pascal tales
como: «la enfermedad es el estado natural del cristiano; porque solo en la
enfermedad el ser humano es como siempre debería ser» expresarían
la postura sombría del filósofo.
|
Baruch Spinoza
1632-1677
|
Partiendo de la innegable influencia de Descartes,
creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos,
escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había
considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y
Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina
infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios
o bien con la naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él,
según su célebre expresión Deus sive Natura).
|
Para Spinoza, la «substancia» es la realidad, que es
causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es
productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a
Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los
objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo
«extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios
contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza
naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. .
|
En el tema político, el filósofo reivindica la
democracia más amplia posible, aunque dentro de esta no incluye
explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos
políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener
una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de
los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las
mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden
gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar
conflictos.
|
Filósofo
/ Período
|
Postulados
Básicos
|
Carácter
de la Teoría
|
Vigencia
Actual
|
Montesquieu
1689-1755
|
La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza
el papel de los individuos y los eventos. Presenta su punto de vista en
Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence
que cada evento histórico fue inspirado por un evento, movimiento, en
especial. «Si una causa en particular, tal como el resultado accidental de
una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que
fue la que determinó la caída de dicho estado como consecuencia de una sola
batalla»
|
1- Montesquieu acomete la tarea científica de
describir la realidad social según un método analítico y «positivo» que no se
detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta
organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido
número de tipos.
2- Dar una «respuesta sociológica» a la aparente
diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o
causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
|
Al analizar la transición de la República al
Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no hubieran trabajado
para usurpar el gobierno de la República, otros hombres lo habrían hecho. La
causa no fue la ambición de César o Pompeyo, sino la ambición del hombre.
El sistema democrático liberal, con separación de
poderes.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Voltaire
1694-1778
|
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus
escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre
una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por
Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de
la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades.
La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el
interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a
respetar y promover tal pacto.
|
El propósito de la moral es enseñarnos los
principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su
destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica,
y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica
prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero,
el universo implica la existencia de un «eterno geómetra».
Sin embargo, no cree en la intervención divina en
los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico
Cándido o el optimismo (1759).
|
Voltaire criticó en numerosas ocasiones la
pretensión del pueblo judío de ser el pueblo elegido por Dios y se hizo eco
de los prejuicios habituales en su época contra los judíos. Esta actitud
crítica, que ha llevado a algunos a tildarle de antisemita o antijudío, se
inscribe en la hostilidad general del autor contra la religión, que le llevó
a atacar con idéntico celo a cristianos y musulmanes.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778
|
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes
de la época de la Ilustración; a través de su obra El contrato social, hizo
surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la voluntad
general, y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única
forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el
pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una
monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.
|
Es una propuesta que se fundamenta en la libertad
natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato
Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad
general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. “Cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección
de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible
del todo”
|
En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo
la función de soberano. A este término no le asigna características que
designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad
de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la
expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a
cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en
un plano de igualdad.
|
Los filósofos del Racionalismo y el Empirismo continúan
profundizando las meditaciones metafísicas, con la filosofía cartesiana a
través del Discurso del Método de René Descartes, poniendo a prueba la
teoría del libre albedrío, mientras que en el período había una separación
entre el saber y la fe, a lo cual Blaise Pascal impuso la unidad del
ser, siendo un defensor reconocido de una ética cristiana y siendo consecuente
en su vida y obra, como integrador de las cuestiones científicas, filosóficas y
teológicas. Spinoza, siguió la influencia de Descartes, sin embargo
redujo las tres sustancias cartesianas (el pensamiento, la extensión y Dios) a
una sola: la sustancia divina infinita, que se identifica con Dios o con la
naturaleza, según la perspectiva que se adopte. La sustancia para él es la
realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas. Montesquieu
sigue la filosofía de la historia, analizando la realidad social según un
método analítico y positivo, para dar una respuesta sociológica a la aparente
diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de orden o causalidad de
los hechos, y fue un defensor del sistema democrático liberal con separación de
poderes. Voltaire fue uno de los más célebres filósofos de la época, con
un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en
las leyes de todas las sociedades, aunque no fue ateo, no creía en la
intervención divina en los asuntos humanos. Sigue Hume con la certeza de
que todo el conocimiento proviene de los sentidos y de que no podía tener la
certeza de que Dios, el alma o el yo existan. En sus argumentaciones políticas,
desarrolló muchas ideas sobre economía, la justificación de la propiedad
privada debido a los bienes limitados y la propiedad intelectual. Rousseau
y su trabajo importante del Contrato Social hizo un cambio de política basada
en la voluntad, lo cual es la base del Estado republicano como modelo político,
atribuyendo al pueblo la función de soberano, el cual debe llevar a cabo una
deliberación pública. Y Kant, en su obra La Crítica de la Razón Pura
asume los resultados empíricos de su teoría, afirmando el valor de la
experiencia, por permitir conocer a los objetos a través de la intuición o
percepción sensible, la capacidad de recibir, sensibilidad y la capacidad de
pensar, entendimiento, lo cual fue interpretado como una demostración de la
religión moral de sus postulados como teísmo. Este último ha sido el precursor
de las ideas de Hegel y Marx.
5. Filosofía de la Primera Revolución Industrial- Siglo
XIX: Esta cubre el período desde finales del siglo XVIII a los comienzos
del siglo XX, con un nutrido grupo de filósofos, en los
tiempos que los países del continente americano alcanzan su independencia de
Europa y emergen cambios en las relaciones de producción en el continente
europeo, como la revolución bolchevique en Rusia, y la primera guerra mundial
que se limitó a los países de Europa y algunos de Asia.
