Estimados
Amigos y seguidores de Senderos de la Actualidad y de Siempre, continuando con
el tema de la movilidad, los medios de transporte y los viajes en otros países
en continente europeo, ahora quiero compartir con Ustedes la experiencia de hace
más de 32 años en la etapa de estudiante de tercer nivel universitario (especialización)
en Francia en el período 1983-1984, en el lapso de fechas festivas de Pascua,
luego de la etapa de cursos y seminarios y sesiones intensivas de exámenes y
trabajos escritos, previa a la etapa de pasantía y elaboración de memoria de
fin de diploma de especialización, que la aproveché para visitar de nuevo para
conocer mejor la ciudad de Barcelona en Cataluña, España, la cual había
conocido el año anterior en vacaciones de verano, en un vehículo Renault modelo
30, de 1983, con unos compatriotas y un amigo de residencia argelino que nos
turnábamos el manejo del carro desde Reims, los primeros estábamos en la fase
de aprendizaje del idioma francés en el noreste de Francia, luego de haber
pasado por la ciudad de Toulousse y la región de Midi-Pyrenées. Al igual que
Torino en Italia, esta ciudad catalana es la más cercana del sudeste francés.
Esta
vez el viaje fue en solitario, desde la ciudad de Lyon, a finales de marzo,
haciendo previamente la solicitud de visa en el Consulado de España personalmente
(ver Figura 1). Y el mismo día por la noche, estaba en la Gare de Part Dieu
tomando el tren Catalan Talgo que venía de París, en un vagón con literas
“couchettes” vía Barcelona.
Figura 2: Ruta del Sol
autopista Lyon-Marseille.
Desde hacía más de 5
años funcionaba ya el tren de alta
velocidad (TGV) entre estas dos
importantes ciudades francesas, pero el Catalán Talgo era un tren que enlazaba
dos países en los cuales no había rieles para TGV ni AVE en la frontera, sino a
máximo 80-90 km/h.
Figura
3: Cambio de
dirección al Occidente, hacia Nîmes, pasando por Avignon, siguiendo
paralelo
al mar Mediterráneo y luego al Sur pasando por Perpignan
|
Luego de Perpignan, el Catalan-Talgo sigue hacia el Sur, llegando a Le
Perthus, punto de control de la Guardia Española en la Aduana y convirtiéndose
las rutas en A7/E4 [2] en territorio
español. Luego de finalizar el control de la guardia española, con sus kepis
graciosos, hubo el trasbordo a un tren de la RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles
de España) y seguimos en la dirección Sur, alejándonos temporalmente del
Mediterráneo, recordándome a Serrat
con su canción. Atravesamos o pasamos a un lado de Figueres, pueblo donde vivió
Salvador Dalí, luego Gerona, ciudad
importante por ser asediada a lo largo de los años por los imperios, seguimos
más al Suroeste hasta encontrarnos la Costa Blanca y muchos pueblos terminando
en “de Mar” a la orilla siempre iban sucediéndose hasta llegar a Mataró
(Figura 4) y luego estábamos llegando a Badalona y enseguida Barcelona, al
término del viaje desde Lyon. El recorrido según los mapas que llevaba [1][2] fue de 608 km en total,
habiendo desayunado dentro del vagón de cafetería del tren, en dos horas más ya
estaba en Barcelona-Término, estación ferroviaria incorporada al Sistema de
Metro de la capital de Catalunya, el cual posee cinco líneas y más de 50
estaciones.
Figura
4: Trayecto del
Catalán Talgo hacia el Sur y luego hacia el Oeste llegando a Barcelona.
|
En Barcelona el idioma
popular es el catalán, que es una mezcla de francés y español, pero más cercano
al primero. El castellano es la lengua oficial, pero en todas las calles se
usan los dos idiomas. No me hizo falta una guía viajero “rutero” de España sino
la bitácora o libro del rutero (Manuel du
routard, Guide du routard) [3] y la Guía de Turismo Michelin [4] con las informaciones básicas de los
pueblos, museos y edificaciones antiguas a visitar y sobre todo, donde probar
los platos y conocer las costumbres de la gente catalana.
