miércoles, 12 de julio de 2017

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA RECONSTRUCCION DE VENEZUELA SIGLO XXI

Estimados Amigos y seguidores de Senderos de la Actualidad y de Siempre, para complementar el tema anterior de “OBRAS Y RESULTADOS DE SISTEMAS DE GOBIERNO EN VENEZUELA LAPSO 1945-2017”, enviado recientemente, en el cual se presentó una visión retrospectiva de los últimos 72 años de sistemas de gobierno: junta revolucionaria de gobierno (intento de democracia), luego un largo período de dictadura nacionalista, después cuatro décadas de democracia representativa hasta casi finales del siglo XX y finalmente, el actual sistema de democracia personalista, convertido en la “dictadura del siglo XXI”, que han fracasado en la satisfacción de las necesidades de las grandes mayorías y en la reducción de la pobreza y la indigencia de un amplio sector de la población, especialmente en los aspectos Sociales (Salud, Educación), Calidad de Vida y Protección Ciudadana, de Orden, Respeto, Libertad y Justicia y de Seguridad Alimentaria, además de haber dejado una gran deuda externa a la Nación, a pesar de la inmensa cantidad de recursos financieros recibidos por renta petrolera y la mayoría del parlamento nacional a su favor en los últimos períodos de gobierno; se hace especial consideración a la continua deuda social con los estratos más bajos de la población venezolana, acostumbrada a la pobreza, la insalubridad y la desnutrición aún desde los primeros gobiernos del siglo XX.

Se hace así mismo un resumen de las lecciones aprendidas acumuladas del período 1945-2017 y que no han tenido una solución satisfactoria y definitiva en los quince aspectos de evaluación, bajo una gestión futura de gobierno de unidad democrática con separación de poderes, en libertad, justicia e igualdad ciudadana, con administración descentralizada moderna enfocada a la sociedad civil nacional, en la cual se rescate la gobernabilidad y las instituciones, actualizando los diversos planes de rectificación de la economía, planteados desde la década de 1980 [1], de desafío regional y cinco grandes retos previo al final del siglo XX (1995) [2], y de visión retrospectiva nacional 1950-2025 de realidades y oportunidades al inicio del siglo XXI (2001) [3] y hasta el folletín Proyecto País editado por la Asociación Civil Gente del Petróleo para los empleados de la industria petrolera nacional, en pleno conflicto general al final de 2002 [4].

No puede estar ausente de este documento, el aprendizaje que hemos recibido de las influencias internas precolombinas, del lado aborigen americano, con sus creencias y costumbres y su contacto con la naturaleza, su estructura grupal vertical del clan, combinando la fuerza con la sabiduría y las influencias de los colonizadores y aventureros peninsulares europeos, que arribaron en el final del siglo XV e inicios del siglo XVI, junto con los esclavos africanos, con sus leyendas de El Dorado, lo cual originó la búsqueda de una riqueza súbita de perlas y metales preciosos como en Perú y México, su cultura del señorío y de los juegos de envite y azar, y la picardía o “viveza” y no por el servicio ni  del  esfuerzo  y   el   trabajo  manual;  que  dejaron   huella   luego  de  la gesta  emancipadora

en las nuevas generaciones de criollos de los siglos XVIII y XIX [5].

Las  influencias  de  la  exploración  y    producción  petrolera,  iniciada  al  principio  del  siglo  XX,  luego  de   un emprendimiento propio a finales del siglo XIX  como aceite de piedra o mene para alumbrado, por europeos no latinos y norteamericanos como los nuevos colonizadores, quienes realizaron una transformación de unos territorios que no tenían ni una estructura urbana básica, ni cultivos agrícolas aunque sí crías de ganados y especies de aves y peces, con los descubrimientos de yacimientos en Mene Grande, Cabimas y luego en el Oriente del país como el Nuevo Dorado, en una mentalidad improvisadora, conformista con la precariedad, servicial pero no emprendedora, ociosa, poco dispuesta al trabajo, que vio crecer las áreas de producción y los campos de oficinas y residenciales donde los extranjeros y nacionales capacitados fueron desarrollando la nueva fuente de ingresos de la Nación.

El efecto de esa nueva riqueza en el país rural de principios del siglo XX (años 1920) fue de un desplazamiento de los productos tradicionales del cacao, el café (segundo exportador mundial) y la caña de azúcar, por el petróleo crudo y, por otro lado, a mediados del siglo (años 1940) de una migración interna de la población rural, es decir, de los agricultores y criadores, hacia los campos petroleros del Zulia, Falcón y el Oriente, por un lado, donde ganaban seis o más veces más que en el campo y vivían en campamentos sin pagar vivienda ni servicios y por otro lado, a ciudades importantes en crecimiento en el Centro del país, donde, sin ninguna previsión,  ocuparon terrenos inclinados en Caracas, con unas viviendas precarias y sin servicios, que cambiaron por completo el urbanismo caraqueño, por gente sin ninguna raíz ni sentido de pertenencia.


La última influencia externa es la de los cambios al nivel internacional, como el derrumbe del muro de Berlín y el derrumbe del imperio soviético a fines de la década de los años 1980: El cambio de valores democráticos a la cultura del Poder. Luego de un período de treinta años (1950-1980) de economía de mercado, entre dictadura y democracia, en que el crecimiento económico y urbano nacional fue constante, así como del empuje de parte de las clases profesionales y trabajadoras del país, vino la crisis de la devaluación del  bolívar y el deterioro de la calidad de vida en los barrios de Caracas y otras ciudades del país. Comienza la percepción de la mayoría en encuestas de que “el capitalismo es inmoral porque los trabajadores son despojados de parte de los ingresos a los cuales tienen derecho” y de  un. 55% de los encuestados que no apoya los valores del libre mercado, y la competencia no es vista como una fuerza para lograr mejoras. El primer estudio arrojó como resultado que el venezolano es un individuo con MUY alta motivación al poder, mediana motivación a la afiliación y MUY baja motivación al logro. La sociedad externa siempre busca hacia afuera, siempre llega a la conclusión de que las causas – y las soluciones – están en el entorno, en los demás. La culpa nunca es individual, y la solución tampoco [5].

RESUMEN DE LECCIONES APRENDIDAS REPETIDAS PERIODOS DE GOBIERNO 1945-2017

Este resumen extendido de lecciones aprendidas de los cuatro sistemas de gobierno en 15 aspectos, con los hechos más serios o graves que amenazan la institucionalidad o viabilidad del Estado Democrático, en letra color rojo, se muestran a continuación:

Tabla 1: Áreas de Política, Economía y Jurídica-Legal [6] [7] [8] [9] [10]

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
1-ESTABILIDAD POLIITICA
1.   Golpes e intentos de golpe de estado (1945-2017)
2.   Ilegalidad de Partidos Políticos (1952-58)
3.    Conspiraciones, insurrecciones militares
4.   Atentados de guerrilla (1962-1968).
5.    Sectarismo político (1945-48, 1958-1998)
6.   Confrontación diaria vía radio-TV (1999-2012).
2- DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
1.   Incidentes con Colombia por incursión en aguas del Golfo de Venezuela (1952, 1987)
2.   El Ejército nacional frustró un intento de invasión del régimen castrista desde La Habana (1968)
3.   Pendiente lograr  acuerdo por el territorio Esequibo y acceso al O.A. con Guyana ante la ONU (1992, 2015)
4.   El Gobierno ha permitido el acceso de personal cubano en tareas de estrategia nacional (1999-2017)
5.   Incidentes  con Colombia por incursión de militares  y tránsito libre de las FARC/ ELN en la frontera (2013).  
6.   Hay infiltración de terroristas de la ETA,  Hezbolla, Al Qaeda, FARC y otros por vía diplomática (2009-2017).            
3- ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
1.   La Ley  de Reforma Agraria ejecutada a medias (1960) sin asistencia técnica y Sector agropecuario tuvo poco apoyo (1950-1980).
2.   Gobiernos de turno tomaron medidas populistas para aumentar sueldos y salarios y congelación de precios de cesta básica, creando atmósfera artificial de abundancia, que elevó la deuda externa y creó una crisis económica con devaluación del bolívar (1974-1983).
3.   Insurrección popular por aumento de precios de combustibles (1989), crisis financiera bancaria (1994) y enorme déficit  fiscal (1996).
4.   Nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario produjo expropiaciones masivas de fincas y empresas productivas a partir de 2001.
5.   Al final de 2012 la Deuda Externa del País era de 215.000 MMUS$ y la de PDVSA de 78.506 MMUS$.
6.   Control de Cambio monetario con diversas tasas no es transparente y estimulante de la corrupción por tráfico de divisas con la tasa preferencial actual DIPROM de 10 Bs/US$, la DICOM de 2.600 Bs/US$ no accesible al público y la Libre (paralelo) de alrededor de 8.000 Bs/US$ (2013-2017).

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
1.    Libre importación de bienes de consumo y de capital, excepto rubros de producción nacional desde 1980, alcanzando hasta $ 17.374 (1984-1998) Política industrial de sustitución de importaciones y del componente nacional en bienes de capital.
2.   Cuba y Venezuela iniciaron en 2004 la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA),  abandonando Venezuela la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la cual tuvo un papel activo en los  años 1990.
3.    Importación masiva de bienes de consumo (en especial de alimentos) hasta $ 57.805 (2012) por la conversión en una economía de puertos.
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
1.   Disolución de sindicatos, represión y desaparición de políticos de oposición (1952-1958, 1958-1968)
2.   Indisciplina generalizada e improvisación como forma de comportamiento personal y general (1958-1998).
3.   Pérdida de valores humanos por la falta de modelaje de padres, políticos y funcionarios públicos (1990)
4.   Entre 2002 y 2003 fueron despedidos masivamente por hacer un paro indefinido de actividades  para un referéndum consultivo,  26.000 empleados, técnicos  y ejecutivos de la industria petrolera nacional,
5.   Alta cantidad de personas condenadas a prisión sin pruebas o evidencias por hechos de violencia y manifestaciones de calle (2002-2014). 
6.    Falta de libertad de expresión y cierre de medios de comunicación no partidarios del gobierno (emisoras de radio y TV, prensa escrita) desde 2008
7.   Muere en hospital militar tras siete (7) años de lucha por sus tierras, el productor Franklin Brito, en 2010.