Tabla 6: Postulados
Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia actual de los Filósofos del Siglo XIX
[5] [6].
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
G. W. Hegel
1770-1831
|
El historicismo creció significativamente durante la
filosofía de Hegel. De la misma manera que otros exponentes del historicismo,
Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para
abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas
tendencias del desarrollo histórico.
|
La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es
real es también racional y que todo lo que es racional es real.
Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad
de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado
panteísta.
La filosofía de la historia de Hegel está también
marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la
"burla de la historia".
|
Hegel fue uno de los promotores más notables de la
superioridad europea, más exactamente del norte de Europa, sobre las demás
culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en
Europa. La manifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la
modernidad, para él, con la Reforma Protestante en Alemania, la Revolución
francesa y la Ilustración, también de «cosecha» germánica.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Alexis de Tocqueville
1805-1859
|
Tocqueville propone una filosofía de la historia,
algo muy propio de los siglos XVIII y XIX; una visión que otorga sentido
general a toda la evolución histórica. La diferencia de Tocqueville con otras
filosofías de la historia es que considera que el despliegue de esa razón de
ese proceso histórico es del todo impredecible. Partiendo de fenómenos o datos empíricos
muy precisos, pasaba a la construcción de modelos que aspiran a hacer
comprensible la realidad general. ..
|
Para Tocqueville, el cambio social es el resultado
de la aspiración a la igualdad de los hombres.
De acuerdo con él, "si la humanidad debe elegir
entre la libertad y la igualdad, siempre decidirá en favor de la segunda,
incluso a costa de alguna coacción, siempre y cuando el poder público
proporcione el mínimo nivel necesario de vida y seguridad".
Sin embargo, al examinar la obra de Tocqueville La
democracia en América, la libertad en las sociedades democráticas es un bien
superior que debe sobreponerse a la igualdad, pues esta tiene connotaciones morales que inciden en
la relación entre los ciudadanos y el Estado.
|
La cuestión sigue siendo de actualidad, es la
adecuación entre esta doble reivindicación de libertad e igualdad: «las
naciones hoy en día no saben hacer que en su seno las condiciones no sean
iguales, pero depende de ellos que la igualdad lleve a la servidumbre o a la
libertad, a las luces o a la barbarie, a la prosperidad o a la miseria».
|
Søren Kierkegaard
1813-1855
|
Kierkegaard es considerado por muchos como el primer
filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó
el término “existencialista”. Hay tres rasgos que hacen que lo podamos
considerar como un filósofo existencialista: 1) su individualismo moral;
2) su subjetivismo moral;
3) su idea de angustia.
|
En contra de la tradición filosófica, que sostiene
que el bien ético más alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que
el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación. La idea
que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de
normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición
individualismo moral.
|
Esto hace que sean filósofos asistemáticos. Se
oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente
válidos (como los que proponía Kant). En cierto sentido, los
existencialistas, a partir de Kierkegaard, son “irracionalistas”: no porque
nieguen el papel del pensamiento racional, sino porque creen que las cosas
más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Mijail Bakunin
1814-1876
|
Es posiblemente el más conocido de la primera
generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de
este pensamiento, dentro del cual defendió la tesis colectivista y el
ateísmo. Inicialmente fue partidario del paneslavismo y naródnichestvo
(populismo ruso) y el anarquismo colectivista. Junto con Proudhon y luego
Kropotkin es uno de los teóricos más importantes del anarquismo, y
prácticamente es el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento
político y popular.
|
Bakunin propone una organización antiestatista, esto
es, la supresión del Estado, sin rechazar el término en sí mismo. Bakunin
apuesta por la creación de los Estados Unidos de Europa como modo de
acercarse a la idea liberal de la Revolución estadounidense de 1776, cuando
se independiza del Reino Unido. El reto para Bakunin era lograr una
democracia como la estadounidense en Europa pero que ampliara la democracia a
todos y liberara además al hombre del sistema monetario, el poder político,
el poder económico y la religión.
|
Para Bakunin el anarquismo supone
una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades
oficiales cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de
producción, sus medios y distribución. La sociedad debería organizarse
mediante la federación de productores y consumidores (a nivel de
base) coordinados entre sí mediante las confederaciones. No habría necesidad,
pues, de gobiernos, sistemas legislativos o poderes ejecutivos que
monopolizaran la violencia.
|
Karl Marx
1818-1883
|
Testigo y víctima de la primera gran crisis del
capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso
desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis,
pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente
para producir un cambio revolucionario.
Muchas de sus obras las escribió junto con Engels.
Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica,
la crítica política y la crítica de la economía política.
|
Algunos autores pretendieron integrar la obra de
Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un
método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del
análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el
llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo
histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han
servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores,
sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc.
|
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo
durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y
políticos de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y
liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos
concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a las versiones del
canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales
socialistas o comunistas.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Friedrich Nietzsche
1844-1900
|
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la
religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos
que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positiva y
negativa) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones
posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, etc.
Para Nietzsche, la sociedad occidental se encuentra
sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin.
|
La filosofía de Nietzsche se halla atravesada
esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los
conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter
más humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses.
Hablamos de la dualidad de lo apolíneo contra lo dionisíaco. Nietzsche,
aunque no descarta por completo la regencia de lo apolíneo en la vida como ha
sido heredada, particularmente desde la modernidad, se inclina por resaltar y
adoptar una postura en esta línea de lo dionisíaco.
|
Nietzsche aborda la ética desde diferentes
perspectivas. En términos de hoy en día, podemos decir que sus obras tocan
los ámbitos de la metaética, la ética normativa, y la ética descriptiva.