Llegada al Barrio Gótico
Luego de tomar un taxi hacia el sector
del Barrio Gótico, que conocía del año anterior, me instalé en una “pensió” de estudiantes universitarios
cerca de las Ramblas (Figura 5), con comidas incluidas. Las Ramblas es un paseo
peatonal entre Plaza de Catalunya y el Puerto, donde hay ventas de flores,
animales, comida, etc., separando los Barrios Gótico y el Chino, éste de alta
peligrosidad por las noches. Como en todos los viajes, no hay que perder tiempo
en hoteles y compras, excepto de la tickera del metro-autobús y comencé a
recorrer la ciudad, siendo la referencia la Catedral de La Sagrada Familia por
su gran altura, obra cumbre de Antonio Gaudí.
Figura 5: Postal de Paseo Las Ramblas, sitio tradicional de reunión por las noches y especie de mercado de día. En la madrugada la policía hace arrestos de gente inadaptada. |
Visita a las obras de Gaudí
Fui al Parque Güell,
una de las obras de Antonio Gaudí, situado en una parte alta de la ciudad,
quedando también inconclusa, el cual debía ser una ciudad-jardín con sesenta
casas como un nuevo concepto de urbanismo, pero quedó el parque con sus monumentos,
fuentes, caminerías, todo en colores llamativos. Desde allí se tiene una vista
de Barcelona, la catedral monumental “inconclusa” de La Sagrada Familia (Figura 6).
Las estructuras del parque Güell parecen unos arlequines (Figura 7).
|
Figura 6: Vista panorámica de
Barcelona desde el Parque Güell, destacando la silueta de la Catedral La Sagrada Familia y al fondo el mar Mediterráneo, Costa
Blanca. |
Figura 7: Vista de estructuras
del Parque Güell como sitio temático de las obras de Antonio Gaudí.
Hay otras obras de Gaudí dentro de la ciudad, como la casa “La Pedrera”
(Figura 8), muy famosa y en cambio, sí estaba concluida, aunque no supe si era
posible visitarla. Parece una casa de los Picapiedras por sus líneas sinuosas e
irregulares. Luego me fui al barrio Gótico.
Figura
8: Postal Casa “La
Pedrera”, de Antonio Gaudí.
|
Visita al Barrio Gótico
La estadía en este
barrio de Barcelona sería incompleta si no se visita la iglesia catedral gótica
de Barcelona, terminada en 1450 (Figura 9). Este barrio tiene todavía murallas romanas del
siglo IV, los edificios de apartamentos son viejos, separados por un callejón
peatonal y con cuerdas para colgar y secar la ropa, en donde la sombra de los
edificios adyacentes lo permite (Figura 10).
Figura 9: Silueta de la catedral gótica de Barcelona, una edificación destacada en Cataluña y en España |
Figura 10: Vista de callejón peatonal en el Barrio Gótico, con viejos apartamentos y tendederos de ropa entre edificios. |
En esta ciudad y el
resto de España, el cacao y el chocolate son distintos en los cafés. Un
bocadillo es un pan con mantequilla y jamón o con chorizo, pero un sándwich es
cuadrado, con lo mismo y mucho más caro!
La cocina catalana es variada y muy sabrosa, mi plato preferido eran las
butifarras.
En el mismo Barrio
Gótico está el Museo Picasso, antes
palacio Berenguer de Aguilar y Barón de
Castellet,, que era uno de mis objetivos a visitar toda una tarde. Algunas
obras de Pablo Picasso las había visto en París. Pero aquí estaba más completo
su trabajo desde que era un niño precoz, del período 1895-1897, siendo
destacada la obra Ciencia y Caridad,
hecha en Barcelona en 1897. Hay otras obras destacadas en ese museo como Bodegón, en 1901, hecha en París, La
Comida Frugal, en 1904, en París también, y La Salchichona, en 1917, hecha en Barcelona. Desde ese año comienza
su producción con el Cubismo o el arte abstracto que le dio fama, con obras
como el Retrato de Jaime Sabartés con
gorguera y sombrero, hecha en 1939, en Royan, Francia, y su versión
particular de Las Meninas, de
Velásquez, en 1957, hechas en el exilio en Cannes, Francia [5].