Tabla 2: Áreas de Sociedad, Calidad de Vida y Protección: [6] [7] [8] [9] [10]

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
1.   La masificación educativa en los niveles básicos (pre-escolar y primaria) causó un descuido en la calidad y rigurosidad de la enseñanza (1958-1998),
2.   No hay suficientes maestros graduados para educación básica en el inicio de la Democracia (1958)
3.   Politización  del gremio de los maestros de las escuelas públicas (1962-1972)
4.   Dedicado mayor presupuesto a la educación superior (acceso gratuito) en detrimento de la educación básica, la diversificada, y la de adultos (1965-1995)
5.   Plan de becas de Fundayacucho tuvo bastantes desviaciones respecto de su misión original (1975).
6.   El INCE ahora es INCES o de capacitación educativa "socialista" con menor énfasis en lo técnico.
7.   La Nueva Ley Orgánica de Educación, aprobada en 2009 bajo la protesta de varias ONG, (ANE) no deja libre selección al estudiante de Básica ni permite que los padres guíen la educación inicial de sus hijos.
8.   La matrícula educativa pública del nivel básico tuvo un retroceso, al pasar de 625.354 estudiantes (1999) a 590.235 en 2012, por la influencia ideológica de la educación allí impartida.
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
1.   Alta desnutrición infantil y mortalidad infantil en poblaciones rurales y urbanas al nivel nacional desde 1945 y antes aún sin atención especializada hasta 1953. Entre 1958-1998 la situación continuó igual.
2.   A pesar de la cantidad de médicos egresados en el país, hubo que contratar médicos del exterior para cubrir vacantes rurales desde los años 1970.
3,  Hubo un auge de las Clínicas y Hospitales privados en las ciudades medianas y grandes por deterioro de los servicios en los establecimientos públicos (1970-1990)
4.   La Misión Barrio Adentro I, concebida para dar asistencia médica preventiva en zonas de bajos y medios recursos, con enfermeros cubanos al principio luego por venezolanos, tuvo un auge hasta el año 2007 y luego ha ido reduciendo su efectividad y cobertura por la reducción presupuestaria desde 2008. A mediados de 2009 había 2.000 módulos de  “Barrio Adentro I” abandonados.
5.   En la evaluación hecha por la UNESCO de los Objetivos del Milenio para 2015, el país no cumple con ninguno de los correspondientes a Salud.


ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
1.   A pesar de las inversiones en viviendas de tipo super bloque, el Estado no pudo contener la continua migración interna masiva a terrenos inestables en cerros en Caracas (1950-1958)
2.   No hubo planes de reubicación a la periferia ni a los lugares de procedencia, por lo cual la marginalidad en Caracas, fue creciendo (1948-1998).
3.   No fue posible cubrir toda la población incluyendo la marginal, por razones de falta de asistencia social a las poblaciones migrantes internas y externas de países vecinos, quedando un inmenso déficit de viviendas y los cordones de miseria en  Caracas y otras ciudades grandes y medianas (1958-1998).
4.   La vaguada  ocurrida en Vargas en diciembre 1999 dejó alrededor de 78.000 personas desplazadas a otras regiones del país y el Gobierno no tomó medidas para la reconstrucción de la infraestructura habitacional y turística.
5.    Fue solo en 2012 que el Gobierno se dio cuenta del retraso en el programa de construcción de viviendas, haciendo acuerdos precipitados con gobiernos de países como Irán para construcción de viviendas multifamiliares prefabricadas (2013-2017), sin tomar en cuenta la disponibilidad de servicios públicos ni la habitabilidad del inmueble.
              
8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
1.   Las obras de vialidad de vías de penetración agrícola fueron escasas, pues eran menos visibles que las vías troncales (1952-1957).
2.   Con excepción del STM (Metro) en Caracas (1983) y el sistema ferroviario Caracas-Cúa, iniciado en 1997, el transporte masivo de carga y pasajeros está a la zaga de la mayoría de países latinoamericanos.
3.   A pesar de la prioridad de las obras de transporte ferroviario desde Caracas-Cúa y entre Puerto Cabello y El Sombrero y de los STM de Valencia, Los Teques, Guarenas, Maracaibo, Mérida y Barquisimeto, la mayoría quedaron inconclusos al 2012.
4.   La amplia red nacional de carreteras y autopistas no ha sido adecuada desde 2000, al colocar obstáculos por encima de lo normal en carreteras troncales y eliminar peajes existentes que brindaban servicios de grúa y asistencia médica de emergencia, lo que ha hecho incrementar los accidentes de tránsito y reducir la protección de los viajeros
5.   El transporte aéreo también se ha visto afectado por la centralización de las rutas de Occidente y Oriente desde Caracas (MIQ) y la reducción de vuelos  internacionales desde ciudades fronterizas.


ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
1.   Un obstáculo para el buen servicio son las bajas tarifas y precios de los servicios (Agua, Electricidad, Gas, Telefonía), que ha acostumbrado a los Usuarios al servicio deficiente (1997-2010)
2.   No hay obras hidráulicas nuevas desde 1999.
3.    Se ha introducido en áreas urbanas la Generación Distribuida con asistencia cubana (2005-2008)
4.   Hay una alta corrupción en el manejo de los contratos de rehabilitación de generación y un servicio eléctrico severamente deficiente con la nueva CORPOELEC
5.   La importación de gasolina desde los EEUU es consecuencia de la indisponibilidad de refinerías nacionales (2014). 
6.    Las Telecomunicaciones no están actualizadas para enlaces de alta velocidad G4.
10-SEGURIDAD CIUDADANA
1.   A partir de 1990 han comenzado a aumentar los homicidios desde 13 cada 100.000 hab. Hasta 20 en 1998  y una de 0,72 hurtos/robos por cada 100.000 habitantes
2.   Las condiciones de pobreza y marginalidad desde la segunda mitad de los años 1980 han contribuido a incrementar los hechos delictivos
3.   Las Milicias Populares o Colectivos adeptos al Gobierno en sectores populares de Caracas y otras ciudades son una amenaza a la paz ciudadana.
4.   Homicidios  desde 25 cada 100 M hab. En 1999, hasta 73 en 2012 por cada 100.000 habitantes


Tabla 3: Áreas de Cultura, Ciencia y Tecnología: [6] [7] [8] [9] [10]

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
1.   La Dictadura organiza desfiles, carnavales y celebraciones en apoyo al régimen (1952-1957).
2.   Plan de Emergencia inició la consolidación del populismo y la imprevisión del pueblo desde 1958
3.   La integración social no fue completa, la clase baja de los menores estratos estuvo excluida por falta de coordinación del Estado Municipal, Regional y Nacional (1958-1998).
4.   El resentimiento fue dirigido desde el gobierno como política social,  impidiendo la integración (1999-2006)
5.   El Gobierno cerró Radio Caracas Televisión (RCTV), canal más antiguo del País y de mayor cobertura, en mayo de 2007, a pesar de todos los esfuerzos hechos de movilización estudiantil (2006-2012).

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.   El presupuesto por Fundayacucho desde 1974 para la formación de profesionales de tercer y cuarto nivel en instituciones de gran reputación internacional  no es retornado en gran parte para enriquecer los centros de investigación públicos y privados nacionales debido a la desorganización, inestabilidad política y crisis económica de la década de 1990
2.    El INTEVEP es reducido a una agencia técnica por el masivo éxodo de profesionales y científicos al Exterior.(2004)
3.   A pesar de la capacidad científica y tecnológica en las diversas disciplinas no se utilizó por el Gobierno y sus empresas básicas, los institutos para el desarrollo de aplicaciones o trabajos en Agricultura, Medicina, Metalurgia, Ingenierías, etc.(2006-2017)



Tabla 4: Áreas de Ecología y Seguridad Alimentaria [6] [7] [8] [9] [10]:

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
1.   La inestabilidad política de este período distrajo esfuerzos para una evaluación de recursos renovables en energía y ambiente en el nivel nacional (1990-1998)
2.   El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables fue cambiado de nombre, por el de Ministerio el Poder Popular del Eco-Socialismo y Aguas –MINEA (2004).
3.   No está clara la misión principal del MINEA y su relación con los institutos de conservación ambiental autónomos y universitarios nacionales, al no verse su participación en los accidentes ecológicos ocurridos desde el 2002 en las cuencas hidrográficas lacustres marítimas y fluviales del territorio nacional ni sobre las acciones de cambio climático de emisiones de CO2 al ambiente en medios urbano, industrial y rural y en  conservación ambiental que desempeñaba en el período anterior el MARN (2002-2017)
4.   No existe el .organismo rector para el plan de desarrollo de las energías renovables nuevas al nivel nacional y con enlaces internacionales.
5.   Es el único período de Gobierno en que no se crea ningún Parque Nacional ni Monumento Nacional (1999-2012)

ASPECTO
LECCIONES APRENDIDAS
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
1.   Continuó la migración masiva del campo a la ciudad, y con ello la creación de barrios improvisados, no planeados, que rodeaban las principales ciudades en expansión (1945-1948).
2.   La Nutrición de la población laboral y escolar, que desde 1945 hasta 1983 se basó en comedores populares y escolares, fue provista desde 1984 a través de la beca alimentaria, la beca láctea y la cesta familiar, con un bono compensatorio a los trabajadores y el desayuno escolar y los comedores escolares eran escasos al final del período. (1984-1998)
3.   En el período siguiente se experimentan problemas en el sector alimenticio, los cuales se evidencian con el desabastecimiento de un grupo  de productos de la cesta básica (2004-2010)
4.   Expropiaciones de empresas y haciendas y fincas productivas es destrucción de la riqueza (2007-2008)
5.   Se han perdido en 2009 entre 130.000 y 170.000 toneladas de alimentos en puertos, por manejo inadecuado.
6.    En las zonas populares hay desnutrición,  rara vez se comen frutas o vegetales, en cambio, se prefieren las harinas refinadas y fritas, los niños toman café, que inhibe la absorción de hierro y calcio (2013-2017).                   