Algunos indican que representó la filosofía del
martillo [6],
|
Sigmund Freud
1856-1939
|
Freud innovó en dos campos. Desarrolló
simultáneamente, por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana;
y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones
psíquicas.
Algunos de sus seguidores afirman estar influidos
por uno, pero no por otro campo.
Probablemente, la contribución más significativa que
ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle un estatus científico
al concepto de lo inconsciente.
|
En su obra más conocida, La interpretación de los
sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el
nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir acceder
al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su
teoría, postula también la existencia de un preconsciente, que describe como
la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es
utilizado popularmente).
|
Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se
han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes
del arte, la literatura y el cine.
Entre las figuras más notorias con influencias
freudianas está la estética de vanguardia denominada surrealismo y sus
autores André Bretón, Luis Buñuel y Salvador Dalí y otros de esta corriente.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Edmund Husserl
1859-1941
|
Husserl es el fundador de la fenomenología
trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para
hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva.
Como forma de entender la filosofía, la
fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para
nosotros antes de toda filosofía.
Para cumplir con esta tarea parte de un método y de
un programa de investigaciones.
|
En la fenomenología trascendental se deshace la
oposición entre empirismo y racionalismo, pues en la medida en que llama a
dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las
experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma
radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume que el orden
racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse
también una forma de racionalismo.
|
Pocos de los discípulos y de los primeros lectores
de Husserl compartieron el espíritu de hacer de la fenomenología un proyecto
verdaderamente colectivo.
Por el contrario, la historia del movimiento
fenomenológico que tiene sus raíces en Husserl parece estar dominada por el
deseo de filósofos que aspiran a superarse unos a otros.
|
Henri Bergson
1859-1941
|
Fue parte de un gran fenómeno europeo, cuya culminación
se dio en Francia.
Los nombres más importantes son: Ravaisson, los
Boutroux (padre e hijo Émile y Pierre Boutroux —Émile fue profesor de
Bergson), Blondel y Bergson. Los problemas que abordaron fueron: los derechos
de la conciencia y los derechos inalienables de la persona. Problemas que
eran percibidos como urgentes y a los que no respondían las ciencias
particulares y que necesitaban de una respuesta racional.
|
Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia:
la conciencia es un tiempo que se distiende o dura: esto significaría la
libertad y entonces resulta en una crítica a los planteamientos mecanicistas
y cientistas (se observa el influjo en pensadores literarios como, por
ejemplo, Antonio Machado).
Materia y Memoria: considera dos tipos de memoria: la memoria técnica
(o constructiva), que se basa en la repetición y hábitos motores. La memoria
vital, que revive un acontecimiento pasado en su originalidad única
|
Es el filósofo francés más importante de su época.
Su filosofía fue un fenómeno de moda. Estudió matemática y mecánica, además
de filosofía. Con Bergson se produce el paso del siglo XIX al XX: su vida y
el sentido de su filosofía pertenecen al siglo XX. Supone un momento de
transición: superación del positivismo para plantear una nueva filosofía y
metafísica, un intuicionismo. Los primeros años del siglo XX se
caracterizaron por el dominio del racionalismo positivista.
|
De
estos diez filósofos del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hay varias
tendencias y teorías que venían desarrollándose en el anterior período del
Empirismo, comenzando por el historicismo de Hegel y Tocqueville,
como un método de estudio para la comprensión de la ciencia de la sociedad y
sus tendencias del desarrollo histórico, para el primero y como una aspiración
humana al cambio social por la igualdad, por encima de la libertad, siempre y
cuando el poder público proporcione el mínimo nivel necesario de vida y
seguridad, para el segundo. Schopenhauer tomó con referencia el criticismo de Kant y
mediante la introspección formuló un principio metafísico al que llamó la
voluntad de vivir, el cual se manifiesta en todos los seres naturales
vivientes, incluyendo las piedras, llegando al grado máximo al adquirir en el
hombre el deseo consciente, generando sufrimiento en el hombre, si no es
satisfecho, planteando el filósofo tres salidas válidas de huida o
aniquilación. Kierkegaard en cambio, fue el primer filósofo
existencialista de este grupo, por su individualismo moral, su subjetivismo
moral y de idea de angustia, considerando que el bien más alto para el
individuo es encontrar su vocación. Bakunin
es de la primera generación de filósofos anarquistas, donde defendió sus tesis
colectivista y ateísta, proponiendo una organización anti-estatista, es decir,
la supresión del Estado, siendo su reto que hubiera en Europa una democracia
como la estadounidense, ampliando la democracia a todos y eliminando el sistema
monetario. Karl Marx desarrolló
una teoría económica capaz de explicar las crisis del sistema capitalista de la
década de 1830 y 1848 y al mismo tiempo movilizar al proletariado a participar
en ella para provocar un cambio revolucionario, concibiendo junto con Engels el
llamado materialismo histórico y la lucha de clases en el centro del análisis,
siendo el marxismo el origen del comunismo. Nietzsche fue un crítico de
la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las
actitudes morales hacia la vida. Es una herencia de la cosmología clásica
griega, identificando el carácter más humano del hombre en relación con los
vínculos que guarda con sus dioses. Freud desarrolló una teoría de la mente y de la
conducta humana y por el otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas
con problemas psíquicos. Como parte de su teoría, define el preconsciente como
la capa entre el consciente y el subconsciente. Husserl es el creador de
la fenomenología trascendental para renovar la filosofía como una ciencia
estricta y una empresa colectiva, deshaciendo la oposición entre empirismo y
racionalismo, llamado a dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última. Bergson
fue parte de un fenómeno europeo, donde se abordaron temas de derechos de conciencia
y los derechos inalienables de la persona, los cuales se consideraban urgentes
y no podían ser abordados por las ciencias convencionales o particulares de la
época. La memoria se clasificó en técnica o constructiva y en la memoria vital,
que rememora un acontecimiento pasado. Representa la transición del positivismo
al intuicionismo como nueva tendencia del siglo XX.
