martes, 29 de noviembre de 2016

CAMINOS Y SENDEROS EN LOS ANDES CENTRALES VENEZOLANOS EN LA ACTUALIDAD

Amigos y Amigas de este sitio virtual, hace más de tres años, en marzo de 2013, se inició este lugar con el tema de “El Sendero y el Senderismo”, siendo la significación de sendero la de “un camino más estrecho que la vereda, formado por el paso de personas y animales[1]. Ampliamos la definición a los tiempos actuales de “una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente por las sendas y caminos rurales, para practicar el senderismo”, haciendo referencia a España,  donde existen senderos de pequeño recorrido (PR),entre 10 y 50 km, senderos de gran recorrido (GR), de más de 50 km,  senderos locales, de menos de 10 km y senderos urbanos, circunscritos a un ámbito urbano [2].

En general las ciudades de montaña permiten a las personas que las habitan y a los visitantes disfrutar esa experiencia del senderismo. De acuerdo al recorrido que se seleccione, esto puede ser una o varias jornadas duras, exigentes para el corazón y las piernas. Pero también, disfrutar del aire puro,  vivir la naturaleza, regocijarse con los paisajes y sentir esa emoción indescriptible de coronar la loma y premiar el cuerpo con una descarga profunda de oxigenación. Es derrotar el sedentarismo y la pereza que a veces nos dominan los domingos. Quienes amamos caminar por las montañas los fines de semana, estamos convencidos de que no hay mejor plan que dejar los apegos a la ciudad y la comodidad, al menos por unas horas y arriesgarse al pantano, al frío, al calor, al esfuerzo. Al final, el premio es ser campeón de la montaña, así no nos pongan la malla rosa [3].

Para practicar el senderismo o la caminata de montaña, es necesario tener buenas condiciones físicas y estar vestido adecuadamente. Al principio se aconsejaba ir vestido de pantalones de lona de algodón “bluejeans”, pero hoy día se aconseja ropa liviana, de polyester, conveniente cuando hay lluvia. Sin embargo, a medida que se empina el camino agreste de tierra, hay que protegerse de las bajas temperaturas. Ya en el bosque de niebla, es necesario evitar la hipotermia. Los expertos caminadores recomiendan el uso de zapatos fuertes que protejan los tobillos y sean cómodos, el uso de bastones es práctico en terrenos inestables, los cuales sirven de apoyo, evitan el cansancio extremo y hasta pueden ahuyentar un perro incómodo en el trayecto. Caminar es una forma de meditación para calmar la mente y encontrar el sosiego. Si se hace consciencia de cada paso y se está muy atento al entorno, es una forma de encontrar quietud y serenidad [3].

La experiencia propia como habitante de la ciudad de Mérida, desde pequeño, a los 6-7 años de edad, he estado acostumbrado a los paseos que hacía con mis padres y hermanas  a visitar familiares maternos en la aldea de San Jacinto, al pie de la Sierra Nevada de Mérida, bajando la meseta y cruzando el río Chama, para luego ascender por un sendero llamado el callejón hasta llegar a una zona a casi la misma altura de la ciudad, luego convertido en Parque Nacional Sierra Nevada y eventualmente iba también a la zona de El Valle de San Javier, que es el inicio de la Serranía de La Culata. La construcción del teleférico de Mérida en los años 1950 con afluencia de numerosos trabajadores europeos hizo crecer el interés por los deportes de invierno y el montañismo, a tal punto que en 1956 se celebró en el pico Espejo el Primer Campeonato de Esquí  Venezolano (Ver Foto 1), aparte del andinismo, iniciando la existencia del Club Andino Venezolano, para incentivar la creciente afición a esa disciplina.

A pasos de la esquina Norte de la Plaza Bolívar por la avenida 3, había una tienda que era de suministro de los implementos para la práctica del andinismo y el esquí sobre nieve y la pesca de truchas y al mismo tiempo de venta de cartas postales y revelado fotográfico (Foto 2) llamada “La Casa del Turista”,  negocio establecido en Mérida a finales de los años 1950 y cerrado al público  en los años 1980-1990.