Visita en el Monte Montjuic
Al día siguiente fui
a conocer el complejo recreativo- cultural en el monte Montjuic, del otro lado del Tibidabo, donde se encuentran el Museu d’Art de Catalunya, con una
colección del período romano y otra del período gótico, encontrando en el museu
arqueologic esta pieza bastante antigua. Como era época de vacaciones de
Pascua, había familias con sus “chavales” anotando y dibujando todo lo que
veían en los museos.
Figura 11: Pieza antigua del período romano, Museu Arqueologic, Barcelona |
El otro atractivo allí
es un parque temático llamado Pueblo Español, con todos los estilos de
construcción, arquitectura y costumbres de las regiones de España, con artesanos haciendo objetos de cada región
de España, inaugurado en 1929 con motivo de una exposición internacional.
Castilla (Fig. 12), Andalucía y Córdoba (Fig. 13) son muestras del reino
Figura 12: Castilla, Pueblo Español. |
Figura 13: Córdoba, Pueblo
Español. |
Viaje a la Costa Brava
Al día siguiente salí
de la pensió del Barrio Gótico, con
el boleto de retorno del tren y me fui a conocer pueblos de la Costa Brava,
esos de casas blancas y tejas de arcilla en los afiches de las agencias de
viaje. Tomé en Barcelona un autobús de Sarfa
hacia el Nororiente, por referencias me hablaron de Tossa de Mar y de Lloret de
Mar. Escogí la primera estación de veraneo. Eran 68 km de carretera
nacional N11 y secundaria C255 hasta Lloret de Mar y 12 km adicionales hasta
Tossa de Mar, en total 80 km de ruta en bus [2].
Estos pueblos se
abarrotan de turistas en verano, en esta época estaba casi desierto. Conmigo se
quedó un muchacho escocés que estaba buscando trabajo para la siguiente
temporada de verano. Alquilamos un cuarto juntos en una pensió familiar (Pensió
Montserrat), baratísima y con una higiene asombrosa. Aquí viven del
turismo, sin duda. Tossa de Mar es además un pueblo antiguo con unas murallas
todavía en pie (siglo XII) y conservaba la fisionomía de pueblo de pescadores,
me recordó a Juan Griego por su bahía y el fuerte (aquí muralla)….(Figura 14).
Figura 14: Panorámica de Tossa
de Mar con el castillo amurallado. |
Dentro de la villa
amurallada vive gente todavía, con sus casas hechas a base de piedras, con su
chimenea cada una para el invierno. La playa es de arena fina, si no hubiera
sido por la época, me hubiera bañado. Los restaurantes o fondas, con influencia
del resto de Europa en su decoración, la comida es buenísima y barata, por la
diferencia cambiaria (España aún no ha ingresado en la Comunidad Económica
Europea (CEE). Véase en Figura 15 las casas del pueblo costero. Desde las
murallas del pueblo viejo se ven las nuevas construcciones de apartamentos,
hoteles, con una altura moderada, para no romper con los edificios viejos.
Lloret de Mar queda
cerca de Tossa de Mar, pero no se asemeja en nada. Es un ejemplo de destrucción
de un pueblo de pescadores: Hoteles de cadenas, ventas de ropa, salas de juegos
electrónicos, restaurantes de comida “internacional”…un caos! Y bastantes turistas
también….(veáse Figura 16). La Guía de Turismo [4] no lo menciona.
Figura 15: Vista al mar desde las casas de Tossa de Mar construidas en piedra. Las casas están en su construcción original. |
Figura 16: Vista panorámica de
Lloret del Mar, , mostrando una torre antigua en Primer plano y muchas edificaciones modernas de reciente construcción.
Regreso por Gerona,
visita de la ciudad antigua, calles empedradas, influencia romana, ibérica,
medieval. Por todas esas calles y callejuelas anduve caminando, incluyendo la
escalada de esos noventa escalones para finalmente llegar a la catedral gótica
y barroca (Figura 18). Luego a la estación del ferrocarril para regresar a
Lyon, en Francia.