6. Filosofía de la Segunda Revolución Industrial- Siglo
XX: Esta abarca el período desde finales del siglo XIX hasta el presente
siglo XXI, con un numeroso grupo de filósofos, en un
mundo que fue a la Gran Guerra Mundial en la primera mitad del siglo XX, con
participación de mayor cantidad de países y destrucción notable en Alemania y
Japón, la división de la Europa en los bloques aliados a la Unión Soviética, de
comunismo o de economía centralizada y a los Estados Unidos y la Europa Occidental,
de capitalismo o economía de mercado, que duró hasta finales de la década de
1980, los conflictos del sudeste asiático y la descolonización en los países
asiáticos, como la India y el surgimiento de la China, la independencia de los países africanos, la conflictividad estuvo presente en la mayor parte de los continentes durante el siglo XX y hubo una segunda ola de revolución tecnológica y científica.
Tabla 7: Postulados
Básicos, Carácter de la Teoría y Vigencia actual de los Filósofos del Siglo XX [5]
[6].
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Gaston Bachelard
1884-1962
|
En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y
La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la
Filosofía de la Ciencia.
Para Bachelard el materialismo racional se halla en el centro de un espectro
epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo.
Su crítica al inductivismo y al empirismo se
trasluce en su idea de que el hecho científico se construye a la luz siempre
de una problemática teórica, y lucha contra las ilusiones del conocimiento
inmediato.
|
Según Bachelard, la ciencia no puede producir
verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de
rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "El
conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra".
Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente
otro obstáculo más complejo.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Guy Debord
1931-
1994
|
Debord traza el desarrollo de una sociedad moderna
en la que "Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido
en una mera representación".
Debord argumenta que la historia de la vida social
se puede entender como “la declinación de ser en tener, y de tener en
simplemente parecer”.
|
El espectáculo
es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre
mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la
identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina.
"El espectáculo no es una colección de imágenes", Debord escribe,
"en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por
imágenes".
La sociedad del espectáculo proporciona una
reinterpretación extensa del trabajo de Marx,
más en su aplicación del fetiche de la mercancía a los medios de comunicación
contemporáneos.
|
Debord opone la «fuerza material poseída de forma
abstracta por la sociedad», de forma abstracta ya que está monopolizada por
los especialistas al poder y mantenida en los marcos jerarquizados y
asfixiantes del viejo mundo por un lado, y la desposesión del proletariado,
reforzado objetivamente en los años 1960, por la generalización del concepto
de asalariado, identificado como «la inmensa mayoría de trabajadores que han
perdido todo poder sobre el empleo de sus vidas»
|
Gilles Deleuze
1925-1995
|
La obra de Deleuze puede clasificarse en dos. Por
una parte, después de finalizar sus estudios en 1948, se consagró a realizar
monografías sobre filósofos las cuales, pese a su eminente valor didáctico,
contienen las primeras instancias de consolidación de su propio pensamiento
intelectual.
Por otra parte, escribió tomos filosóficos
eclécticos alrededor de un concepto (diferencia, por ejemplo, filosofía).
|
Su principal proyecto filosófico trata de la inversión sistemática de la relación
tradicional entre identidad y diferencia en metafísica. La diferencia se deriva de la identidad. Deleuze
arguye, que toda identidad es resultado de la diferencia. Las viejas
sociedades de soberanía manejaban máquinas simples; pero las sociedades
disciplinarias se equipan con máquinas energéticas. Las sociedades de control
operan sobre máquinas informáticas
|
Es una evolución tecnológica, una mutación del
capitalismo bien conocida que puede resumirse así: en la situación actual, el
capitalismo ya no se basa en la producción, que relega con frecuencia a la
periferia del tercer mundo.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Jacques Derrida
1930-2004
|
Lo más novedoso de su pensamiento es la
denominada
deconstrucción. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento
que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El
discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía
para establecer una base estable, sin dejar de reivindicar su poder
analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derrida exponían
una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante.
|
Como explicó el mismo Derrida en su "Carta a un
amigo japonés", la voz "déconstruction"
intentaba traducir y reapropiar para sus propios fines los términos
heideggerianos Destruktion y Abbau, que abordaban problemas de la estructura
y la arquitectura de la metafísica occidental; pero la palabra francesa,
clásica, tiene variados usos, más consistentes con sus intenciones: en su
caso sería un gesto "a favor" y "en contra" del
estructuralismo, esto entra en su problemática y en sus excesos
|
Tras su muerte, la publicación de su obra continúa.
En 2008 ha empezado por el final la vasta publicación en Galilée de sus
Seminarios, que recorrerán los años en la Sorbona (1960-1964), en la Escuela
Normal Superior (1964-1984), y finalmente en la EHESS (1984-2003). En 2010
apareció una primera e importante biografía de Benoît Peeters, Derrida, que
ha sido traducida ya al español y al alemán.
|
Michel Foucault
1926-1984
|
Foucault es conocido principalmente por sus estudios
críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la
medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su
trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el
poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido
ampliamente debatidos. En los años sesenta, Foucault estuvo asociado al
estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante, aunque haya
usado de un modo personal los métodos de dicho enfoque:
|
Es importante acuñar una noción de poder que no haga
exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de
poderes que se ejercen en la esfera social, los cuales se pueden definir como
poder social.