Fig. 1: Competidor de esquí en plena acción Campeonato de Esquí sobre nieve en 1956  
en el Pico Espejo.
Fig. 2: Foto típica en exhibición en tienda La Casa del Turista de andinistas en el
Glacial de Los Timoncitos (1960)
Uno de los productos vendidos en ese establecimiento comercial era el Mapa Alpinistico y Turístico de los Andes Centrales de Venezuela [4], que es una compilación e ilustración hecha por F. Anzil y A. Moreno, que, de un lado incluía el Mapa Turístico general entre el caserío de Las González y el pueblo de Timotes vía carretera Trasandina (Troncal 7) y hacia Pueblo Llano vía carretera local 1 Apartaderos (Mérida)-Barinas, entre la Cordillera del Norte y las Sierras Nevada de Mérida y de Santo Domingo, indicando caminos carreteros para Jeep y caminos de recuas y del otro lado, del Parque Nacional Sierra Nevada y las diversas rutas para coronar las cumbres: Pico Bolívar (Weiss, Vinci, Bourgoin), del Pico La Corona (Club Andino Venezolano) y del Pico Abanico (Band-Nott), con notas explicativas de las rutas y senderos desde estaciones del Teleférico de Mérida (La Aguada, Loma Redonda, Pico Espejo) y desde poblaciones sobre la carretera Trasandina hasta la base de las altas montañas.    

A raíz de la operación continua del Teleférico de Mérida “el más alto y más largo del mundo” dentro del Parque Nacional Sierra Nevada por alrededor de casi cinco décadas (desde 1960 hasta 2008), se crearon las condiciones para el excursionismo y senderismo al lado del turismo, formalizando el equipamiento de los refugios en lagunas naturales por el Instituto Nacional de Parques “Inparques”, para resguardo de los deportistas, pescadores y exploradores de la naturaleza. Lo mismo se debió haber estaba haciendo quizá en los parques nacionales del Ávila-hoy Guarairarepano (Distrito Capital-Vargas), el de Guatopo (Miranda-Guárico), el de San Esteban (Carabobo), el de San Luis (Falcón) y el Henri Pittier (Aragua-Carabobo), que ponen en contacto la zona montañosa con el mar.

El cierre temporal del Teleférico de Mérida en 2008 no impidió que se siguiera desarrollando el senderismo y montañismo en el Parque Nacional Sierra Nevada, hay relatos de travesías en esta cordillera hacia Barinas y desde la Cordillera del Norte hacia Gibraltar, al Sur del Lago de Maracaibo, desde el Collado del Cóndor o “Pico del Águila” y hasta las tierras bajas de Torondoy y Caja Seca [2]. Recientemente fue puesto en operación el nuevo equipamiento e infraestructura del teleférico Mukumbarí con mayor capacidad de transporte.

Si desde el siglo XIX existían varios caminos de recuas de sabana o de costa para el incipiente transporte de tracción de sangre y un senderismo natural como la única opción en los trayectos cortos al lado de los caminos reales, la integración nacional por las redes de carreteras construidas en épocas de urbanización del país despertó en los ciudadanos la necesidad de conocer su propio país y de explorar nuevos territorios desconocidos. 

Movimiento del Senderismo en la Región Andina Venezolana

En la actualidad el senderismo está bastante desarrollado en Europa, América del Norte y países andinos como Argentina y Chile, sin embargo, en los Andes Venezolanos ha habido un movimiento del senderismo desde el siglo XIX, con afluencia importante de exploradores y naturalistas europeos y norteamericanos, sobre las sendas abiertas por la población indígena autóctona que la comunicaba con los pueblos amerindios del Sur, estando organizados a través del Club Andino Venezolano en la primera mitad del siglo XX y en la actualidad a través de centros de excursionismo y bajo el control del Instituto Nacional de Parques (Inparques) y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (hoy de Eco-socialismo).Desde los años 1970 ha habido un crecimiento del senderismo en general y en particular del turismo de aventura en parques naturales nacionales, en zonas montañosas, asociado al incremento de la población estudiantil en edades entre 20-30 años, mejoramiento de rutas de acceso, mayor variedad de implementos para la observación, la pesca y la estadía o acampamiento nocturno en tiendas de campaña o refugios públicos y privados.

 Desde la ciudad de Mérida existen varios senderos, siendo uno de los más llamativos y frecuentados el de La Culata, partiendo desde El Valle de San Javier, a través de la carretera que los enlaza, siguiendo el antiguo camino real en vía a Mucurubá y Mucuchíes, según croquis y parte de mapa de Los Andes Centrales mostrados más adelante. Ese largo recorrido de difícil ejecución toma alrededor de 2 a 3 días por tener que llegar a la Cordillera del Norte, a las faldas del Pico Pan de Azúcar, aunque son sólo 11,5 km desde La Culata.

Fig. 3: Ruta Mérida- El Valle- La Culata- Pan de Azúcar, con senderos hacia el
Cerro La Torre, Páramo Los Quinteros al Occidente y vía real hacia La Toma y
Mucuchíes al Norte
[4]

Fig. 4: Zona de Ubicación del páramo de Los Conejos, con el Pico Pan de
Azúcar (izquierda arriba) y poblaciones de Escagüey, Mucuchíes y
San Rafael de Mucuchíes en parte inferior.