Figura 18: Vista de las escalinatas de acceso a la Iglesia Catedral de Gerona, comenzada en el siglo XIV y terminada en el siglo XVI [4] |
Mejores
Prácticas y Lecciones Aprendidas
Luego
de esta experiencia de hace casi 33 años, cuando era estudiante, soltero y sin
compromiso, excepto el de la carrera profesional y en formación como
viajero, tengo las siguientes mejores
prácticas y lecciones del viaje corto a compartir en la actualidad, como
conclusión:
1. El asueto por festivos religiosos o
nacionales es una oportunidad para conocer otros horizontes aunque sean dentro
del estado, municipio, país, usando los medios de transporte disponibles que
estén a nuestro alcance y en compañía durante el viaje. En un país extranjero
eso es importante y en nuestro país es esencial para protegernos ante la
inseguridad latente.
2. El índice de inseguridad del viaje fue
bajo, Catalunya es una región autónoma de cierto avance cultural y social
dentro de una España que se mueve hacia una integración europea y afín con
Francia, de aire republicano y uno de los primeros centros editoriales de
Europa.
3. En esta ocasión el viaje fue en
solitario pero con la compañía ocasional del joven escocés en el pueblo costero
de Tossa de Mar, lo que me dio la oportunidad de observar el ambiente de dos
pueblos con sus murallas medievales pero con gentes de diverso comportamiento.
Me quedó el recuerdo de los deliciosos platos de la gastronomía catalana
servida en la pensió y la que se
encuentra en los pueblos de la costa Dorada y Brava.
4. Aquí se nota la hora del almuerzo y
las personas reunidas en las fondas, luego la quietud de la tarde temprana por
la costumbre de la siesta en los pueblos y pequeñas villas. El viaje una vez
más, hay que hacerlo de noche cuando las distancias son superiores a los 600
km. Al contrario de acá, que hay que procurar viajar de día, en lugar de hacerlo
de noche, por la inseguridad ciudadana que se está viviendo en terminales de
pasajeros y en la carretera. Antes viajábamos de noche en buses de Expresos a
Caracas, hacíamos la diligencia y nos regresábamos la siguiente noche, para economizar.
Pero para viajes de turismo hay que hacer un plan de estadía y movilidad, no se
puede improvisar y perder el tiempo y dinero.
5. El objetivo del viaje se cumplió, al
conocer con más calma la ciudad de Barcelona y los pueblos cercanos incluyendo
Gerona y ver la diferencia de la ciudad fuera del verano, es más probable
conversar con la gente, con los estudiantes en las pensiós. No se consigue tanta fila para visitar un sitio turístico.
6. Recorrer alrededor de 1.600 km entre
el viaje de ida y vuelta en 4-5 días de estadía en el país de Catalunya requiere
de transporte aéreo combinado con servicio de taxi o autobús extra-urbano en
Venezuela o en Colombia, hasta que exista una red ferroviaria de larga
distancia o varias flotas de autobuses con terminales de pasajeros equipados
con servicios al pasajero incluyendo salas de descanso, como los terminales de
buses privados en Colombia y las estaciones ferroviarias en España o en Francia.
7. De nuevo se ratifica la necesidad de facilidades
para el turismo interno en Venezuela, continuando el trabajo que se estaba
haciendo en los años 1990 con los programas de posadas y turismo comunitario
(autogestión).
Referencias:
[1] MICHELIN, “Carte
Routiere 999 France sud/ Francia sud”. PNEU MICHELIN, Paris,
France. 1983.
[2] MICHELIN, “Carte
Routiere 990 Espagne / Spain Portugal”. PNEU MICHELIN, Paris,
France, 1982.
[3] Philippe Gloaguen, Michel Duval, “Le
Manuel du Routard 1984-85”. Hachette, Paris, France, 1984
[4] MICHELIN, “Guide de Tourisme Espagne” PNEU
MICHELIN, Paris, France. Edición
DL, 1er Trim. 1982.
[5]
Rosa María Subirana Torrent. El Museo Picasso de Barcelona.
Editorial Everest, León, España, 1982.