Resumen de Puntos de Atención de Aspectos Prioritarios a Resolver: Cada una de las cuatro áreas: 1) Política-Economía-Jurídico y Legal, 2) Sociedad-Calidad de Vida-Protección, 3) Cultura-Ciencia y Tecnología y 4) Ecología-Seguridad Alimentaria,  tiene asociada una serie de amenazas, riesgos, indefiniciones, que representan desafíos para el equipo de trabajo que le tocará evaluar, gobernar y liderar los cambios para recuperar y transformar el camino a un progreso seguro del País y su Gente, comenzando por atender la Educación, la Nutrición y la Salud, que tienen varias décadas en deformación o en atención inadecuada.

Dentro de las 80 lecciones aprendidas en los 15 aspectos de Gestión de Gobierno en estos 4 sistemas gubernamentales en los últimos 72 años de vida republicana, se indican a continuación los 38 puntos de atención prioritarios de todas las áreas de gestión citadas arriba.

Las prioridades asignadas serán URGENTE a los aspectos de suma gravedad para el Estado o de rápida acción humanitaria, PREVENCION a los aspectos a evitar su ocurrencia,  EVAUAR a los aspectos que requieren indagación especial, y NORMALIZAR, restablecer condiciones o acuerdos anteriores.

Tabla 5: Cuadro General de Puntos de Atención Pendientes de Gestión (1/5)
Área de Gestión
Aspecto
Punto de Atención
Prioridad
1-    Política, Economía y Jurídica-Legal
1-ESTABILIDAD POLIITICA
1-Vulnerabilidad a intentonas de golpes
URGENTE
2-Comunicación. inadecuada del Presidente  con los ciudadanos
PREVENCION
2-DEFENSA Y SOBERANIA NACIONAL
3-Presencia de personal cubano en funciones estratégicas de la República de Venezuela
URGENTE
4-Incidentes  con Colombia por incursiones de las FARC-ELN
NORMALIZAR
5-Hay infiltración de terroristas en el País por la vía diplomática
URGENTE
3-ECONOMIA, PRODUCCION Y FINANZAS
6-Insurrección popular por aumento de precios de combustibles (1989)
PREVENCION
7-Nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario produjo expropiaciones masivas de fincas y empresas productivas
URGENTE
8-Al final de 2012 la Deuda Externa del País era de 215.000 MMUS$ y la de PDVSA de 78.506 MMUS$.
EVALUAR
9-Control de Cambio monetario con diversas tasas no es transparente y estimulante de la corrupción con la tasa preferencial (1983, 2013)
URGENTE
4- COMERCIO INTERNACIONAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
10-Cuba y Venezuela iniciaron en 2004 la ALBA,  abandonando Venezuela la CAN con intercambio exitoso en los 1990.
NORMALIZAR
11-Importación masiva de bienes de consumo (alimentos) hasta $ 57.805 (2012) por la conversión a economía de puertos
PREVENCION
11-ORDEN, RESPETO, LIBERTAD Y JUSTICIA
12-Alta cantidad de personas condenadas a prisión sin pruebas por hechos de violencia y manifestaciones de calle
URGENTE
13-Falta de libertad de expresión y cierre de medios de comunicación Radio-TV-Prensa
URGENTE
14-Muere en hospital militar tras siete (7) años de lucha por sus tierras, el productor Franklin Brito,
PREVENCION

Área de Gestión
Aspecto
Punto de Atención
Prioridad
2-   Sociedad, Calidad de Vida y Protección
5-EDUCACION Y DESARROLLO  DE RECURSOS HUMANOS
15-La Nueva Ley Orgánica de Educación, aprobada en 2009 bajo la protesta de varias ONG (ANE), no deja libre selección al estudiante de Básica ni permite que los padres guíen la educación inicial de sus hijos
URGENTE
16- La matrícula educativa pública del nivel básico tuvo un retroceso, al pasar de 625.354 estudiantes (1999) a 590.235 en 2012
PREVENCION
6-SALUD Y  SEGURIDAD SOCIAL
17- A mediados de 2009 había 2.000 módulos de  “Barrio Adentro I” abandonados
URGENTE
18- En la evaluación hecha por la UNESCO de los Objetivos del Milenio para 2015, el país no cumple con ninguno de los correspondientes a Salud
URGENTE
7- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL Y TURISTICA
19- No fue posible cubrir toda la población incluyendo la marginal, por razones de falta de asistencia social a las poblaciones migrantes internas y externas de países vecinos, quedando un inmenso déficit de viviendas y los cordones de miseria en  Caracas (1998).
PREVENCION
20- La vaguada  ocurrida en Vargas en diciembre 1999 dejó alrededor de 78.000 personas desplazadas a otras regiones del país y el Gobierno no tomó medidas para la reconstrucción de la infraestructura habitacional y turística.
NORMALIZAR
21-Fue solo en 2012 que el Gobierno se dio cuenta del retraso en el programa de construcción de viviendas, haciendo acuerdos precipitados con gobiernos de países como Irán para construcción de viviendas multifamiliares prefabricadas sin servicios públicos ni la habitabilidad del inmueble.
EVALUAR

Área de Gestión
Aspecto
Punto de Atención
Prioridad
2-   Sociedad, Calidad de Vida y Protección
8-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
22- La amplia red nacional de carreteras y autopistas no ha sido adecuada desde 2000, al colocar obstáculos por encima de lo normal en carreteras troncales y eliminar peajes existentes que brindaban servicios de grúa y asistencia médica de emergencia, lo que ha hecho incrementar accidentes de tránsito y reducir la protección de los viajeros.
NORMALIZAR
9-OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICOS DE AGUAS, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
23- Se ha introducido en áreas urbanas residenciales la Generación Distribuida, ruidosa, contaminante e insegura, con asistencia cubana
PREVENCION
24-Hay una alta corrupción en el manejo de los contratos de rehabilitación de generación y un servicio eléctrico severamente deficiente por CORPOELEC
EVALUAR
25- La importación de gasolina desde los EEUU es consecuencia de la indisponibilidad de refinerías nacionales
EVALUAR
10-SEGURIDAD CIUDADANA
26- Las condiciones de pobreza y marginalidad desde la segunda mitad de los años 1980 han contribuido a incrementar los hechos delictivos
PREVENCION
27- Las Milicias Populares o Colectivos adeptos al Gobierno en sectores populares de Caracas y otras ciudades son una amenaza a la paz ciudadana
URGENTE
28- Homicidios  desde 25 cada 100 M hab. en 1999, hasta 73 en 2012 por cada 100.000 habitantes
URGENTE

Área de Gestión
Aspecto
Punto de Atención
Prioridad
3-   Cultura, Ciencia y Tecnología:

12-DIIVERSIDAD CULTURAL E INTEGRACION
29- La integración social no fue completa, la clase baja de los menores estratos estuvo excluida por falta de coordinación del Estado Municipal, Regional y Nacional (1958-1998).
PREVENCION
30- El resentimiento fue dirigido desde el gobierno como política social,  impidiendo la integración (1999-2006)
URGENTE
31- El Gobierno cerró Radio Caracas Televisión (RCTV), canal más antiguo del País y de mayor cobertura, en mayo de 2007, a pesar de todos los esfuerzos hechos de movilización estudiantil (2006-2012).
PREVENCION
13-AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
32- El INTEVEP es reducido a una agencia técnica por el masivo éxodo de profesionales y científicos al Exterior.(2004)
EVALUAR
33- A pesar de la capacidad científica y tecnológica en las diversas disciplinas, no se utilizó por el Gobierno y sus empresas básicas, los institutos para el desarrollo de aplicaciones o trabajos en Agricultura, Medicina, Metalurgia, Ingenierías, etc.(2006-2017)
EVALUAR

Área de Gestión
Aspecto
Punto de Atención
Prioridad
4- Ecología y 
    Seguridad
    Alimentaria
14-ECOLOGIA Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
34- No está clara la misión principal del MINEA y su relación con los institutos de conservación ambiental autónomos y universitarios nacionales. No es visible su participación en evaluación de accidentes ecológicos desde el 2002 en  cuencas hidrográficas lacustres marítimas y fluviales, ni sobre acciones de cambio climático de emisiones de CO2 al ambiente en medios urbano, industrial y rural que desempeñaba en el período anterior el MARN (2002)
EVALUAR
35- No existe el .organismo rector para el plan de desarrollo de las energías renovables nuevas al nivel nacional y con enlaces internacionales.
EVALUAR
15- SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION
36- Expropiaciones de empresas y haciendas y fincas productivas es destrucción de la riqueza (2007-2008)
URGENTE
37- Se han perdido en 2009 entre 130.000 y 170.000 toneladas de alimentos en puertos, por manejo inadecuado.
PREVENCION
38- En las zonas populares hay desnutrición,  rara vez se comen frutas o vegetales, en cambio, se prefieren las harinas refinadas y fritas, los niños toman café, que inhibe la absorción de hierro y calcio (2013-2017)
URGENTE


De las acciones con prioridad de URGENTE (15), para restablecer la Soberanía, el Estado de Derecho, la Educación, Salud y Nutrición, la Libertad e Integración Nacional, estas incluyen las áreas de Política, Economía, Jurídica-Legal, de Sociedad (Educación, Salud, Seguridad Ciudadana), de Integración Cultural y de Seguridad Alimentaria. Le siguen  las  acciones  de  PREVENCION (11),  para  evitar  hechos de 
violencia verbal y física, de  más pérdidas materiales, monetarias, por medidas de retaliación, y de vidas humanas debido a la extrema pobreza y la  exclusión de la población marginal, en las cuatro áreas de Gestión de Gobierno. Acciones  de  EVALUAR  (8),   los casos de Economía, Infraestructura, Ciencia y Tecnología y Ecología en donde solo las comisiones de la Asamblea Nacional pueden perseguir las evidencias de contratos, acuerdos, irregularidades administrativas como de recursos naturales con pérdida para la Nación.  Y las acciones con prioridad NORMALIZAR (4), en Política, Comercio e Infraestructuras, para restablecer las condiciones de transitabilidad sin guerrillas de las FARC-ELN en los 2.200 km de frontera con Colombia,   renovar el acuerdo comercial con la Comunidad Andina de Naciones-CAN (hoy acuerdo de países del Pacífico COL-PER-MEX-CHI) y cancelando la ALBA y PETROCARIBE con Cuba, reparar edificaciones de valor patrimonial por la vaguada de Vargas en 1999 y restablecer los puntos de control, removiendo los obstáculos, en las carreteras troncales nacionales y en la red de autopistas.  