En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más
claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de
"una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder
político ni los aparatos de Estado.
|
Foucault argumenta que después de mayo de 1968, los
intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para
conocer —saben mucho más—, pero existe un sistema de dominación que
obstaculiza, prohíbe, invalida ese discurso y el conocimiento.
Poder que no
sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la
sociedad.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Hannah Arendt
1906-1975
|
Trabajó, entre otras cosas, como periodista y
maestra de escuela superior. Publicó obras importantes sobre filosofía
política, pero rechazaba ser clasificada como «filósofa» y también se
distanciaba del término «filosofía política»: prefería que sus publicaciones
fueran clasificadas dentro de la «teoría política».
Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el
ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una
libertad e igualdad políticas entre las personas.
|
A menudo, continúa siendo estudiada como filósofa,
en gran parte debido a sus discusiones críticas de filósofos como Sócrates,
Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, Martin Heidegger y Karl Jaspers, además
de representantes importantes de la filosofía
política moderna como Maquiavelo y Montesquieu. Precisamente gracias a su
pensamiento independiente, a su teoría del totalitarismo, a sus trabajos
sobre filosofía existencial y a su
reivindicación de la discusión política libre tiene un papel central en los
debates contemporáneos.
|
Arendt comenzó a trabajar en un extenso estudio
sobre el nacionalsocialismo; en 1948 y 1949 ampliado al estalinismo. Mientras
que para las dos primeras partes Arendt pudo basarse en gran medida sobre
material histórico y literario existente, para la tercera parte tuvo que
trabajar la documentación de base por su cuenta. En 1951 apareció la edición
estadounidense con el título The Origins of Totalitarianism (Los orígenes del
totalitarismo).
|
Martin Heidegger
1889-1976
|
Es una de las figuras protagónicas de la filosofía
contemporánea: fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la
«destrucción de la metafísica», en «quebrar las estructuras del pensamiento
erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó
que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que
hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha
revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores
europeos.
|
1- Momento en que se sirve de la analítica existencial como
instrumento o «prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la
metafísica, la pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido de ser».
2-Un segundo periodo en el que, concibe su
pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo
fundamental radica en la comprensión
de los vínculos entre el ser en la filosofía y la historia de Occidente.
|
En 2014 se inició la publicación de los Cuadernos
negros (Schwarze Hefte), treinta y cuatro cuadernillos con cubiertas
enceradas de color negro en los que el filósofo redactó una serie de apuntes
entre 1931 y 1976, permitiendo así arrojar nueva luz sobre su nivel de
compromiso personal con el nacionalsocialismo y revaluar la dimensión
política de su pensamiento.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Jean-Paul Sartre
1905-1980
|
En una primera etapa desarrolló una filosofía
existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y
El existencialismo es un humanismo
(1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes se convirtió en
uno de los principales teóricos de la izquierda.
En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en
La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta
obra como una continuación de El ser y la nada.
Fue un personaje en varios frentes [6].
|
Sartre sostuvo, con una seguridad mancilladora, que
somos absolutamente libres, pero también tenemos una responsabilidad
absoluta, sobre nosotros y sobre el mundo. Por eso dijo que estamos
condenados a ser libres. La libertad del sujeto, entonces, tiene que ser
ejercida con responsabilidad. El hombre como ser libre es su propio autor.
Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia.
|
1- Conciencia
prerreflexiva y conciencia reflexiva: 2- El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y
realidad.
3- El
ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer,
la conciencia es distinta del ser.
4- El
ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia
del otro en la relación como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
5- Ateísmo y
valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible.
|
Claude Levi-Strauss
1908-2009
|
La primera de sus obras fue publicada al siguiente
año, como una memoria en una revista especializada de americanistas.
Este estudio sobre la vida familiar y social de una
comunidad brasileña fue reconocida instantáneamente como una de las más
importantes de la antropología; y
tuvo una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que acababa de publicar El
segundo sexo y que la vio como un importante estudio de la posición de la
mujer en las culturas no occidentales.
|
Lévi-Strauss pensaba que la unidad era la relación
entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias
cuando un hombre entrega a su hermana (u otra mujer de su grupo) a cambio de
otra mujer. Lévi-Strauss es uno de los primeros que científicamente explica
entonces la interdicción universal del incesto, y lo hace desde la teoría y
desde los estudios empíricos para todas las culturas, ya sea a lo largo de la
evolución del ser humano y sus culturas.
|
Lévi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre
los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres
humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia
de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a
rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica humana.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Simone Weil
1909-1943
|
Pacifista radical, luego sindicalista
revolucionaria, finalmente llegó a pensar que solo era posible un reformismo
revolucionario: los pobres estaban tan explotados que no tenían la fuerza de
alzarse contra la opresión y, sin embargo, era absolutamente imprescindible
que ellos mismos tomaran la responsabilidad de su revolución. Por eso era
necesario crear condiciones menos opresivas mediante avances reformistas para
facilitar una revolución responsable, menos precipitada y violenta.
|
Lúcida sobre lo que está sucediendo en Europa nunca
tuvo demasiadas ilusiones de las amenazas que desde el comienzo de la guerra
se cernían sobre ella y su familia. Su familia estaba en grave peligro de ser
clasificada como no-aria, con las consecuencias del caso. Irónicamente, Weil
no tuvo formación judía alguna. Sus escritos
religiosos son netamente cristianos, si bien sumamente
heterodoxos. Su posición frente al judaísmo y a la identidad comunitaria
judía es de rechazo explícito y total, propiciando que haya sido acusada de
«autoodio».
|
Todas sus obras aparecieron después de su muerte,
editadas por sus amigos. Desde entonces, ha atraído la atención creciente de
literatos, filósofos, teólogos, sociólogos y lectores corrientes por su ética
de la autenticidad y la rara combinación de lucidez, honestidad intelectual y
desnudez espiritual de su escritura.
|
Walter Bendix Schönflies Benjamin
1892-1940
|
Criticó sin piedad a Hitler, la teoría fascista y a
la hipocresía de la democracia burguesa y al Capital Financiero e Industrial
alemán que apoyó al nazismo como forma de contrarrevolución preventiva contra
los socialistas.