Nuevas Rutas de Caminos y Senderos

Aparte de las tradicionales rutas cercanas a la ciudad de Mérida hacia el Cerro de Las Flores y la Cordillera del Norte y hacia la Sierra Nevada de Mérida a través del teleférico, desde el barrio de Belén, desde El Arenal, desde Tabay y la Mucuy, existen rutas que eran antiguos caminos reales como la vía desde el sitio llamado del Collado del Cóndor (antiguo Pico del Águila) hacia el Pueblo de Piñango y luego hacia las tierras bajas de Torondoy y Gibraltar. Esta ruta era usada en tiempos coloniales para transportar conservas de harina de trigo cultivado en los páramos hacia el sur del Lago de Maracaibo a lomo de mula [4]
  
El otro sendero es el trayecto Mifafí (cerca de Apartaderos) hacia el pico Piedras Blancas, el cual es de 15 km y de difícil ejecución [5]. En  página siguiente se muestra el ambiente de páramo con el pico de Piedras Blancas al fondo. El sendero El Hatico (Pueblo Nuevo del Sur) al pueblo de San José, de 13,6 km y una diferencia de altura de 2.044 msnm a 3.108 msnm (1.064 m), de difícil ejecución, se sitúa en los Andes Surorientales de Mérida, cerca del municipio Sucre del mismo Estado (ver foto).


Fig. 5: Vista del páramo y el pico Piedras Blancas, desde Mifafí, 
municipio Rangel, Mérida [5]

Fig. 6: Vista del trayecto desde El Hatico cerca de Pueblo Nuevo del Sur,
hacia el Pueblo de San José
[5]

Otras rutas y senderos de pequeño recorrido en montaña andina son la del sendero Gavidia- laguna del Santo Cristo (14 km), de dificultad moderada y la del pico Mucuñuque desde la laguna de Mucubají (8,5 km) y de dificultad moderada.

Fuera de la región andina hay senderos en Lara, Carabobo, Barinas y Cojedes y en otros estados de la región central, nombrando los siguientes:

      ·         Los Arangues- Siguao, de 10 km y de alta dificultad (Lara)
      ·         Quebrada Bonita, 10,5 km y de alta dificultad (Carabobo)
      ·         Vigrima- Patanemo, 13,8 km y de alta dificultad (Carabobo)
      ·         Travesía Cumbres de Paragüito, de 11,1 km, alta dificultad (Carabobo)
      ·         Alto Frío- Las Virtudes, de 14 km, alta  dificultad (Barinas)
      ·         El Indio- La Sierra, de 14,2 km, alta dificultad (Cojedes)

Condiciones actuales para la práctica del Senderismo

La práctica del Senderismo tiene cada día más seguidores por no ser un deporte extremo que represente riesgos a quienes lo practiquen, necesitar pocos implementos, aparte de unos buenos zapatos y ropa adecuada, sin embargo, no todas la rutas son seguras debido al crecimiento de las ciudades y sus zonas periféricas y la falta de vigilancia del Estado es sus accesos, incluyendo los parques naturales nacionales y los parques recreacionales urbanos o semi-urbanos. Es necesario que las autoridades municipales controlen los senderos que no estén asociados a parques nacionales en los límites urbanos de las ciudades, para las personas que los usan cotidianamente para hacer ejercicio o que habitan en el área de influencia.

La otra limitación para la afluencia de personas que practican el senderismo es la condición de limpieza de los cuerpos de agua naturales y el control de efluentes industriales, es decir, de la contaminación ambiental debido al uso inadecuado de los desechos y la presencia de comunidades sin instalaciones de aguas negras cerca de cañadas y arroyos.


La referencia deben ser los senderos en países europeos, con un código de señalización y de ayudas para prevenir el extravío del camino a personas que van solas, sin un grupo que las acompañe. 

Referencias
[1]  Wikipedia. El sendero/ Senderismo, https://es.wikipedia.org/wiki/sendero
[2] Blog eagronet, Rutas desde Mifafi hasta Gibraltar en Mérida Venezuela, Senderismo por el  Estado Mérida, Jun. 2008, http://eagronet0101.blogspot.com/2008_ 06  01 _archive.html
[3] Jesús Erney Torres. Senderismo, estilo de vida que nutre el alma, Diario El Tiempo, Sección Debes Leer, sábado 7 de marzo de 2015, pág. 25, www.eltiempo.com. Bogotá, Colombia.
[4] F. Anzil y A. Moreno. Mapa Alpinístico y Turístico Andes Centrales de Venezuela, La Casa del Turista, Mérida, Venezuela, ediciones 1960, 1965.
[5]  Wiki10c. Rutas de Senderismo en Venezuela,