Para que esto sea posible se requiere un gran acuerdo nacional inclusivo a los adversarios políticos del pasado. Se debe debatir y seleccionar un nuevo modelo de país diferente del Populismo, la Dictadura y el Socialismo, como plan para el mediano plazo, en la era post-petrolera y de los metales livianos.

REORIENTACION DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACION NACIONAL 1950-1980

Venezuela es uno de los países que tomó el camino industrializador de manufacturas más tarde de los países de la América Latina, a diferencia de la precocidad en las industrias de la cerveza y de la generación y distribución eléctrica (Maracaibo y Caracas) y la del petróleo, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El auge agrícola y pecuario que traía el país al final del siglo XIX con la producción del café como país exportador hasta los años 1920, fue sustituido por el petróleo y alrededor de los años 1940 comienzan a ser instaladas industrias de bienes de consumo para satisfacer el mercado nacional con una demanda que comenzaba a crecer en las ciudades medianas y Caracas, en materiales de construcción y alimentos, bebidas gaseosas y los centrales azucareros.

La década de 1950 fue la de la modernización en general, en especial de la construcción y urbanización, y el auge de la industria se inicia, con un grado de la industrialización del 10 % y un crecimiento del 7,9 % anual [1]. Ese ritmo de crecimiento de la producción manufacturera se mantuvo a lo largo de los 30 años siguientes, la mayoría en sistema democrático, alcanzando en 1980 un grado de industrialización del 18 %, con una tasa de crecimiento anual del 11,2 % del PIB entre 1950-1958, del 7,8 % del PIB entre 1959-1964 y del 3,9 % del PIB entre 1977-1980, Esa reducción progresiva en el crecimiento manufacturero se debe al monto de las inversiones efectuadas y a la política de sustitución  de  importaciones, a  pesar  de  que  la  industria de  manufactura  creció más

rápido que la economía en general [1]. Entre 1974-1977 la demanda de manufactura se expandió violentamente y el proceso de industrialización se reactivó.

Hubo importantes progresos en la diversificación de la estructura industrial en base a sustitución de importaciones de bienes de consumo y de algunos insumos básicos de la industria de la construcción. Sin embargo, revela retraso en las componentes más dinámicas de la estructura industrial, con alta influencia de las exportaciones petroleras, según tabla mostrada a continuación:

Tabla 6: Balance Comercial Industria de Manufactura en Venezuela 1960-1980 [1].   
Descripción de la Actividad
1960
1973
1980
Importaciones Manufacturas (MMBs)
-3.227
-9,654
-42.450
Exportaciones Manufacturas (MMBs)
9
454
3.110
Balance – Déficit (MMBs)
-3.218
-5.547
-39.340

Es de destacar que en el inicio (1950), el 50,2 % del empleo industrial se concentraba en Caracas y el Centro del País y en 1978, era del 63,1 %, quedando para Guayana el 3,7 % y el resto para las regiones Occidental, Centro-occidental y Andina.

En ese período 1971-1978, las PYME aumentaron, de 4.423 a 6.735. Las inversiones realizadas en la Industria Manufacturera entre 1968-1977 se muestran a continuación:

Tabla 7: Inversiones Privadas y Públicas en la Industria Manufacturera 1968-1977 [1]  
PERIODO
TOTAL (MMBs)
PUBLICA MMBs)
PRIVADA (MMBs)
PRIVADA (%)
1968-1974
13.510
4.402
9.108
67
1975-1977
11.824
6.616
5.208
44
   
Con estos datos se explica el endeudamiento innecesario por el Estado (Capitalismo de Estado), lo cual contribuyó al fracaso del modelo ensayado.

Principales Obstáculos del Sector Industrial Manufacturero 1950-1980:
      ·         Insuficiente articulación Interna (demanda pobre)
      ·         Baja Eficiencia de los procesos (Acción: Aumentar eficiencia)
      ·         Escasez de recursos humanos
      ·         Oligopolio (alta protección)
      ·         Dependencia tecnológica externa (Acción: Incrementar capacidad)
      ·         Alta influencia del petróleo
      ·         Injusta distribución del ingreso (Alta pobreza extrema)
      ·         Debe incorporar la participación de amplios sectores sociales


Como resumen de estos autores chilenos expertos en Planeación sobre el modelo de industrialización que el país debería tomar (titulado El Desafío Industrial de Venezuela), para sostener el desarrollo económico, reducir la vulnerabilidad externa  y reforzar el sistema democrático, se describen las propuestas siguientes:

      ·         Privilegiar la exportación apoyándose en la Sustitución de Importaciones
      ·         Mantener la industria metal-mecánica de estructuras y de bienes de consumo durables
      ·         Iniciar la industria de equipos y de maquinaria en el país (Bienes de capital)     
      ·         Expandir las industrias básicas del aluminio, el acero, la petroquímica y la madera
      ·         Mantener las industrias de bienes de consumo como sustitución de importaciones
      ·         Definir la protección arancelaria como incentivo a las exportaciones   
      ·        Ampliar la capacidad tecnológica nacional, en particular en electrónica, equipos,
           maquinaria.

Después de 1983 y con las políticas de la industria petrolera y petroquímica nacional (IPPN) del componente nacional, el sub-sector de fabricantes de equipos y tableros eléctricos (ANATAVE) hizo grandes avances como sustitución de importaciones y el autor ha podido comprobar desde 1986 el progreso de fabricantes nacionales suministrando equipos equivalentes y luego superiores a los tradicionales de marca reconocida internacional, para las exigencias de la IPPN, lanzándose en los años 1990 parte del Sector Industrial nacional, a la exportación y a la fabricación fuera del país en los años 2000 por falta de incentivos internos.   

EL DESAFIO LATINOAMERICANO Y SUS CINCO GRANDES RETOS: EDUCACION, SOCIEDAD, ECONOMIA, POLITICA, ECOLOGIA

Este libro elaborado por un ingeniero venezolano con amplios conocimientos de ingeniería mecánica y economía adquiridos en el MIT (EEUU) y amplia experiencia de trabajo en la división de Ingeniería en la ONUDI (Suiza), siendo luego consultor internacional de empresas, parte del modelo ESEPE, de Educación-Sociedad-Economía-Política-Ecología, el cual aplica a la  integración de la América Latina, en el cual la Educación, como la única ventaja competitiva de carácter duradero, está en el centro de un triángulo cuyos vértices son la Sociedad, la Política y la Economía y sobre ese triángulo hay un círculo donde está la Ecología [2].

     1.    El Desafío Educativo:   
·      Peter Drucker es el gurú por excelencia en Norteamérica, al igual que Guy Sorman lo es en Europa y Kenichi Ohmae en Asia. Ambos comparten la visión de que la educación y el conocimiento de los individuos son la pieza clave para el futuro. Más aún, esa es la única forma de avanzar y de formar una sociedad libre y justa.

     ·     El problema educativo regional es de tal magnitud que la palabra hiper-ignorancia es            más que apropiada para describir la situación de Latinoamérica. Esta se ha convertido         en un cáncer que está destruyendo las fibras mismas de la sociedad. La hiper-                     ignorancia comienza con las clases dirigentes y continúa hasta las clases populares.

           ·     Simón Bolívar dijo: “la esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un            instrumento ciego de su propia destrucción”.

           ·      La hiper-ignorancia se manifiesta en múltiples formas y principalmente se puede
               observar, como:
ü Bajo rendimiento académico
ü Alta tasa de repetición
ü Elevada tasa de deserción
ü Reducido porcentaje de alumnos que continúan de primaria a secundaria
ü Bajos salarios de maestros y profesores
ü Poca calificación del personal educativo
ü Carencia de un propósito o visión para la educación
     ü Indiferencia de la sociedad

            ·        Es necesario encontrar de nuevo una visión para la educación, hallar el propósito y              la misión de generar individuos educados y conscientes para lograr un verdadero                  desarrollo justo, equitativo y sostenido. Es posible que el mayor problema con la                  situación educativa regional sea la falta de consenso social en reconocer que hay un             verdadero y grave problema.

          ·          Al lado de los grandes costos involucrados en la educación, también es necesario                comparar los enormes beneficios que provienen de la implantación de sistemas                    educativos eficientes y equitativos. Así mismo, la educación es una actividad                        altamente productiva y con un alto retorno cuando se sabe aprovechar bien.

          ·         De hecho, es en la educación preescolar donde la sociedad comienza a formar sus               futuros ciudadanos.