Intentó conciliar el marxismo con su herencia cultural judía y con las tendencias
artísticas vanguardistas.
Fue muy
amigo de su colega filósofo Ernst Bloch, socialista marxista, de origen
judío.
|
Estrecho colaborador de la Escuela de Frankfurt —a
la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado, adaptó su temprana
vocación por el misticismo al materialismo
histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión
única en la filosofía marxista., se caracterizó por sus traducciones de
Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de
los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de
la traducción.
|
Ludwig Josef Johann Wittgenstein
1889-1951
|
El Tractatus es un texto complejo que se presta a
diversas lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que
pretende explicar el funcionamiento de la lógica (desarrollada previamente
por Gottlob Frege y por Russell, entre otros), tratando de mostrar al mismo
tiempo que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta
nuestro lenguaje descriptivo y nuestro mundo.
La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha
vinculación estructural entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que «los
límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».
|
De esta idea tan fundamental extrae Wittgenstein
toda su teoría de la figuración y de la verdad.
Las Investigaciones filosóficas son el principal
texto en que se recoge el pensamiento del llamado segundo Wittgenstein.
El rasgo más importante de esta segunda época está
en un cambio de perspectiva y paradigma en su estudio filosófico del lenguaje.
Una tesis fundamental de las Investigaciones es la imposibilidad de un
lenguaje privado.
|
En cuanto a la noción de verdad, el primer
Wittgenstein adopta sin más el criterio correspondentista, puesto que, en
virtud de la relación isomórfica entre lenguaje y mundo, la verdad se
constituye como la correspondencia entre el sentido de una proposición y un
hecho.
Pero dado que el segundo Wittgenstein postula
distintos usos posibles del lenguaje más allá del descriptivo.
|
Jean Baudrillard
1929-2007
|
En los años 1960 sostuvo que las teorías marxistas
habían quedado desactualizadas: según su pensamiento, la nueva base del orden
social era el consumo y no la producción. En su libro Crítica a la economía
política del signo se propuso explicar el surgimiento de la sociedad de
consumo y la economía a través de la aplicación de las Teorías del Signo.
A su vez, defiende que el marxismo es ya visto como
«una corriente demasiado ocupada en cuestiones de economía política y
demasiado alejada de la cultura»
|
En 1990, justo antes de que se iniciara la Guerra
del Golfo, Baudrillard predijo que dicha guerra no ocurriría. Después de la
guerra, proclamó haber estado en lo cierto: «La Guerra del Golfo no tuvo
lugar». En esta obra, Baudrillard presenta la primera Guerra del Golfo como
la inversa de la fórmula de Clausewitz: no era «la continuación de la
política por otros medios», sino «la continuación de la ausencia de la
política por otros medios». Pero Saddam Hussein no hizo uso de su capacidad
militar y su poder político-militar no se debilitó.
|
Jean Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus
investigaciones en torno al tema de la hiperrealidad,
particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo con sus
tesis, Estados Unidos ha construido para sí un mundo que es más «real» que
Real, así nos enfocamos en Disneylandia , cuyos habitantes viven obsesionados
con la perfección, evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser.
|
Filósofo / Período
|
Postulados Básicos
|
Carácter de la Teoría
|
Vigencia Actual
|
Pierre-Félix Bourdieu
1930-2002
|
Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de
jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la
diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la primacía
otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas. Quiere destacar
que la capacidad de los agentes en posición dominante para imponer sus
producciones culturales y simbólicas desempeña un papel esencial en la
reproducción de las relaciones sociales de dominación. Llama violencia
simbólica, como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la
producción simbólica, y por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de
gran importancia en su análisis sociológico.
|
El mundo social en las sociedades modernas, para
Bourdieu, aparece dividido en lo que llama campos. Parece, en efecto, que la
diferenciación de las actividades sociales condujo a la creación de "sub-espacios
sociales", como el artístico o el campo político, que se especializan en
el desempeño de una determinada actividad social. Estos campos tienen una
autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y son jerárquicos. Una
competencia dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes
sociales a ocupar las posiciones dominantes. Bourdieu hace hincapié en la
importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad.
|
Su papel como intelectual cobró plena vigencia a
partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones
objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con
respecto a los medios de comunicación, como con respecto a la política en
general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una
asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su
trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus
medios de difusión de la cultura.