          ·         Mientras los niños latinoamericanos repiten la primaria y abandonan las escuelas, 
               los japoneses y coreanos pasan todos de un grado escolar al siguiente. El resultado             es evidente, no solo los asiáticos demuestran ser los mejores en exámenes                           comparativos internacionales, sino que también no pierden tiempo para 
               convertirse en ciudadanos aptos y productivos para sus sociedades.

           ·       Aun gastando casi la mitad del presupuesto de Educación en universidades, el 
              Ejecutivo venezolano decidió crear en 1975 un programa de becas para universitarios           que querían estudiar en el extranjero. El programa recibió el nombre de 
               Fundayacucho en honor al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Ese
               faraónico programa, contó, y sigue contando, con miles de millones de dólares para             educar a los que ya son  los más privilegiados de la sociedad venezolana, mientras el            ciudadano promedio sólo alcanza el nivel educativo de Mozambique.
  
·   El gran desafío de Latinoamérica es superar la hiper-ignorancia y educar a su población de forma que esté preparada para crear y defender un futuro brillante. Sin educación, simplemente, no hay futuro.        

          2.    El Desafío Social
·      La pobreza es el principal problema social de Latinoamérica y la juventud de su población es la principal esperanza para la región. El desafío es educar a toda esa gente joven para que se incorpore eficazmente a la sociedad latinoamericana del futuro.

·        El concepto mismo de pobreza es una idea de muy difícil definición. Los primeros estudios de la pobreza en Latinoamérica definieron la pobreza como un nivel de ingresos equivalente a dos veces una “canasta básica” de alimentos.

·      Los sectores sociales en Latinoamérica han sido tradicionalmente olvidados. En 1980, la región tenía la distribución de ingresos más desigual del mundo y niveles de pobreza extremadamente altos (hiper-pobreza). La crisis de la deuda complicó aún más las cosas.

·      El problema infantil en Latinoamérica es de tal magnitud, aun en comparación con países más pobres, que UNICEF lanzó en 1992 un reporte con el nombre de Los niños de las Américas. Es increíble que ante la incapacidad y falta de voluntad de los gobernantes latinoamericanos tengan que ser las instituciones internacionales las que traten de mejorar las condiciones de los niños de la región.

·      Es necesario tomar urgentemente medidas drásticas de reducción de pobreza y redistribución progresiva de los ingresos públicos. Hasta el momento se ha hecho todo lo contrario, creación de más pobreza, entre la mayoría de la población y redistribución regresiva del gasto público, entre los mismos mandatarios y grupos acomodados.

·      La redistribución del gasto público debe comenzar con la eliminación de subsidios generales y su sustitución con subsidios selectivos a los grupos más necesitados. Una utilidad mayor de los subsidios selectivos se observa cuando estos son aplicados directamente a la causa de los problemas. Así, por ejemplo, para educar a los niños pobres no se debe dar dinero a los padres, sino crear escuelas en los lugares convenientes. Un antiguo proverbio chino dice: el peor enemigo del hombre no es el hombre sino el hambre.

    ·          La pobreza y la desigualdad extrema engendran violencia. En Latinoamérica, 
           como en todo el mundo, esa violencia comienza desde la niñez. La terrible 
          situación de los niños ha llegado a crear problemas nunca antes conocidos en la       región. El caso más dramático sea quizás el de “meninos da rua” en Brasil  o los        gamines en Colombia o niños de la calle en toda Latinoamérica.    

          3.    El Desafío Económico
                 ·        El gran problema económico latinoamericano ha sido la continua y mala 
                     intervención estatal por varios dirigentes poco imparciales, corruptos, 
                     controladores y simplemente mediocres, en combinación con una sociedad                           cómplice acostumbrada a vivir del Estado.

                 ·        El resultado ha sido el cáncer de la “hiper-inflación”. La magnitud, continuidad y                     esparcimiento de la hiperinflación han sido tales que durante muchas décadas se                  solía hablar de hiperinflación y pensar inmediatamente en Latinoamérica.

                 ·         La hiperinflación obviamente no es solo un problema económico sino también                       social y político. Los más afectados son siempre los más pobres, mientras los                        políticos la  usan para pagar sus sueldos con las continuas impresiones 
                      monetarias.

     ·           Obviamente un país que vive de la especulación rentista y no de la producción           tiene un futuro trágico; de hecho más trágico mientras más dure la hiperinflación.        No es posible vivir mejor si no se produce nada real y, por lo tanto, mientras 
            más dure la especulación mayor será la caída de vuelta a la realidad.

      ·           Latinoamérica ha prácticamente frenado su desarrollo para pagar en exceso 
             una deuda ahora impagable. El crecimiento regional ha sido sustituido por la               transferencia masiva de recursos al exterior. Lo que es cierto es que la crisis de         la deuda no se ha ido. Solo está descansando y sigue latente para reaparecer           en cualquier momento y generar otra década perdida y una segunda Mega                 Depresión.

       ·        Mientras que el capitalismo depende de la continua innovación y el dinamismo            económico mediante la asignación eficiente de recursos en un mercado libre y            competitivo, el socialismo tiende a ser un sistema estático que busca la igualdad       arbitraria y que eventualmente genera su propia caída al no haber nada más que        distribuir después de haber frenado las fuerzas económicas.

      ·         Para generar riqueza hay que lograr una transformación tanto macro-económica        como microeconómica que permita mejorar la eficiencia y productividad de toda        la economía. Eso implica privatizar el sector público y el mismo sector privado.          En Latinoamérica el Sector Público se acostumbró a vivir de la corrupción         y el Sector Privado a vivir de la protección del Estado. 


       ·         En América Latina el Estado creció hasta convertirse en el principal empleador,           inversionista, productor, consumidor, distribuidor, comprador, controlador y                 regulador. Demasiadas cosas a la vez para gobiernos que han demostrado                muchas veces ser ineptos hasta en su misión básica: gobernar. Y si gobiernan           mal no hay que preguntar cómo podrán hacer todas las otras cosas que ni                 siquiera les corresponden.

 4.    El Desafío Político
       ·        El cáncer político latinoamericano es la corrupción. La sistematización, 
            penetración y omnipresencia continua de la corrupción hacen que el nombre             “hiper-corrupción” sea una palabra más que indicada para describir el mal político        casi generalizado por toda la región.

       ·        En primer lugar se encuentran los países con menor corrupción ya que la 
            castigan duramente y suelen tener sus corruptos principalmente en los niveles            más altos donde los hombres “ordinarios” a veces no resisten las tentaciones            “extraordinarias”. Aquí se encuentran países con reconocidos bajos niveles de             corrupción como Alemania, Escandinavia, el Reino Unido, Singapur y Suiza.

       ·          En segundo lugar, se encuentran países con niveles medios de corrupción 
             y donde los corruptos se encuentran tanto en niveles altos como medios.                    Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Japón son ejemplos típicos de este             grupo. Es importante notar que son los países más desarrollados los que tienen         baja y mediana corrupción pues castigan severamente a los corruptos que son           detenidos.

       ·       En tercer lugar, se encuentra la mayor parte de los países del mundo. En esos           países que van desde Argentina a Venezuela (y que sigue hasta México), desde       Argelia a Zimbabue, existen formas de corrupción sistemática, penetrante y               omnipresente. La corrupción no sólo es generalizada sino que también aparece a        todos los niveles: alto, medio y bajo.

       ·       The Economist Intelligence Unit (EIU) clasifica la corrupción en América Latina           como “poca” en Chile, hasta “agobiante” en Perú y Venezuela en 1994. Los                niveles de burocracia y “permisología” también iban desde bajos en Chile,                  limitados en Colombia y México, extensivos en Argentina, Brasil y Ecuador y               agobiantes en Perú y Venezuela.

       ·      Los políticos hiper-corruptos constituyen obviamente un enorme riesgo no sólo          político sino social y económico.  Las percepciones que ellos transmiten sobre los       países que dirigen afectan tangiblemente el riesgo de sus naciones.

     ·        El rotundo fracaso de muchos gobernantes políticos civiles ha involucrado, directa      e indirectamente, a las fuerzas armadas en los gobiernos latinoamericanos.                Lamentablemente, lo que los civiles no han sabido resolver, los militares                     generalmente tampoco han podido corregir.

    ·         El 23 de enero de 1958 era depuesto el dictador venezolano Marcos Pérez                Jiménez. Desde ese entonces Venezuela se jactó de tener la democracia más            sólida de Latinoamérica. Desgraciadamente esa solidez no venía de sus                    instituciones democráticas, sino de las reservas petroleras más grandes del                hemisferio.

   5.    El Desafío Ecológico
         ·         El principal problema ecológico de Latinoamérica podría llamarse el cáncer de            la hiper-indiferencia. Este cáncer no es más que la gran indiferencia muchos               latinoamericanos frente a los problemas del medio ambiente.

         ·          La híper-ignorancia ha traído como consecuencia una falta generalizada de                 conocimientos sobre las riquezas ecológicas de la región. Muchas veces 
               no hay  datos, estadísticas, estudios o información confiable de cualquier tipo             sobre la  ecología y medio ambiente. Esta ignorancia genera indiferencia                    frente a la actividad humana y su interrelación con los demás 
                recursos existentes en la región.

          ·         La hiper-pobreza ha traído como consecuencia una falta de recursos para                  atacar los principales problemas ecológicos y un interés muy bajo por parte de           la población frente al problema real de la supervivencia de un día para otro.

          ·        El problema de la hiper-indiferencia ecológica no es un problema exclusivo de            Latinoamérica. Este problema ha existido y existe en las sociedades donde no            hay derechos claros de propiedad para gran parte de los “bienes” ecológicos.            El triste resultado de ello suele llamarse la tragedia de la propiedad comunal: lo          que es de todos no es de nadie.
.
         ·       En Latinoamérica, durante la década de 1970, surgió una respuesta regional              frente a las propuestas del Club de Roma. El llamado Informe Bariloche, por              haber sido coordinado desde la ciudad argentina del mismo nombre, planteaba          que no había “límites de crecimiento” sino más bien “límites de la pobreza”. El            problema principal no eran límites físicos  precisos sino la distribución injusta              de  los costos y beneficios del desarrollo tanto a nivel nacional como al                        internacional.

          ·       Los problemas ecológicos y sus soluciones han resultado ser no solo de las 
              más variadas índoles sino además cambiantes por la misma evolución de las             sociedades. Es así como los problemas previstos por Thomas Malthus hace               dos siglos son muy distintos a los planteados por el Club de Roma hace tan                solo dos décadas, y éstos, son muy distintos de los problemas actuales.

         ·        El potencial y los recursos de Latinoamérica son todavía inmensos aunque                  muchas veces desaprovechados o mal aprovechados. Con un 8 % de la                    población mundial, posee un 23 % de la tierra potencialmente arable, un 12 %            de los suelos  cultivados, un 17 % de las tierras para crianza, un 23 % de los              bosques, un 31 % del agua superficial utilizable y un 19,5 % del potencial                    hidroeléctrico mundial utilizable.

        ·       El poder de generación biológica al nivel alimentario también es considerable             pues la América Latina contiene cuatro de las 11 regiones conocidas de alta               diversidad para las cosechas. Es así como los genes originales del maíz, la               papa y el tomate han sido utilizados para fortalecer y recuperar cosechas en               muchos otros países.
.       
                   ·        El impacto ecológico está dado por la siguiente ecuación, desarrollada por el                         ecologista norteamericano Paul Ehrlich:
             Impacto = Población  x  Afluencia  x Tecnología ( I = P x A x T)  

       ·      Eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas           rurales es una prioridad básica para la preservación de un balance ecológico             en el medio rural y contener el éxodo masivo a las ciudades. Especialmente               importante es el rol fundamental de las poblaciones indoamericanas que han              servido y sirven de  principales  defensores  de  sus  ecosistemas.  El                          establecimiento   de  zonas protegidas para los yanomami en Brasil y                          Venezuela, con un área total superior al de Uruguay, es un paso alentador para           la conservación del equilibrio ecológico.


       ·      La gran pobreza rural, la falta de oportunidades y las distorsiones económicas           beneficiando el desarrollo urbano han provocado migraciones masivas del                 campo  a la ciudad. Ese éxodo de millones de personas ha transformado a los           pobres  rurales en marginales urbanos. La magnitud del proceso de urbanización       de la   región puede verse en que mientras la población latinoamericana en                 su conjunto crece a cerca del 2 %, la población de las ciudades crece al 3 % y           hasta el 4 % en las megalópolis.

5.    La Latinoamérica del Desafío hacia el Futuro:
       ·       El modelo Educación-Sociedad-Economía-Política-Ecología (ESEPE) de la                 Integración Sistemática Latinoamericana (ISLA) permite ver que muchos de los         cambios necesarios en Latinoamérica van más allá de las fronteras políticas               actuales de los países. Por ejemplo, en el futuro no bastará que la educación             local en los países latinoamericanos sea más y mejor, lo importante también será       si esa  educación está a la altura de toda América Latina y de los otros bloques        regionales. Un enfoque integrado haría factible alcanzar gradualmente los retos          propuestos. Existen políticas para lograrlo y existe también un marco conceptual         para contrastar las acciones concretas y sus resultados.

       ·      La completa reinserción de América Latina en el ámbito mundial requiere de una       serie de acciones urgentes tanto de carácter nacional como regional. La                     alternativa de no actuar es catastrófica: la pérdida de enormes oportunidades y la       posible marginación del sub-continente (Ver en Tabla 8 el cuadro de acciones).

       ·      La integración latinoamericana ofrece una oportunidad única para perseguir 
           muchos de los cambios requeridos a nivel global, además de alcanzar las                   innovaciones exigidas tanto al nivel nacional como regional. Por eso la                       integración latinoamericana tiene que ser una integración abierta y flexible que            permita la rápida evolución según las cambiantes necesidades del mundo.  

       ·       Dentro del contexto internacional, América Latina representa una oportunidad            envidiable. La región está lejos de las mayores zonas conflictivas a nivel mundial.       Defendida por sus grandes océanos, está conectada con Europa por su historia,       con los Estados Unidos por su presente y con Japón y los tigres asiáticos por su       futuro, Sin embargo, no importa cuántos puntos tenga Latinoamérica a su favor,         el fracaso estará siempre a sus espaldas asechando, mientras los propios                 latinoamericanos no se decidan a tomar el control de su futuro. Dentro de la                geopolítica mundial América Latina podría, con una gran visión de futuro, ser la          próxima potencia en surgir.

Tabla 8: Cuadro de Acciones comunes de los países de América Latina en sus desafíos [2]


DESAFIO
NIVEL NACIONAL
NIVEL REGIONAL
EDUCACION
Educación básica, rural, integral y continua
Intercambios regionales de estudiantes y maestros
Establecimiento y seguimiento de estándares educativos
Armonización de programas educativos
Uso de nuevas tecnologías y exámenes
Creación de niveles de enseñanza y cursos comunes
Aumento de la calidad y proceso de descentralización
Negociación para conversión de deuda por educación
SOCIEDAD
Cohesión social y reducción de la pobreza
Libre circulación de personas

Movilidad social vertical y horizontal
Creación de ciudadanía y pasaporte latinoamericanos
Preservación de la identidad cultural
Símbolos regionales: bandera, escudo e himno
ECONOMIA
Crecimiento económico continuo y sostenido
Armonización cambiaria, fiscal y monetaria
Creación de valor y distribución con equidad y eficiencia
Creación de la moneda latinoamericana (peso)/ Libre circulación de mercancías, servicios e inversiones
Redefinición económica del Estado y privatizaciones
Negociación en bloque frente a otros países
POLITICA
Responsabilidad y balance de los poderes políticos
Instituciones regionales y Constitución Latinoamericana
Mayor participación ciudadana/
Desarrollo y fortalecimiento institucional
Elecciones directas al Parlamento Latinoamericano

Descentralización política organizada
Reducción militar, defensa conjunta y policía regional
ECOLOGIA
Preservación de la biodiversidad y medio ambiente
Seguimiento regional de condiciones ambientales
Integridad de los ecosistemas locales
Coordinación de programas ecológicos públicos y privados
Valoración económica del medio ambiente
Conversión de deuda para cuidado ambiental
Consideraciones ecológicas locales para el desarrollo
Elevación concertada de la calidad de vida


UN SUEÑO PARA VENEZUELA ¿CÓMO HACERLO REALIDAD?

Este documento elaborado por el economista y ex presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela en el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Gerver Torres, es un libro de referencia para educadores y estudiantes, en el cual se recorre el rumbo del país al final del siglo XX  con respecto a la época de los años 1970 de  “La Gran Venezuela” (Nos  
quedamos atrás), indagando luego las causas del declive nacional (¿Cómo llegamos aquí?), planteando un punto de apoyo para construir y la pregunta para el involucramiento de la gente (¿cómo salimos de aquí?), pasando a la solución y a los retos mayores (Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza), como lecciones aprendidas de las gestiones de gobierno entre 1974 y 1998 y ante el período de gobierno iniciado en 1999, llega a los factores esenciales y clave de las instituciones y del liderazgo para proyectar un cambio positivo en un horizonte de veinticinco años (Un cuarto de siglo) [3].

Este proyecto de país posible al principio del siglo XXI, luego de una década de recesión y crisis política, económica y financiera, hubiera podido ser posible, bajo un gobierno de amplia integración con todos los sectores productivos, las comunidades civiles, gremios laborales, profesionales y emprendedores del país, para su discusión y aplicación.

     1.    Nos quedamos atrás: Luego de un crecimiento vertiginoso nacional por el Petróleo hasta el término de la década de 1970, sucedió una reducción de los indicadores económicos y sociales hasta el año 2000, al pasar de un ingreso per cápita de US$ 5.500 a US$ 4.000, una tasa de desempleo desde 6,5 % a 13,3 % y de empleo informal, desde 28 % al 52%. Con referencia a 1982 (un año antes de la devaluación monetaria),  los indicadores de salario real promedio pasaron de Bs. 35.000 a Bs. 12.000, la pobreza, desde 26,4 % escaló al 57,1 %, la pobreza crítica, del 5,4 % al  23,8 %, el riesgo país en 9,1 %, la fuga de capitales llegó a 9.000 MMUS$ y el gasto por estudiante de educación básica, desde 6 %  al 2 %.

    2.  ¿Cómo llegamos aquí?: En primer lugar, hubo una fuerte reducción de los ingresos fiscales petroleros, al pasar de 800 US$/cap en 1980, a 300 U$/cap en 2000, un 86 % de los ingresos por exportación son por el petróleo. Hubo crecimiento hacia dentro por la política de sustitución de importaciones. Y como causa raíz, por las creencias (erróneas) de los venezolanos en general, de que:
·         Somos un país muy rico
·         La riqueza no la genera la gente, sino la naturaleza
·         No debe haber individuos más ricos que otros
·         Lo que es de todos, es de nadie
·         Si eliminamos la corrupción, se resuelven todos los problemas
·   No se necesita gente capaz, sino que reparta equitativamente lo que nos corresponde a todos
·         Los “contactos” son más importantes que los méritos.

      3.    Cómo punto de partida, ¿en qué nos podemos apoyar para construir? [3]
·         Hemos desarrollado una cultura política
·         Somos una sociedad bastante igualitaria
·         La mujer se encuentra incorporada a la vida social
·         Hemos controlado las peores enfermedades del trópico

·         Somos una sociedad bastante homogénea
·         Los venezolanos estamos en plena edad productiva
·         Estamos cerca del mercado más grande del mundo
·         Tenemos poca propensión a los desastres naturales
·         Contamos con abundantes recursos naturales.