|
De estos catorce filósofos del siglo XX e inicios del
siglo XXI, diez son franceses y sus teorías son diversas, se diría que algunas
son más sociológicas que filosóficas. Bachelard se enfoca en la
filosofía de la ciencia y el materialismo racional, criticando el inductivismo
y el empirismo. Debord enuncia la teoría del espectáculo como imagen
invertida de la sociedad, sin ser una colección de imágenes sino una relación
social entre la gente, que es mediada por imágenes. Deleuze incursiona
en la metafísica de la identidad y la diferencia, tratando la evolución
tecnológica de las sociedades viejas de soberanía con las máquinas sencillas,
la de las sociedades autocráticas con máquinas energéticas y la de las sociedades de control con las máquinas
informáticas. Derrida basa su pensamiento en la deconstrucción, que
analiza, critica y revisa duramente las palabras y sus conceptos, evidenciando
la incapacidad de la filosofía para crear una base estable, sin desconocer su
poder analítico. Foucault analiza el poder en sus múltiples formas, no
solo gubernativas sino en la esfera
social, como poder social,
en la verdad
y en las formas jurídicas,
relacionándolo con el conocimiento y el discurso,
estableciendo el sub-poder que no es el poder político ni los órganos del
Estado. Arendt aplicó su teoría del totalitarismo a la
filosofía existencialista a su reivindicación de la discusión política libre,
defendiendo su concepto de pluralismo en el ámbito político. Heidegger
fue uno de los primeros pensadores en
apuntar a la destrucción de la metafísica, primeramente, sirviéndose de la
analítica existencial, para replantear la pregunta tradicional de la
metafísica: en lugar de preguntar por el ser, preguntar por el sentido de ser.
En segundo lugar, concibe su pensamiento
como el desarrollo de la historia del ser, buscando como objetivo la
comprensión de los vínculos entre el ser en la filosofía y la historia de
Occidente. Sartre sostuvo la
absoluta libertad de las personas, así como su responsabilidad absoluta sobre
ellas y el mundo. La libertad del sujeto tiene que ser ejercida con
responsabilidad. Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia. Levi-Strauss
pensaba que la unidad estaba en la relación o la alianza que se produce entre
dos familias, cuando un hombre entrega su hermana a cambio de otra mujer,
justificando la prohibición universal del incesto, siendo una contribución de
la antropología para todas las culturas. Weil pensaba que ante el poder absoluto ejercido
sobre el pueblo, solo era posible el reformismo revolucionario, siendo imprescindible que los pobres mismos
tomaran la responsabilidad de su revolución, y con condiciones menos opresivas
del poder, facilitar una revolución responsable, menos violenta y precipitada. Fue una crítica del judaísmo y de la identidad
comunitaria judía. Benjamin, asociado con la escuela de Frankfurt, pasa del misticismo de su temprana edad, al
materialismo histórico, aportando una visión única de la filosofía marxista,
intentando conciliar esta filosofía con su herencia cultural judía y con las
tendencias artísticas vanguardistas. Wittgenstein
enuncia su teoría de la transfiguración y de la verdad, basado en el Tractatus,
que trata del funcionamiento de la lógica, como el andamiaje sobre el cual se
levanta nuestro lenguaje descriptivo y nuestro mundo. En segundo lugar, está un cambio de
perspectiva y paradigma es su estudio filosófico del lenguaje. Es imposible un
lenguaje privado. Baudrillard sostuvo que las teorías marxistas habían
quedado desactualizadas, y que la nueva base del orden social era el consumo y
no la producción. Defendió su posición de que el marxismo no se ocupa sino de términos
de economía política y demasiado alejada de la cultura, siendo reconocido por
sus investigaciones en torno al tema de la híper realidad. Bourdieu hace un análisis sociológico de los
mecanismos de reproducción de las jerarquías sociales. La diferenciación de las actividades sociales
condujo a la creación de espacios sociales, como el artístico o el campo
político, haciendo hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el
funcionamiento de la sociedad.
Influencia
de las Obras Filosóficas en el siglo XXI en la América Latina
La
Filosofía nace en el Oriente y se desarrolla y consolida en el Occidente,
siendo los orígenes del poblamiento de la América desde el siglo XVI, luego del
descubrimiento por los navegantes al servicio de los reyes católicos de España,
de los monarcas de Portugal y por otras
naciones del norte
de Europa, siendo innegable la misión
de la Conquista de
extender la religión cristiana que aún no se había dividido en Europa, a los
pobladores
autóctonos
y los colonos americanos, siendo la mayoría de los países de la América del
Sur, de Mesoamérica y del Caribe,
colonias de España, Francia, Holanda y Portugal, hasta el siglo XVIII, cuando
se independiza Haití, después de los Estados Unidos, ya existían movimientos
independentistas en Hispanoamérica.
Las
figuras de los líderes iniciadores de los movimientos, fueron los autóctonos Túpac
Amarú y Atahualpa en Los Andes sudamericanos, apoyados por Eugenio Espejo, con
las ideas de los filósofos del Renacimiento y del Racionalismo y Empirismo, del
pensamiento ilustrado francés y manejaba con soltura las ideas de los
renacentistas Hobbes, y Moro, y los racionalistas Montesquieu
y Voltaire, puestas de manifiesto por Eugenio Espejo en su ensayo La ciencia blancardina (1780)
donde compara a estos autores con los clásicos Platón, Aristóteles y Maquiavelo
en relación al tema del poder y del deber social. Espejo tuvo mayor influencia
de las ideas liberales españolas [3].
En
Venezuela, fueron José Leonardo Chirino, los conspiradores Juan Picornell, Manuel
Gual y José María España los iniciadores de la emancipación y en Hispanoamérica
fue el movimiento independentista encabezado por el precursor Don Francisco de
Miranda, relacionado con Simón Rodríguez, José de San Martin, Bernardo
O’Higgins y Antonio de Nariño. Por otro lado, en México el movimiento independentista tuvo alta
participación social y popular y estuvo liderado por Miguel de Hidalgo y José
Morelos [4].