       4.    La gente, la gente, ante todo, la gente. ¿Cómo salimos de aquí? [3]
·     ¿Dónde está la riqueza? Pocas veces asociamos la idea de riqueza a la gente misma, a la calidad de los hombres y mujeres que nos rodean. No es sino desde hace relativamente poco tiempo que se ha comprendido o extraordinariamente importante que es para el desarrollo de un país, la calidad de su gente. Es decir, con gente educada y saludable.
·       ¿Cómo se forma la gente? La manera más eficaz que las sociedades en todo el mundo han encontrado  hasta ahora para formar mejor a su gente es a través de la familia, la escuela y el trabajo. La formación ética del individuo, tan fundamental para el bienestar de la sociedad, arranca en la familia.
·        La Escuela: la experiencia internacional indica que más años de escolaridad y mayor calidad de enseñanza es la fórmula más efectiva para formar mejor a la gente.
·            Seis cambios fundamentales que debemos lograr en Venezuela:
a)    Tomar parte activa de la educación de nuestros hijos
b)    Primera prioridad por el Estado

c)    Distribución eficiente de recursos
Tabla 9: Gastos por estudiante en Educación en Venezuela (% del PIB/cápita) Período 1975-1997 [3]
Nivel de Educación
1975
1997
Primaria
5
3
Secundaria
16
5
Superior
90
40
Nota: La razón por la cual la mayoría de países en el mundo pone énfasis en la educación básica y secundaria, cuando se trata de distribuir los recursos públicos en educación, es muy simple: la educación básica y secundaria es la que, comparada con sus costos, produce los mayores beneficios sociales. En Venezuela de privilegió la educación superior sobre los otros niveles, lo cual es una injusticia.

d)    Contar con mecanismos para medir la calidad de la educación
e)    Conectar la educación con el aparato productivo
f )   Elevar al maestro a lo más alto de nuestra estima social
·           El Trabajo: Hoy se sabe que la diferencia entre los niveles de progreso de un país y otro pueden ser considerablemente influenciados por lo que la gente aprende en el trabajo.

·   ¿Cómo se mejora y mantiene la Salud de la Gente? La calidad de la vivienda, el índice de analfabetismo, la disponibilidad de agua potable, las condiciones del medio ambiente, los hábitos de consumo, el estado de las carreteras y la tasa de criminalidad son, por ejemplo, algunos de los factores que afectan de manera muy importante la salud de toda la población. En 1993, el 72 % de las muertes en personas entre 15 y 24 años de edad fueron por accidentes, homicidios y suicidios. La salud no está solo en los hospitales.

          5.     Mucho crecimiento y guerra total a la pobreza [3]:
·  Un prolongado y sólido crecimiento económico, mediante las medidas siguientes:
a) Venezolanizar el petróleo, a través de la propiedad y control, el financiamiento y participación de accionistas y otras empresas en la operación del Negocio Petrolero, desarrollando el mercado de capitales.
b)    Abiertos e integrados al mundo para crecer más, por la especialización del país en áreas medulares fuertes, la expansión de los mercados, mayor innovación tecnológica y menor inflación.
c)    Un Estado menos disperso y más eficiente, como regulador de nuevos productores, financista de la población más necesitada, en Salud, Educación y Seguridad y como proveedor de bienes y servicios exclusivos, en Salud, Educación Básica y Seguridad Ciudadana.
d)  Gerencia Económica responsable, con la responsabilidad fiscal para evitar la inflación, la estabilidad cambiaria para mantener el valor del salario, y flexibilidad en las tasas de interés.
e)    Más ahorro e inversión para lograr acelerar el crecimiento, abriendo espacios al sector privado en las áreas de mayores oportunidades, asegurando respeto a los derechos de propiedad, y contando con marcos regulatorios modernos y transparentes.
f)      Crédito más abundante y barato.
g)    Mayor ocupación por los desempleados, por el aumento de la demanda de trabajadores, reduciendo la informalidad.
h)    Modernización del régimen de Seguridad Social, incorporando a mayor cantidad de trabajadores activos y jubilados.

·           Guerra total a la Pobreza, por medio de:
a)    Participación de los pobres en la superación de la Pobreza, a través de política social.
b)    Punto focal: Educación, Básica, desde pre-escolar hasta bachillerato, entrenamiento para el trabajo y capacitación técnica y de artes.
c) Multidimensionalidad e Integración, Política Social de Salud y Alimentación adecuada. Vivienda adecuada y servicios básicos.   
d)    Mayor espacio al Sector Privado, para su participación como proveedor de obras de infraestructura de aguas, electricidad y telecomunicaciones.
e)    Acción Social del Estado más y mejor focalizada, concentrándose en los sectores de Pobreza Extrema y luego en los de Pobreza.

f)   Solidaridad Social, no es exclusividad del Estado, la empresa privada participa  bajo la ley de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y programas de Alfabetización y de Educación para la Salud.


           6.    Instituciones y Liderazgo [3]:
·     Las Instituciones son organizaciones formales o informales que dictan reglas para la convivencia social, el comportamiento de los individuos (sentido de responsabilidad, valor de la palabra, confianza), procurando el bienestar social, la prosperidad y el crecimiento económico, asegurando la calidad de vida y el desempeño de la sociedad, bajo las condiciones siguientes:
a)    Cumplimiento de imperio de la Ley
b) Competencia del Gobierno (calidad de las políticas y calidad de la burocracia, incluyendo ascensos según méritos y calificaciones, remuneración en línea con el mercado, dignificación de la función, mecanismos de participación y elección y la intensidad de la corrupción).
Tabla 10: Escala de Confianza de las Instituciones en Venezuela, 1998
INSTITUCION
CONFIANZA PERCIBIDA (%)
IGLESIA
78
FUERZAS ARMADAS
60
PODER JUDICIAL
30
POLICIA
25
CONGRESO
20
PARTIDOS POLITICOS
18

·           Para grandes transformaciones, grandes liderazgos:
a)    Liderazgo Visionario: Se requiere de un proyecto, un sueño, un ideal de sociedad, una visión compartida del alcance de la tarea. Esa visión de país tiene que ser viable, posible de construir a partir de ahora.
b) Liderazgo Constructor: Integrador, que articule alianzas y fuerzas sociales, que promueva la unidad de la Gente. Promueve el desarrollo del capital social (Respeto, Colaboración, Confianza) y el fortalecimiento de las instituciones formales.

c)  Liderazgo Responsable: Presenta a la Sociedad los dilemas que ésta enfrenta en cada coyuntura histórica, los riesgos, oportunidades y amenazas que se plantean con cada opción. Es capaz de formular y discutir con la sociedad preguntas críticas [3].  


PROYECTO PAIS SEGÚN EL PUNTO DE VISTA PETROLERO

Este documento tipo panfleto con ilustraciones por la Asociación Civil Gente del Petróleo, de Proyecto País coincide en algunos temas con el anterior y es muy simple, basándose en la permanencia del Petróleo como actividad de suministro de ingresos al país y de un incremento en la producción y la demanda al nivel internacional del recurso energético [4].

Los lineamientos e ideas expuestas en el documento de la referencia se resumen en tabla dada a continuación.

Tabla 11: Lista de Objetivos y Lecciones Aprendidas según Visión Petrolera en 2002

AREA DE GESTION
OPORTUNIDADES
LECCIONES APRENDIDAS
Política, Economía y Justicia

·      Activar la generación de empleo
·      Acuerdo Sociedad-Estado
·      Apalancamiento en una producción diaria de 5 MMBls/día de Petróleo
·      Industrialización de la IPPN a través de empresas mixtas
·      Funcionamiento de las Instituciones para velar por el cumplimiento de la Ley
·      Independencia y transparencia de los Poderes Públicos
·      Descentralización para no depender de Caracas

Sociedad, Calidad de Vida y Protección
·      Sistema de Seguridad Social y  Educación ligadas al sector productivo
·       Calidad de Vida
·      Fondo de ahorros nacional para financiar salud, educación, vivienda, calidad de vida de todos los que participen en los proyectos de expansión.
·      Eliminación de la Pobreza y la Inseguridad

Cultura e Integración, Ciencia y Tecnología

·      Visión compartida
·      Sistema de Tecnología ligada al sector productivo
·      Promoción de la Cultura y las creencias tradicionales
·       Indiferencia y Poca participación ciudadana.

Ecología y Seguridad Alimentaria




SOLUCION AL DEFICIT DE NUTRICION  ALIMENTARIA

Siendo la Seguridad Alimentaria un aspecto de suma importancia y ligado a la Salud Pública, ha sido una deficiencia crónica en todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, en la desnutrición que han padecido las poblaciones infantiles, de mujeres embarazadas y de adultos en general, en el medio rural, como en el ambiente urbano, siendo  atendido  con  diligencia  en  las  gestiones  de gobierno de los presidentes López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt y de Marcos Pérez Jiménez, entre 1936 y 1953. En ese período arribó al país desde Bilbao, España, el médico José María Bengoa, quien era recién graduado y fue asignado a trabajar en 1944 en Sanare, Lara, como médico rural y en ese período comenzó su diagnóstico de la desnutrición en niños de corta edad y en escolares, tuvo una larga trayectoria en diversas localidades, siendo creador de los centros de recuperación nutricional (CERN) y fundador en  1953 del Instituto Nacional de Nutrición y académico de la Escuela de Nutricionistas y Dietistas de la UCV, creada en 1950, siendo su labor ampliamente reconocida al nivel latinoamericano en ese tiempo [13]. En Tabla dada a continuación se resume parte de las acciones tomadas por los distintos períodos de gobierno en el lapso 1936-2012.

Tabla 12:   Histórico de Programas Alimentario-Nutricionales en Venezuela 1936-2012 [12].

PERIODO
PLAN
ACCIONES TOMADAS
1936-1941
Primera Cruzada Sanitaria
Programa Sopas Populares, Mejoramiento del INH, Comisión de Alimentación del MSAS, Comedores Populares de Caracas.
1941-1945
Producción Doméstica de Alimentos
Ley de Reforma Agraria. Incremento de producción de Papa y Arroz. Sección de Nutrición de la Dirección de Salubridad Pública.
1945-1948
Creación del INPAP
Patronato Nacional de Comedores Populares, tabla de composición de alimentos, educación nutricional y dietética
1948-1957
Creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN)
Integración del PNCE y del CIDEA, Primera Escuela de Nutrición y Dietética, Extendida red de Comedores escolares y populares
1958-1969
Primera Encuesta Nacional de Nutrición
Comedores Escolares en el Consejo Venezolano del Niño y en el INN, Vaso de leche escolar en CCS, Falcón y Lara, encuesta nacional del Bocio (déficit de Yodo), Aumento de producción alimentos (85 % necesidades), incremento de programas de alimentación.
1969-1979
IV Plan de la Nación
Promedio diario de 2.243 kcal/hab/día, Yodación de la sal,  Almuerzos gratuitos en comedores escolares, vaso de leche escolar, modificados desde 1974  programas de alimentación, ampliación de redes de distribución de alimentos. (Corpomercadeo). Aumento de producción láctea y de capacidad de comedores escolares. Vasos de leche a las madres y biberones a infantes. 
1979-1989
Educación Alimentaria Desnutrición fuerte en niños en Sucre, Barinas y Portuguesa.  
Producción, abastecimiento y comercialización de alimentos, Producción nacional suple el 58 % de la demanda. Acceso de la población a los bienes básicos. Programa de almuerzos comedores industriales y populares. Profundización de la corrupción. Crisis Económica. No se hizo programa de alimentación. Iniciado plan de Cesta Familiar.

PERIODO
PLAN
ACCIONES TOMADAS
1989-1999
Proyecto Enfrentamiento de la Pobreza. Plan Alimentario y Nutricional. Estrategias de apoyo para la educación nutricional y comunicacional. Estallidos Sociales, Crisis Política y Financiera. Aumento de Niveles de Pobreza y de desnutrición.
Eliminados controles de precios excepto los de la cesta básica. Aumento costo de los servicios.
Reestructuración productiva, subsidios directos área nutricional en estratos más pobres. Beca alimentaria, beca láctea, beca de cereales, cesta básica, Comedores escolares, populares, industriales. No fue posible la distribución de alimentos hasta 1993. Incremento de la producción de alimentos. Distribución y disponibilidad de los alimentos. Compensación alimentaria a los más pobres y a los trabajadores.   
1999-2012
Plan Especial de Suministro de Alimentos (PESA) y Desarrollo Rural.
Los niveles de desnutrición se incrementan a partir del término del período por reducción de la entrega de alimentos a través de MERCAL y PDVAL.
Ampliación Programa Alimentos Estratégicos (PROAL), recuperación capacidad operativa de silos y frigoríficos, rehabilitación de 8 sistemas de riego, programas de extensión agrícola de desarrollo de comunidades pobres y proyecto de apoyo a pequeños productores y pescadores artesanales. Reforma Agraria Integral y Desarrollo agrario desde 2001 beneficia a más de 10.000 familias. El Instituto de Tierras y de Desarrollo Agrario y la Misión Zamora 2005 han expropiado una gran cantidad de fincas y empresas agroalimentarias productivas y de proveedores de servicios al agricultor, con los resultados ya conocidos de desabastecimiento de alimentos básicos desde el término del período (2013-2017)



     1.   Trompo del Grupo de Alimentos: Dentro del PROAL, en el último Sistema de Gobierno, un grupo de expertos en Nutrición y Dietética hizo una versión tropical de la Pirámide Nutricional, en la cual la figura volumétrica del trompo contiene cinco grupos de alimentos y la cuerda que baila al trompo, está representado por el consumo de agua y la actividad física (ejercicio). Así, desde la parte más ancha del trompo, están los alimentos base, hasta llegar a la parte más angosta del volumen.
a)    Granos, cereales, tubérculos, plátanos
b)    Hortalizas y Frutas
c)    Leche, Carnes y Huevos
d)    Azúcares
e)    Grasas y Aceites


    2. Razones para el Fracaso Nutricional-Alimentario: Dentro de las razones del fracaso nutricional-alimentario que  no ha resuelto la desnutrición crónica de la población más vulnerable (infantil), a lo largo de 76 años de esfuerzos, los autores de la referencia citan los siguientes [12]:
a) Implantación de programas alimenticios no adaptados a las demandas energéticas y nutricionales reales.
b)    Falta de continuidad intermandatarios persistente
c)    Corrupción de entes responsables
d)    Ausencia de mecanismos de control y evaluación
e)    Fallas en la selección de la población beneficiaria
f)     Deficiente conocimiento de la problemática nutricional
g)    No se aplicó la adecuada nutrición desde el principio

CONCLUSION:

Los retos y oportunidades que presenta la reconstrucción nacional del País, que ha sido gobernado en los últimos cien años por la riqueza de los recursos naturales con que ha contado, una gente que poco a poco se ha ido educando y que hoy está consciente de que es el recurso más importante del País, son los siguientes:

   1.  Es necesaria la ejecución de las acciones correctivas de los puntos de atención pendientes según la prioridad de URGENTE, PREVENCION, EVALUAR y NORMALIZAR, en las áreas de  Política, Economía y Jurídica-Legal, Sociedad, Calidad de Vida y Protección, Cultura e Integración, Ciencia y Tecnología y Ecología y Seguridad Alimentaria, dando consideración especial a las de Educación, la Nutrición y la Salud.
     2.    Se debe debatir y seleccionar para luego de la transición política, un nuevo modelo de país diferente del Populismo, la Dictadura y el Socialismo que ha recorrido el país en estos últimos 72 años de vida republicana.
     3.    Tomar en consideración las propuestas hechas en los años 1980 para la reorientación del modelo de desarrollo industrial con las ventajas competitivas de la actualidad post-petrolera.
   4. Tomar en cuenta las recomendaciones hechas en los años 1990 para enfrentar exitosamente los cinco desafíos en Educación, Sociedad, Economía, Política  y Ecología, abandonando la hiper-ignorancia, hiper-pobreza, hiper-inflación, hiper-corrupción y la hiper-indiferencia, e insertar al país en la comunidad de naciones progresistas y avanzadas de la región y del mundo, con gente educada y sana.

     5.    Considerar la recomendación del 2001 en cuanto al rescate de las instituciones formales y no formales, para recuperar la confianza, la calidad de vida y el desempeño de la sociedad, bajo los liderazgos visionario, constructor y responsable.
    6.    Rescatar la producción agropecuaria y pesquera, así como la industria agroalimentaria, como proveedores internos de los planes de nutrición y alimentación de las poblaciones vulnerables, con la recuperación de las propiedades legítimas apropiadas indebidamente en los últimos años y el suministro del apoyo técnico y logístico a los pequeños productores.



Referencias:
[1] Sergio Bitar, Eduardo Troncoso. “EL DESAFIO INDUSTRIAL DE VENEZUELA”, Editorial Pomaire, Buenos Aires, Argentina, 1983.
[2] José Luis Cordeiro. “EL DESAFIO LATINOAMERICANO… Y SUS CINCO GRANDES RETOS”, Editorial Mc Graw Hill, Caracas, Venezuela, 1995.
[3] Gerver Torres. “UN SUEÑO PARA VENEZUELA ¿CÓMO HACERLO REALIDAD?”, Liderazgo y Visión, A.C., Banco Venezolano de Crédito, Caracas, Venezuela, 2001.
[4] Asociación Civil Gente del Petróleo. “PROYECTO PAÍS- UNA CONTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES PETROLEROS”, Gente del Petróleo, Caracas, Venezuela, Diciembre 2002.
[5] Juan M. Salas. “RAICES E INFLUENCIAS  EN EL COMPORTAMIENTO  CIUDADANO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS”, blog Senderos de la Actualidad y de Siempre, http://rumboosenderos.blogspot.com, 28-01-2016, Maracaibo, Venezuela
[6] Inés Quintero. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 16-LA BUSQUEDA DE LA DEMOCRACIA”, SANTILLANA, 2008, CARACAS
[7] EL NACIONAL. “EDICION 70º ANIVERSARIO”, AGOSTO 3- 2013, CARACAS.
[8] Inés Quintero. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 17- LA INSTITUCION ARMADA Y LA BUSQUEDA DEL PODER”, SANTILLANA, 2008, CARACAS
[9] Inés Quintero. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 18- LA DEMOCRACIA”, SANTILLANA, 2008, CARACAS.
 [10] Inés Quintero. “VIVE LA HISTORIA DE VENEZUELA, LIBRO 19- LA ACTUALIDAD- Transición del siglo XX al XXI”, SANTILLANA, 2008, CARACAS

[11] Anabella Abadi. “HOMICIDIOS VENEZUELA 1990-2013”, PRODAVINCI, 11 ENERO 2014, PDF
[12] García Bravo, Bravo Villalobos, Bravo de Ruiz. “EVOLUCION HISTORICA DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIO-NUTRICIONALES EN  VENEZUELA”, Revista Agroalimentaria, Volumen 18, Nº 35, Juio-Diciembre 2012, pp 43-59, Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética, Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), Mérida, Venezuela, 2012.
 [13] José María Bengoa. “La sanidad y la nutrición en Venezuela a mediados del siglo XX”, Anales Venezolanos de Nutrición, Volumen 17, Número 1, Caracas, Enero 2004, Venezuela