En cuanto a las influencias de la independencia de la América
del Sur, sobre Miranda, Andrés Bello, Simón Bolívar, José de San
Martin, Bernardo O’Higgins y Antonio de Nariño, han sido las de los filósofos
del Racionalismo y el Empirismo, Montesquieu, por su concepción del sistema democrático liberal,
con separación de poderes, Voltaire, por su creencia en un
sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las
leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto
social» para preservar el interés de cada uno. y de Jean-Jacques Rousseau,
por su argumento de
que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien
común de todos los ciudadanos.
Las
influencias filosóficas posteriores a la etapa de independencia, desde la
segunda mitad del siglo XIX, siguieron siendo las mismas del Racionalismo en
Iberoamérica, siendo la prioridad en los países recién independizados, mantener
sistemas democráticos y de igualdad social, existiendo movimientos liberales
como en los Estados Unidos frente a movimientos conservadores y el desarrollo
del caudillismo de intereses particulares en la América Latina, al contrario de
los países europeos, que vivieron la primera revolución industrial y de los
postulados del filósofo Alexis de Tocqueville sobre la democracia en
América y la libertad en las sociedades democráticas, frente a la igualdad que
se hizo manifiesta con los postulados de Karl Marx a principios del
siglo XX en los obreros e intelectuales en países en el medio rural como Rusia, y posteriormente en la China.
Las influencias filosóficas de la primera revolución
industrial en los países de la América Latina, en la primera
y segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, continúan
siendo las de los filósofos del
materialismo histórico del siglo XIX, como G. W. Hegel y Karl
Marx, en los movimientos intelectuales y obreros en países de la América
del Sur, donde existían férreas dictaduras y desequilibrios en las clases
sociales, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Venezuela, con un auge del
populismo, poca aceptación de las políticas de los gobiernos democráticos en la
satisfacción de las necesidades sociales de la población desposeída, siendo una
excepción en Venezuela en ambas mitades del siglo XX por el gran auge de la
explotación petrolera para la redistribución de la renta, siendo iniciada en la
segunda mitad del siglo XX en Cuba, por intelectuales, militares y guerrilleros,
donde está implantado el comunismo como dictadura desde hace seis décadas.
Las
teorías de esos filósofos alemanes de la primera revolución industrial a países
atrasados de la Europa y luego de Asia, fueron propagadas en el siglo XX,
previa fase inicial y desarrollo del populismo, con la justificación de las
injusticias contra el pueblo (obreros, campesinos, artesanos), en países
mayores como Brasil, México, Argentina, Perú, Chile y Venezuela, entre otros,
en la época de la Guerra Fría (1960-1970) sin mayor éxito, a pesar de no haber
hecho los cambios sociales de fondo, con excepción de Chile a finales de los
años 1960 que ensayó con un gobierno de Unidad Popular que estaba restringiendo
el bienestar y la libertad ciudadana siguiendo el modelo cubano.
Otros
filósofos más recientes, de la segunda revolución industrial tienen hoy día cierta
influencia, como Michel Foucault, por su
análisis del poder, que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura
sino en toda la sociedad, siendo una característica común de los gobiernos
autocráticos. De Hannah Arendt, gracias a su pensamiento independiente,
a su teoría del totalitarismo, quien, así mismo, defendía un concepto de
«pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el
potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas, lo cual es
aún escaso en las sociedades de algunos países de la América Latina. Otras influencias
están ligadas a las de los filósofos racionalistas de la Ilustración francesa,
como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau, en cuanto a la justicia y a
los filósofos Clásicos como Platón,
quien consideraba como lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la
Justicia.
Por
tanto, su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia
se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales, lo cual es una
necesidad actual para mantener el sistema democrático con plenas libertades y
el sistema económico de libre mercado. Aristóteles, por algunas de sus
ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, dejó el legado del
sentido común de muchas personas y Séneca, de pensamiento moralista y
estoico, por la vigencia y accesibilidad de muchas de sus ideas.
La
situación actual de la América Latina es de una falta de integración por la mezcla
de sistemas políticos, con la creación de bloques de países afines democráticos
del Pacífico, los que aún se mantienen en el MERCOSUR y otros que pretenden seguir
las líneas del pensamiento de Bolívar (ALBA), que no siguen las ideas de ese
prócer venezolano que se nutrió de las filosofías de la ilustración del siglo
XIX para luchar por la independencia política de la América del Sur, creando La
Gran Colombia y sentando las base de una Constitución de Libertad, Igualdad y
Justicia, e integración para el progreso de los países liberados con la espada
y su pluma y no la filosofía marxista del “Socialismo del siglo XXI” que está
creando una gran miseria en su patria natal, Venezuela.
Referencias:
[1] Jul y Charles Pepin. “La Liga de los Filósofos
Fantásticos”, Editorial Rey Naranjo Editores, Madrid, 2002.
[2] Enciclopedia Hispánica. Temapedia,
Editorial Barsa Planeta, Inc., 2001, Segunda Edición, Quebecor World Book,
Copyright 1996 Encyclopaedia Britannica Inc., Versailles, Kentucky, EEUU.
[3]
Manuel Luis Rodriguez. U.
“Los precursores de la
independencia americana” Historia Política, Historia Social,
https://surhistoria.wordpress.com/2012/12/29/los-precursores-de-la-independencia-americana, Punta Arenas, Chile, 29 diciembre 2012.
[4} Domingo Felipe Maza Zabala. “Hispanoamérica- Angloamérica:
Causas y Factores de diferente evolución”, Colección Tierra
Nuestra, Editorial Grijalbo, Caracas, 1992.
[6] Fernando
Savater. “La aventura de pensar”, Editorial Random House
Mondadori, Colección Debolsillo, Barcelona, julio 2011.